Ir al contenido

Anabel González

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Anabel González

Anabel González en 2017

Vicepresidenta de Países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de septiembre de 2023

Directora General Adjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Junio de 2021-Agosto del 2023
Predecesor Alan Wolff
Sucesor Johanna Hill

Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1963 (60 años)
Bandera de Costa Rica San José, Costa Rica
Nacionalidad Costarricense y Estadounidense
Familia
Cónyuge Francisco Chacón González
Educación
Educada en Universidad de Costa Rica Universidad de Georgetown
Información profesional
Ocupación Especialista en desarrollo económico

Anabel González es una experta en desarrollo económico con más de 30 años de experiencia en comercio, inversión, competitividad y el rol del sector privado. Su experiencia abarca organizaciones internacionales, el sector público, la consultoría y la investigación. Actualmente se desempeña como Vicepresidenta de Países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).[1]

Actividad académica[editar]

Anabel González tiene una licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica y un máster en Derecho y Política Comercial Internacional por la Universidad de Georgetown. Además, ha realizado estudios especializados en comercio internacional en el Center for Applied Studies in International Negotiations de Ginebra y en la Universidad de Harvard.

Actividad profesional[editar]

Anabel González Campabadal fue nombrada Vicepresidenta de Países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en septiembre de 2023. [2]​  Desde esta posición lidera la relación del Banco con sus países miembros, la formulación de estrategias nacionales e iniciativas regionales y la programación y supervisión de las operaciones del sector público del Banco.

Anteriormente fue Directora General Adjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cargo desde el cual facilitó las negociaciones comerciales entre los países miembros del organismo, incluidos los aspectos de la pandemia relacionados con el comercio. [3]​ También supervisó las divisiones de investigación económica, acceso a los mercados, comercio de servicios e inversión, y propiedad intelectual. Desde este rol fomentó además un programa ampliado de conocimientos en colaboración con otras organizaciones internacionales, gestionó la relación con América Latina y el Caribe y apoyó el posicionamiento estratégico de la OMC [4]​.  Al comienzo de su carrera, trabajó para este organismo como Directora de la División de Agricultura de la OMC (2006-2009).

Previamente se desempeñó como Nonresident Senior Fellow en el Peterson Institute for International Economics en Washington D. C.,[5]​ donde realizó investigaciones y publicaciones sobre política comercial e integración económica, además de lanzar la serie virtual de entrevistas, Trade Winds. Simultáneamente, se desempeñó como Asesora Senior de las prácticas de Ventaja Global e Impacto Social en Boston Consulting Group, apoyando a clientes del sector público y privado alrededor del mundo.

Entre el 2014 y el 2018 fue Directora Principal de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Banco Mundial, donde implementó soluciones para impulsar la iniciativa privada, fomentar economías dinámicas y apoyar a los gobiernos en la expansión de las oportunidades de mercado.[6]

Desde el 2010 y hasta 2014 asumió el cargo de Ministra de Comercio de Costa Rica,[7]​ desempeñando un papel fundamental en el proceso de adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Durante este periodo, negoció importantes acuerdos de libre comercio y contribuyó a atraer numerosos proyectos de inversión extranjera directa. También ocupó puestos clave en el gobierno de Costa Rica entre 1991 y 2004, incluyendo Embajadora Especial y Negociadora Jefe (2002-2004), Viceministra de Comercio Exterior (1998-2001) y Directora General de Negociaciones Comerciales (1991-1997). Además, fue Directora General de CINDE (agencia de promoción de inversiones sin ánimo de lucro) en 2001 y 2002.

Cargos ocupados[editar]

Otras actividades[editar]

  • Foro Económico Mundial (WEF) - Ginebra, Suiza. Miembro del Consejo Global sobre el Futuro del Comercio y la Inversión (2023-2024) y (2012-2014). Como Presidenta (2016-2020). Presidenta del Consejo Global sobre Competitividad (2014-2016).
  • Grupo de Trabajo sobre Comercio, Inversión y Crecimiento del T20. Copresidenta durante la presidencia de Italia (2021) y la presidencia de Arabia Saudita (2020).
  • Cámara de Comercio Internacional (ICC) - París, Francia. Miembro del Grupo Asesor sobre Financiación del Comercio (2020-2021).
  • Latin America Journal of Trade Policy - Santiago, Chile. Miembro del Consejo Editorial de la revista principal del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (2020-2023).

