Ir al contenido

Anexo:Comunas de Armenia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa comunal de Armenia

La ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío en Colombia, está organizada en diez comunas y un corregimiento. Estas comunas son unidades administrativas que agrupan diversos barrios y sectores de la ciudad. La distribución actual se estableció mediante el Acuerdo 007 del 10 de mayo de 1997, que formalizó la división del municipio. Las comunas de Armenia son las siguientes:

Comuna 1: Centenario[editar]

La Comuna 1, conocida como "Centenario", se estableció mediante el Acuerdo 007 del 10 de mayo de 1997. Inicialmente, sus primeros barrios fueron Arenales, La Isabela, Castilla, Pinares, Arrayanes, Emperador, Castilla Grande y Bosques de Pinares. Posteriormente, se construyeron más conjuntos residenciales y, tras el terremoto del 25 de enero de 1999, se añadieron doce barrios adicionales, incluyendo Ciudadela Simón Bolívar y Portal de Pinares. La comuna es un sector industrial con empresas destacadas como Postobón, Coca-Cola y Cementos Argos. Cuenta con instalaciones recreativas como la Villa Deportiva, el Estadio Centenario y el Coliseo del Sur.

Un evento notable en la historia de la Comuna 1 fue el primer Paro Cívico Municipal los días 27 y 28 de junio de 1996, liderado por presidentes de Juntas de Acción Comunal para exigir la derogación de la resolución E-500 de Valorización Municipal. La comunidad bloqueó las vías principales hasta que el alcalde derogó la resolución, logrando su objetivo. El terremoto de 1999 afectó significativamente a la comuna, pero gracias a la unidad y coordinación de sus líderes comunitarios, la situación se manejó de manera efectiva, permitiendo una recuperación organizada y satisfactoria.[1]

Barrios
  • 1. Arenales
  • 2. Arrayanes
  • 3. Bambusa
  • 4. Bloques de Bosques de Pinares
  • 5. Bosques de Pinares
  • 6. Castilla Grande
  • 7. Ciudadela Simón Bolivar
  • 8. Conjunto Balcones del Edén
  • 9. Conjunto Residencial Guaduales del Edén
  • 10. Conjunto Residencial La Villa
  • 11. El Emperador
  • 12. El Milagro
  • 13. El Palmar
  • 14. Génesis
  • 15. La Arcadia
  • 16. La Castilla
  • 17. La Isabela
  • 18. La Villa
  • 19. Maravélez
  • 20. Nuestra Señora de La Paz
  • 21. Parque de La Villa
  • 22. Pinares
  • 23. Portal de Pinares
  • 24. Portal del Edén
  • 25. Santa María del Bosque
  • 26. Tres Esquinas
  • 27. Urbanización Cañas Gordas
  • 28. Urbanización Guaduales de La Villa
  • 29. Urbanización La Linda
  • 30. Villa Centenario
  • 31. Vista Hermosa

Comuna 2: Rufino José Cuervo Sur[editar]

La Comuna 2, conocida como "Rufino José Cuervo Sur", es una de las divisiones administrativas del municipio. Esta comuna, al igual que las otras nueve, fue establecida mediante el Acuerdo 007 del 10 de mayo de 1997. La Comuna 2 Rufino José Cuervo Sur se caracteriza por ser una zona residencial con una combinación de viviendas tradicionales y nuevos desarrollos urbanísticos. El Barrio Manantiales III se creó como una respuesta al terremoto de 1999, a través de una propuesta de JUMPRODAN, una asociación de militares retirados, para beneficiar a los damnificados de las fuerzas armadas en retiro. Por otro lado, el Barrio Los Naranjos, fundado en septiembre de 1946 por Hortensia Ruíz, Samuel Fajardo y Joaquín Fajardo, es el primer barrio de la Comuna 2, actualmente compuesto por 78 predios y alrededor de 300 habitantes.

El Barrio Jardín de la Fachada Sector 2 surgió en 2013 como parte de una iniciativa del Gobierno Nacional para proporcionar viviendas gratuitas a familias víctimas del conflicto armado. El Barrio Antonio Nariño, fundado el 1 de mayo de 1983, fue construido por autoconstrucción comunitaria y autogestión de infraestructura. Otros barrios, como el Calima y el Lindaraja I, fueron fundados en los años 80, siendo desarrollados mediante autoconstrucción y por iniciativas de crédito territorial. Cada barrio tiene su historia y personajes fundadores que han contribuido al desarrollo de sus comunidades.[2]

