Ir al contenido

Alison Des Forges

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alison Des Forges
Información personal
Nombre de nacimiento Alison B. Liebhafsky Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de agosto de 1942
Schenectady, Nueva York, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Fallecimiento 12 de febrero de 2009 (66 años)
Clarence Center, Nueva York, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Causa de muerte Accidente aéreo
Residencia Búfalo y Ruanda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés estadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Herman A. Liebhafsky Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Roger Des Forges
Hijos 2
Educación
Educación título de Grado, Máster Universitario y doctor en Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en Universidad de Yale
Información profesional
Ocupación Historiadora y activista
Distinciones
  • Beca MacArthur (1999)
  • Bruno-Kreisky Award for a political book (2003) Ver y modificar los datos en Wikidata

Alison Des Forges (Liebhafsky ; Schenectady, 20 de agosto de 1942 - Nueva York, 12 de febrero de 2009) fue una historiadora y activista de derechos humanos estadounidense que se especializó en la región de los Grandes Lagos de África, particularmente sobre el genocidio de Ruanda, ocurrido en 1994. Al momento de su muerte, era asesora sénior del continente africano en Human Rights Watch. Falleció de un accidente aéreo el 12 de febrero de 2009.[1]

Biografía[editar]

Alison Des Forges nació como Alison B. Liebhafsky el 20 de agosto de 1942, siendo hija de Sybil Small y Herman A. Liebhafsky. En 1964 se casó con Roger Des Forges, un historiador especializado en China de la Universidad de Búfalo. Des Forges obtuvo su licenciatura en historia en 1964, y consiguió su maestría y doctorado en la misma disciplina en Universidad de Yale, en 1966 y 1972, respectivamente. Tanto su tesis de grado como de doctorado trataban sobre el colonialismo europeo en Ruanda. [2][3]​ Su tesis Defeat Is the Only Bad News: Rwanda under Musinga, 1896-1931 fue publicada póstumamente en 2011. Al describir las políticas de la corte durante el reinado de Yuhi Musinga, presentó cómo las divisiones entre diversos grupos en Ruando, moldearon sus respuestas a los gobiernos, misioneros y empresarios coloniales.

Ella se especializó en la región de los Grandes Lagos de África y estudió el genocidio de Ruanda. También se convirtió en una autoridad sobre el tema de las violaciones de los derechos humanos perpetrados en la República Democrática del Congo y en Burundi.[4]

En 1994, Des Forges dejó la academia, afín de dedicarse a tiempo completo sobre los derechos humanos durante el genocidio de Ruanda.

En 1999, recibió la Beca MacArthur en reconocimiento a su labor como "líder en derechos humanos". [5]​ Por esa labor también llegó a ser asesora por el continente africano en Human Rights Watch.

Des Forges falleció el 12 de febrero de 2009, en el accidente aéreo del vuelo 3407 de Continental Connection, que partió desde Newark, Nueva Jersey, hasta su residencia en Búfalo, Nueva York. Junto a ella, fallecieron los 49 tripulantes restantes del avión.[2]

Testigo del genocidio de Ruanda[editar]

Se cree que Des Forges era el mayor experto estadounidense sobre cómo se llevó a cabo el genocidio. Además de su educación, ella ha estado visitando Ruanda desde 1963 [6]​ En abril de 1994, empezó a contactarse con su colega y activista Monique Mujawamariya en Ruanda cada hora y media, y podía escuchar disparos durante esas conversaciones. Estaba hablando por teléfono con Mujawamarija, cuando esta última se disculpó por colgarla, ya que no quería de Des Forges la oyera morir. También le pidió a Des Forges que cuidara de sus hijos. [7]​ Mujawmariya sobrevivió al genocidio, pero sus informes revelaron que [8]​ Des Forges fue una de las primeras extranjeras en observar que se estaba produciendo un genocidio en Ruanda, y luego dirigió un equipo de investigadores para establecer los hechos. [9]​ Des Forges tuvo que testificar 11 veces ante el Tribunal Penal Internacional para Ruanda y ofreció testimonio sobre el genocidio de Ruanda ante la Asamblea Nacional de Francia, el Senado belga, el Congreso de los Estados Unidos, la Organización de la Unidad Africana y la Organización de las Naciones Unidas. [10]