Publicaciones[editar]

Anabel González ha escrito numerosas publicaciones sobre comercio, inversión y desarrollo económico y ha presentado ponencias en más de 70 países. [8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34]

Referencias[editar]

  1. «BID | Anabel González». www.iadb.org. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  2. «BID elige a exministra costarricense Anabel González como su Vicepresidenta». El Observador CR. 12 de mayo de 2023. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  3. «OMC | Former Deputy Directors-General». www.wto.org. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  4. Adjunta, Anabel González. «Reflexiones sobre el comercio, desde Ginebra». Blog de la OMC. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  5. «Anabel González». Petersen Institute for International Economics. 
  6. «Anabel González». World Bank. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  7. «Informe de Gestión». Ministerio de Comercio Exterior. 
  8. González, Anabel (12 de diciembre de 2023). Foreword: new thinking for renewed global trade cooperation. Edward Elgar Publishing. pp. xxxiii-xxxv. ISBN 978-1-80088-286-7. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  9. Adjunta, Anabel González, ex Directora General. «Blog de la OMC | Allanar las divergencias entre las normas. Un motivo para que las empresas apoyen a la OMC». Blog de la OMC. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  10. González, Anabel (1 de marzo de 2021). «An Agenda for the G20 to Reset Global Trade Cooperation». IAI Istituto Affari Internazionali (en italiano). Consultado el 5 de junio de 2024. 
  11. «Getting America Back in the Game: A Multilateral Perspective». Geneva Trade Platform. diciembre 2020. 
  12. «How the World Trading System Promotes and Impedes the Diversification of Developing Countries». Policy Center for the New South. diciembre 2020. 
  13. «Memo to the WTO on how to fight COVID-19 and make needed reforms». Peterson Institute for International Economics. noviembre 2020. 
  14. «Revitalising Multilateralism: Pragmatic Ideas for the New WTO Director-General». CEPR (en inglés). 11 de octubre de 2020. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  15. «Diversification and the world trading system». Bruegel | The Brussels-based economic think tank (en inglés). 23 de mayo de 2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  16. «FDI, Industrial Hubs and Latin America Integration». The Oxford Handbook of Industrial Hubs and Economic Development. doi:10.1093/oxfordhb/9780198850434.001.0001/oxfordhb-9780198850434-e-44. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  17. «The G20 should expand trade to help developing countries overcome COVID-19». Peterson Institute for International Economics. abril 2020. 
  18. «Yes, medical gear depends on supply chains. Here’s how to keep them moving». Peterson Institute for International Economics. marzo 2020. 
  19. «A memo to trade ministers on how trade policy can help fight COVID-19». Peterson Institute for International Economics. marzo 2020. 
  20. «US-Kenya trade negotiations: a chance to get it right». Peterson Institute for International Economics. febrero 2020. 
  21. «The Future of Trade and Investment: A Call to Prevent Economic Fragmentation». Organización Mundial del Comercio. enero 2020. 
  22. «Developing countries can help restore the WTO’s dispute settlement system». Peterson Institute for International Economics. enero 2020. 
  23. «What future for the global trading system amid trade, technological and geopolitical confrontations?». Adelaide University Institute for International Trade. octubre 2019. 
  24. «EU trade policy amid the China-US clash: caught in the crossfire?». Peterson Institute for International Economics, Working Paper 19-13. septiembre 2019. 
  25. «Targeted by the United States, a Renewed Trade Response from the European Union». Peterson Institute for International Economics. septiembre 2019. 
  26. «Should Developing Countries Get Preferential Treatment on Trade». Peterson Institute for International Economics. Washington DC, agosto 2019. 
  27. González, Anabel (10 de julio de 2019). «Confrontation, disruptive technologies, and geostrategic rivalry: The quest for renewed global trade governance». www.un-ilibrary.org. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  28. «The EU-Mercosur Trade Accord Sends a Signal to the World’s Protectionists». Peterson Institute for International Economics. Washington DC, julio 2019. 
  29. Beyeler, Lia (27 de junio de 2019). «Three trade challenges for LDCs to converge and eradicate poverty». Development Matters (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de junio de 2024. 
  30. «Tariffs on Mexican products will not curb migration from Guatemala, Honduras and El Salvador; Prosperity Wil». Peterson Institute for International Economics. Washington DC, junio 2019. 
  31. «The African Continental Free Trade Area is coming into force. Is it really?». Peterson Institute for International Economics. Washington DC, mayo 2019. 
  32. «The Crisis in World Trade». Policy Center for the New South, Policy Brief. Marruecos, mayo 2019. 
  33. «Bridging the Divide between Developed and Developing Countries in WTO negotiations». Peterson Institute for International Economics. Washington DC, marzo 2019. 
  34. «Four Scenarios for the Future of Trade and Investment». World Economic Forum Global Future Council on International Trade and Investment. Ginebra, 2019. 

Enlaces externos[editar]