Ir al contenido

Anexo:Autores del Cartel Oficial de la Semana Santa de Málaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Cartel Oficial de la Semana Santa de Málaga fue creado en 1921 por la Agrupación de Cofradías para promocionar dicha Semana Santa.

Año Autor Descripción
1921 José Ponce Fuentes
1922
1923 Enrique Jaraba Jiménez
1924
1925 Aristo Téllez
1926 Enrique Jaraba Jiménez
1927 Pablo Coronado Martin Una saetera canta una saeta al paso del Cristo de la Buena Muerte.[1]
1928 Manuel León Astruc
1929
1930 Luis Ramos Rosa
1931 Francisco Hohenleiter y Castro Mujer de mantilla en primer plana y en segundo el Cristo de la Buena Muerte. Entre ambos se sitúan macetas con claveles rojos.[1]
En los años 1932, 1933 y 1934 no hubo cartel oficial.
1935 Aristo Téllez
1936 Francisco Coronado Martín Mismo cartel del año 1927.[1]
En los años 1937 y 1938 no hubo cartel oficial.
1939 Francisco Coronado Martín Mismo cartel de los años 1927 y 1936.[1]
1940 Aristo Téllez
1941 Luis Bono Hernández
1942 Luis Ramos Rosa
1943 Vicente Zaragoza Florido Nazarenos de la Archicofradía del Paso y la Esperanza y la Virgen de la Esperanza en su trono.[2]
1944 José Morell Macías
1945
1946
1947 Pablo Coronado Marín
1948 José Morell Macías
1949 José Rafael Roquero Tovar
1950 Tomás Ruiz Vela
1951 Eduardo Casares Goñi y José Soria Martínez
1952 Fotografía Arenas Composición fotográfica donde aparecen el trono Virgen de la Paz, la Cruz Guía de la Agrupación de Cofradías, el trono de la Virgen del Rocio, trono Soledad de Mena, imagen de la Virgen de la Esperanza, el trono de la Virgen de la Amargura y nazarenos de la Cofradía de la Pollinica.[2]
1953
1954 Eduardo Casares Goñi y José Soria Martínez
1955 Luis Ramos Rosa
1956 Eduardo Casares Goñi y José Soria Martínez
1957 Luis Bono Hernández
1958 Luis Ramos Rosa El Nazareno del Paso impartiendo la bendición.[2]
1959
1960 José Morell Macías
1961 Juan Casielles del Nido Un nazareno sostiene el guion de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, al fondo se aprecia el trono de la Virgen de la Esperanza.[2]
1962 Francisco Hohenleiter y Castro Mismo cartel del año 1931.[1]
1963 Fotografía Arenas Fotografía del busto del Nazareno del Paso.[2]
1964 Andrés López Roldán
1965 Manuel del Río
1966 Andrés López Roldán Fotografía del Cristo de la Expiración
1967 José Sánchez Gallardo
1968 Fotografía Arenas Fotografía del Cristo Mutilado.
1969 José Sánchez Gallardo
1970
1971 Manuel del Río Fotografía de la Virgen de la Esperanza.[2]
1972 José Antonio Fernández Doblas Representa dos nazarenos morados de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, vistos de espaldas, con una cruz plana de fondo que ocupa toda la composición.[2]
1973 Juan Jiménez Jiménez
1974 María del Pilar Cárdenas y Rueda
1975 Enrique Jaraba Jiménez Mismo cartel que los años 1923 y 1924.
1976 Ricardo Ballesteros
1977 Fotografía Arenas Fotografía del Cristo de la Buena Muerte en su trono procesional.[1]
1978
1979
1980 Ricardo Ballesteros
1981 Julio Bravo
1985 Francisco Gómez González
1986 Antonio Sánchez Barrera
1987 Juan Manuel Bermúdez Recio Fotografía del Cristo de la Misericordia.
1988
1989 Rafael Melero Fotografía del Cristo de la Redención.
1990 Juan Manuel Bermúdez Recio Fotografía en el que aparece nazarenos de la sesión fusionada de la Exaltación y ese mismo crucificado al fondo.
1991 Virgilio Galán
1992 Pedro Escalona Un estandarte en el que figura el rostro de una dolorosa.[3]
1993 Francisco Hernández Díaz Cristo de la Buena Muerte y detrás de la imagen, un cantaor de saetas.[4]
1994 Félix Revello de Toro Virgen de la Paloma.
1995 José Robles Muñoz Cristo de los Milagros
1996 José Antonio Díaz Barberán Sobre un frizo aparece una hilera de velas, un incensario, una campana con su martillo y unas campanillas, en el centro del cuadro se aprecia las piernas, los pies y el vástago de la cruz del Cristo del Perdón.[5]
1997 Fermín Duarte Un Ecce Homo dentro de la Catedral de Málaga.[6]
1998 Pablo Picasso Dibujo de un rostro de Cristo coronado de espinas realizado en 1959 formando parte del cuaderno Variaciones sobre el Cristo de Torrijos.[7]
1999 Evaristo Guerra Hermandad del Sepulcro.
2000 Francisco Torres Mata Dos niños, acompañados de sus madres observan desde un balcón al Cristo de la Buena Muerte.[1]
2001 Eugenio Chicano Virgen de Gracia.
2002 Antonio Blanca Sánchez Jesús "El Rico"
2003 Gabriel Alberca No representa a ninguna cofradía, imagen de un Cristo Crucificado.[8]
2004 Cristóbal Toral Hermandad del Sepulcro
2005 Félix Revello de Toro El Cristo de la Buena Muerte y un nazareno que porta en su hombro una bocina, y en su paño la heráldica de la Congregación de Mena.[1][9]
2006 Antonio Montiel Cristo Coronado de Espinas.[10]
2007 Pablo Alonso Herraiz Jesús Cautivo.[11]
2008 Leonardo Fernández González Cristo del Rescate.[12]
2009 Armando Pareja Niños nazarenos de las cofradías de Rescate, Cautivo, Cena, Nueva Esperanza, Pollinica y Estrella. Dos dalmáticas de la Esperanza, las hachetas de Mena, la canastilla y la campanilla de la Expiración y la Cruz Guía de la Agrupación de Cofradías.[13]
2010 José Rando Soto Cristo de la Humillación.[14]
2011 José Palma Santander Virgen de los Dolores del Puente, Cristo de la Sangre y Nazarenos de la Sentencia y Esperanza.[15]
2012 Manuel Mingorance No representa a ninguna cofradía, cuadro titulado Cristo pintado en 1968.[16]
2013 Jaime Díaz Rittwagen Procesión de la Cofradía de la Pollinica por la Alameda Principal.[17]
2014 José González Bueno Encierro en la Iglesia de San Juan de la Virgen de Lágrimas y Favores de las Reales Cofradías Fusionadas[18]
2015 Francisco Naranjo Beltrán
2016 Antonio Cárdena
2017 Raúl Berzosa
2018 José María Ruíz Montes
2019 José Antonio Jiménez Muñoz
2020 José Luis Puche
2021 Andrés Mérida