En 1999, Des Forges publicó el libro Leave None to Tell the Story, la cual medios como The Economist [11]​y The New York Times [2]​lo describen como el relato definitivo sobre el genocidio de Ruanda. En el libro, Des Forges afirmó que el genocidio fue organizado por el gobierno dominado por los hutus en aquel entonces, en lugar de ser un estallido espontáneo de conflictos tribales.[12]

Legado[editar]

El académico René Lemarchand afirma: "El hecho de que la gistoria de Ruanda sea conocida actualmente en los Estados Unidos, deben en gran medida a la obra de Philip Gourevitch y Alison Des Forges". [13]

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. Straus, Scott; Waldorf, Lars (18 de abril de 2011). Remaking Rwanda: State Building and Human Rights after Mass Violence. Univ of Wisconsin Press. p. xiii. ISBN 978-0-299-28263-9. 
  2. a b c Chan, Sewell (2009-02-13). "Alison Des Forges, Human Rights Advocate, Is Dead at 66". New York Times. Retrieved February 13, 2009.
  3. «Alison Des Forges». hrw.org. Human Rights Watch. Archivado desde el original el February 12, 2009. Consultado el February 13, 2009. 
  4. Bigg, Matthew (February 13, 2009). «Key human rights advocate dies in U.S. plane crash». Reuters (Thomson Reuters). Archivado desde el original el February 16, 2009. Consultado el February 14, 2009. «A central thesis of her award-winning book, “Leave None to Tell the Story,” was that the genocide was not an uncontrollable explosion of ancient tribal hatreds but a carefully orchestrated by the government which seized control of Rwanda in April, 1994. Des Forges also argued that the rebel army that defeated the genocide regime and is now in power should also be held accountable for crimes during and just after the genocide.» 
  5. «Alison L. Des Forges Human Rights Leader Class of 1999». MacArthur Foundation. July 1, 1999. Consultado el December 25, 2020. «Through informed analyses, Des Forges has focused attention on Rwanda and Burundi in particular, and central Africa in general, before, during, and after the 1994 Rwandan genocide, and has been instrumental in assisting the International Criminal Tribunal in its prosecution of those responsible. She visited the sites of massacres, exhumed bodies from mass graves, collected human bones strewn in the game parks of Rwanda, and interviewed victims of atrocities. Her book, Leave None to Tell the Story: Genocide in Rwanda (1999), marks the culmination of years of intense work and research.» 
  6. Power, Samantha (2013). A Problem from Hell: America and the Age of Genocide. New York: Basic Books. pp. 330-331. ISBN 978-0-465-06151-8. OCLC 1149764270. 
  7. Power, 2013, p. 331
  8. [1], Papicek, 9 April 2009, European Tribune, Retrieved 1 March 2016
  9. «Obituary, Alison Des Forges». The Economist. February 19, 2009. p. 88. Archivado desde el original el February 27, 2009. Consultado el March 6, 2009. 
  10. «Alison Des Forges». hrw.org. Human Rights Watch. Archivado desde el original el February 12, 2009. Consultado el February 13, 2009. 
  11. «Obituary, Alison Des Forges». The Economist. February 19, 2009. p. 88. Archivado desde el original el February 27, 2009. Consultado el March 6, 2009. 
  12. Bigg, Matthew (February 13, 2009). «Key human rights advocate dies in U.S. plane crash». Reuters (Thomson Reuters). Archivado desde el original el February 16, 2009. Consultado el February 14, 2009. «A central thesis of her award-winning book, “Leave None to Tell the Story,” was that the genocide was not an uncontrollable explosion of ancient tribal hatreds but a carefully orchestrated by the government which seized control of Rwanda in April, 1994. Des Forges also argued that the rebel army that defeated the genocide regime and is now in power should also be held accountable for crimes during and just after the genocide.» 
  13. Lemarchand, René (2009). The Dynamics of Violence in Central Africa. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. p. 88. ISBN 978-0-8122-4120-4. 

Enlaces externos[editar]