Ir al contenido

Andrea Aldana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Andrea Aldana
Información personal
Nacimiento Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia España Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Periodista y defensora de los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Andrea Aldana es una periodista colombiana conocida por su trabajo en la investigación de corrupción y violaciones de derechos humanos.[1]​ Su carrera ha estado marcada por la violencia y las amenazas, lo que la ha llevado al exilio en más de una ocasión. Desde 2021, reside en España bajo el estatus de refugiada y continúa su labor periodística desde el extranjero.[2][3][4]

Trayectoria[editar]

Aldana inició su carrera en el periodismo judicial, enfocándose en temas de desaparición forzada y la corrupción dentro de las fuerzas policiales y fiscales de Colombia. Entre 2008 y 2010, sus investigaciones sobre agentes estatales vinculados al narcotráfico la convirtieron en un blanco de persecución y violencia. Fue víctima de agresiones sexuales y físicas como represalia por sus reportajes, lo que la llevó a salir de Colombia por primera vez.[5]​ Pese a las agresiones, decidió seguir ejerciendo su profesión, convencida de que el silencio significaría una victoria para sus agresores. Tras su primer exilio, retornó a Colombia y continuó investigando, esta vez en el ámbito del periodismo rural, donde documentó la violencia en las zonas dominadas por actores armados ilegales y las violaciones de derechos humanos contra campesinos.[6][7][8]

Aldana ha publicado historias en medios como Análisis urbano, portal dedicado a la guerra urbana en Medellín, Generación paz, Semana.com, Kavilando, Las2orillas, La fuerza informativa y el desaparecido periódico Crítica de la Argentina.[9]​ Su trabajo ha incomodado tanto a la policía, al gobierno como a la mafia, lo que la ha obligado a esconderse en diversas ocasiones.[10]​ Además, fue directora del periódico comunitario Tinta tres y su trabajo también ha sido destacado en revistas internacionales como National Geographic.[1]

En 2021, debido a las crecientes amenazas de muerte y montajes judiciales en su contra, Aldana se acogió al programa de protección de Reporteros Sin Fronteras y se exilió nuevamente, estableciéndose en España.[2]​ Desde entonces, ha colaborado con medios internacionales y ha continuado denunciando la situación en Colombia a través de redes sociales y publicaciones. Además, su resistencia y lucha por la libertad de prensa la han convertido en una figura prominente dentro de la comunidad de periodistas en el exilio, participando en iniciativas como "Elche, espacio seguro para la libertad de prensa" de la Universidad Miguel Hernández en Elche, donde comparte su experiencia y conocimientos con futuros profesionales de la comunicación.[11][12][13]

Reconocimientos[editar]

Andrea Aldana ha sido galardonada por su valentía y compromiso con la verdad. En 2020, recibió el reconocimiento del jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, uno de los galardones más prestigiosos del periodismo colombiano. El premio lo recibió por su crónica titulada “Chocó no es tierra para débiles”,[14]​ una detallada exposición de la situación en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia y una denuncia de los fallos del Estado en proteger a la ciudadanía más vulnerable.[15]

Referencias[editar]

  1. a b «Andrea Aldana». Revista Anfibia. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  2. a b «PROGRAMA DE ACOGIDA | Llegan a Madrid los participantes en el III Programa de Acogida de Periodistas de América Latina de RSF - Reporteros Sin Fronteras». 29 de enero de 2021. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  3. Rebollo, Esther (29 de abril de 2024). «Andrea Aldana, periodista colombiana en el exilio: "Si me callo, ellos ganan"». EFEMINISTA. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  4. «VIVIR PARA CONTARLA | Andrea Aldana. Colombia. T1-Capítulo 1 - Reporteros Sin Fronteras». 11 de mayo de 2021. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  5. «“Si te metes con algún poder en Colombia, legal o ilegal, pones en riesgo la vida”». Revista 5W. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  6. «Vivir para contarla - Andrea Aldana, Colombia. Capítulo 1». RTVE.es. 17 de mayo de 2021. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  7. «El Diamante en bruto, Andrea Aldana, Plebiscito, Florencia, Caquetá, UC». www.universocentro.com. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  8. Unv.Centro (13 de marzo de 2022). «Los sonidos de las bestias». Universo Centro. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  9. «Quiénes somos». Sudakasa. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  10. generacionpaz.co (7 de febrero de 2018). «Maltrato a la periodista Andrea Aldana de parte de Alcaldía y Fiscalía». Generación Paz. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  11. Crespo, Jèssica (8 de octubre de 2023). «"Me han partido la cara a puñetazos, me han sacado el aire del estómago a patadas y he sido víctima de agresiones sexuales"». cadena SER. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  12. Vidal, Aroa (30 de octubre de 2023). ««Tuve que salir de mi país porque me iban a matar. Yo no elegí hacerlo»». Información. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  13. «Periodistas amenazadas de Colombia y Cuba alertan del auge de la "obsolescencia informativa"». El Español. 18 de octubre de 2023. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  14. «Chocó no es tierra para débiles, Andrea Aldana, violencia, guerrilla, huérfanos». www.universocentro.com. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  15. Marguet, Paul (1 de mayo de 2024). «Andrea Aldana y el conflicto armado en Colombia». Amérique latine Paris 8 (en fr-FR). Consultado el 6 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]