Ir al contenido

Al-Ruways

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Al-Ruways (en árabe: الرويس‎), era un pueblo árabe palestino sobre una colina rocosa situada 12 kilómetros (7,5 mi) al sureste de Acre y al sur del pueblo de al-Damun. Su población en 1945 era de 330 habitantes. Al-Ruways quedó despoblada tras su captura por las fuerzas israelíes durante la guerra árabe-israelí de 1948. Se calcula que unas 350 o 400 localidades palestinas fueron despobladas durante esa guerra y más de 700 000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares en un proceso conocido como la Nakba.[1]

Historia[editar]

Edad media[editar]

Al-Ruways se encontraba en el sitio de la ciudad cruzada de Careblier,[2]​a la que los cruzados también se referían como Roeis.[3]​ En 1220, Beatrix de Courtenay y su marido, el conde Otto von Botenlauben, de Henneberg, vendieron sus tierras, incluida la de Roeis, a los caballeros teutónicos.[4]​ Sin embargo, parecían no tener propiedad exclusiva, ya que en 1253 Juan Alemán, señor de Cesarea, vendió varias aldeas, incluida Roeis, a los Caballeros Hospitalarios.[5]​En 1266, una vanguardia cruzada que regresaba de una incursión en Tiberíades a Acre fue emboscada en Roeis por fuerzas mamelucas con base en Safad.[6]​ En 1283 fue mencionada como parte del dominio de los cruzados en la hudna (tregua) entre los cruzados con base en Acre y el sultán mameluco al-Mansur Qalawun.[7]

Según la tradición, la gente de la aldea profesaba tener parientes consanguíneos con Husam ad-Din Abu al-Hija, que fue un oficial de alto rango del ejército ayubí del sultán Saladino.[8]

Era otomana[editar]

El explorador francés Victor Guérin visitó al-Ruways en 1875 y señaló que la aldea contenía "150 personas como máximo, cuyas casas están ubicadas en una colina, en medio de jardines llenos de higueras, granados y olivos, y aquí y allá palmeras".[9]

En 1881, el Estudio de Palestina Occidental del PEF describió al-Ruways como situado en un terreno abierto con olivares al norte de la aldea. Su población de 400 habitantes era enteramente musulmana.[10]

Una lista de población de aproximadamente 1887 mostró que Ruweis tenía alrededor de 190 habitantes, todos musulmanes.[11]

Era del mandato británico[editar]

Bajo el mandato británico de Palestina a principios del siglo XX, al-Ruways era uno de los pueblos más pequeños del distrito de Acre. En el censo de 1922, Al-Ruways tenía una población de 154 habitantes; todos musulmanes,[12]​aumentando en el censo de 1931 a 217, todavía todos musulmanes, en un total de 44 casas[13]​repartidas en dos barrios.

El pueblo tenía una mezquita. La escuela se encontraba en la cercana al-Damun. El agua potable de los habitantes procedía de pozos domésticos y cultivaban principalmente trigo, maíz, sésamo, sandías y olivos.[2]

En las estadísticas de 1945, la población de al-Ruways era de 330 musulmanes, que poseían 1.163 dunams de tierra según un estudio oficial de tierras y población. 222 dunams eran plantaciones y tierras de regadío, 844 se utilizaban para cereales,[14]​ mientras que las zonas urbanizadas constaban de 15 dunams.[15]

Dominio israelí[editar]

El 18 de julio de 1948, dos días después de que Nazaret fuera ocupada por la Séptima Brigada Blindada de Israel en la Operación Dekel, algunas unidades avanzaron hacia Galilea Occidental y capturaron varias aldeas árabes, una de las cuales era al-Ruways. Los habitantes huyeron tras los bombardeos y la caída de las principales ciudades de los alrededores, concretamente Shefa-'Amr y Nazaret.[16][17]​ Después de la guerra, la zona fue incorporada al Estado de Israel. Según el historiador palestino Walid Khalidi, "el sitio está desierto. Los escombros de viejos pozos y techos de cemento están esparcidos sobre el sitio, que por lo demás está cubierto por un bosque de eucaliptos y cactus".[16]​ En 1992 no había aldeas en tierras de al-Ruways, pero el área circundante era cultivada por residentes del kibutz Yas'ur.[16]

Bibliografía[editar]

 

Enlaces externos[editar]

Ver también[editar]

  • Ubicaciones palestinas despobladas en Israel
  • Ein Hod

Referencias[editar]

  • Black, Ian (2 de noviembre de 2017). Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Penguin Books Limited. ISBN 978-0-241-00443-2. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  • a b Khalidi, 1992, p. 28.
  • Frankel, 1988, p. 264.
  • Strehlke, 1869, pp. 43- 44, No. 53; cited in Röhricht, 1893, RRH, p. 248, No. 934; cited in Frankel, 1988, p. 264.
  • Delaville Le Roulx, 1883, p. 184; cited in Clermont-Ganneau, 1888, pp. 309 -310; cited in Röhricht, 1893, RRH, p. 319, No. 1210.
  • Bronstein, 2005, p. 46.
  • From al-Qalqashandi´s version of the hudna, referred in Barag, 1979, p. 207.
  • Internet Archive, Meron (2000). Sacred landscape : the buried history of the Holy Land since 1948. Berkeley : University of California Press. ISBN 978-0-520-21154-4. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  • Guérin, 1880, p. 431
  • Conder and Kitchener, 1881, SWP I, p. 271. Quoted in Khalidi, 1992, p. 28
  • Schumacher, 1888, p. 176
  • Barron, 1923, Table XI, Sub-district of Acre, p.37.
  • Mills, 1932, p. 102.
  • Government of Palestine, Department of Statistics. Village Statistics, April, 1945. Quoted in Hadawi, 1970, p. 81.
  • Government of Palestine, Department of Statistics. Village Statistics, April, 1945. Quoted in Hadawi, 1970, p. 131.
  • a b c Khalidi, 1992, p. 29
  • Morris, 2004, pp. 421-423.