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h Elías de Mateo Avilés. «El Cristo de la Buena Muerte en los Cartelos Oficiales de la Semana Santa de Málaga». Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  2. a b c d e f g Archicofradía del Paso y la Esperanza. «En los Carteles». Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  3. Sánchez López, Juan Antonio (1992). «La poética silenciosa de Pedro Escalona». Revista La Saeta: 14. Consultado el 1 de marzo de 2014. 
  4. «Presentación del cartel de Semana Santa 1993». Revista La Saeta: 9 y 14. 1993. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  5. Sánchez López, Jose Antonio; Agrupación de Cofradías (1996). «La atmósfera intimista y ritual de Barberán». Revista La Saeta: 10. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  6. «Presentación del Cartel». Revista La Saeta: 10 a 12. 1997. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  7. Agrupación de Cofradías (1998). «Presentación del Cartel». Revista La Saeta: 13. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  8. Agrupación de Cofradías (2006). «Gabriel Alberca, autor del Cartel». Revista La Saeta: 20 a 22. Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  9. Antonio Roche. «Presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Málaga 2005». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  10. La Hornacina (10 de enero de 2006). «ANTONIO MONTIEL REALIZA EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE MÁLAGA DEL AÑO 2006». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  11. Turismo en Málaga. «El Cautivo anunciará la Semana Santa de Málaga 2007». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  12. Diario Sur. «Leonardo Fernández: «En el cartel de la Semana Santa de Málaga he puesto toda mi fe»». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  13. Diario Sur. «Un cartel infantil anunciará la Semana Santa de Málaga de 2009». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  14. Diario Sur. «La Humillación, por primera vez en el cartel de la Semana Santa de Málaga». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  15. Diario Sur. «Así es el cartel de la Semana Santa de Málaga 2011». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  16. Diosesis de Málaga. «"Cristo", de Mingorance, cartel para la Semana Santa de Málaga 2012». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  17. La Opinión de Málaga. «La Pollinica, imagen del cartel de la Semana Santa 2013». Consultado el 28 de febrero de 2014. 
  18. Diario Sur. «La Virgen de Lágrimas y Favores protagoniza el Cartel de la Semana Santa de Málaga 2014». Consultado el 28 de febrero de 2014.