Barrios
  • 1. 14 de Octubre
  • 2. 19 de Enero
  • 3. 8 de Marzo
  • 4. Alcazar del Café
  • 5. Antonio Nariño
  • 6. Barrio Calima
  • 7. Barrio La Milagrosa
  • 8. Barrio Zuldemayda
  • 9. Barrio San Vicente de Paul
  • 10. Bello Horizonte
  • 11. Bloque El Porvenir
  • 12. Bosques De Gibraltar
  • 13. Ciudadela Puerto Espejo
  • 14. Cristales
  • 15. El Carmelo
  • 16. El Poblado
  • 17. El Tesorito
  • 18. Farallones
  • 19. Gibraltar
  • 20. Jesus Maria Ocampo
  • 21. La Fachada
  • 22. La Virginia
  • 23. Las Acacias
  • 24. Las Brisas
  • 25. Las Veraneras
  • 26. Los Naranjos
  • 27. Los Quindos I
  • 28. Los Quindos I
  • 29. Los Quindos III
  • 30. Luis Carlos Galan
  • 31. Manantiales
  • 32. Marco Fidel Suarez
  • 33. Nuevo Horizonte
  • 34. Patricia
  • 35. San Francisco
  • 36. Santa Rita
  • 37. Serranias
  • 38. Urbanizacion Girasoles
  • 39. Urbanizacion Jardines de La Fachada
  • 40. Urbanizacion Lindaraja
  • 41. Urbanizacion Lindaraja II
  • 42. Veracruz
  • 43. Villa Alejandra
  • 44. Villa Claudia
  • 45. Villa de La Vida y El Trabajo
  • 46. Villa del Carmen

Comuna 3: Alfonso López[editar]

La Comuna 3 “Alfonso López”, ubicada en el sector suroccidental de la ciudad, fue reconocida por el Acuerdo Municipal 007 del 10 de mayo de 1997. Esta comuna tiene un gran potencial debido a su ubicación estratégica entre corredores turísticos, como la vía Montenegro que conecta con el Parque del Café y Panaca. Enfrenta problemas sociales debido a su tamaño y densidad poblacional. Entre los más preocupantes están el microtráfico, el consumo de sustancias psicoactivas y una alta incidencia de hurtos y homicidios.[3]

Barrios
  • 1. Alfonso Lopez
  • 2. Arcades
  • 3. Barrio 13 de Junio
  • 4. Barrio 25 de Mayo
  • 5. Barrio Arcoiris
  • 6. Barrio Belen
  • 7. Barrio Ciudadela
  • 8. Barrio Cooperativo
  • 9. Barrio El Placer
  • 10. Barrio La Adiela
  • 11. Barrio La Alhambra
  • 12. Barrio La Esmeralda
  • 13. Barrio La Miranda
  • 14. Barrio Los Kioscos
  • 15. Barrio Manuela Beltran
  • 16. Barrio Mesón de Sinaí
  • 17. Barrio Santa María
  • 18. Barrio Villa Hermosa
  • 19. Barrio Villa Laura
  • 20. Bosques de Viena
  • 21. Casablanca
  • 22. Ciudad Dorada
  • 23. Ciudadela Nuevo Armenia I
  • 24. Ciudadela Nuevo Armenia II
  • 25. Ciudadela Nuevo Armenia III

Comuna 4: Francisco de Paula Santander[editar]

En el caso de la Comuna 4, un evento natural en 1999 marcó un antes y un después para sus habitantes y el sismo trajo cambios sociales y físicos. Edificios emblemáticos como la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y el colegio San Solano fueron demolidos y reconstruidos, y la antigua sede de la Sijin se convirtió en la institución educativa Camilo Torres, incluyendo un restaurante escolar.

Después del sismo, muchas estructuras fueron rehabilitadas o reconstruidas. El Centro de Salud del Barrio Santander ahora alberga un Hogar Infantil. Las vías también se mejoraron, como los puentes de la calle 26. La comuna posee un malecón en el mirador de la Secreta, casetas comunales, escenarios deportivos y parques infantiles en varios barrios.[4]

Barrios
  • 1. Barrio Brasilia
  • 2. Barrio Belencito
  • 3. Barrio Brasilia Nueva
  • 4. Barrio Cincuentenario
  • 5. Barrio El Prado
  • 6. Barrio Gaitan
  • 7. Barrio Miraflores
  • 8. Barrio Miraflores Bajo
  • 9. Barrio Obrero
  • 10. Barrio Popular
  • 11. Barrio Santa Fe
  • 12. Barrio Santa Helena
  • 13. Barrio Santander
  • 14. El Refugio
  • 15. San Jose Sur
  • 16. Sector Boyaca
  • 17. Villa Del Café
  • 18. Villa Juliana

Comuna 5: El Bosque[editar]

El Barrio Nueva Libertad en Armenia, fue fundado el 30 de octubre de 1974. Limita al norte con La Unión, al sur con Montevideo, al oriente con Silencio y 1º de Mayo, y al occidente con Rojas Pinilla II. Su creación respondió a la necesidad de reubicar a personas que vivían en condiciones precarias en el barrio Vieja Libertad. Gracias al Instituto de Crédito Territorial, los habitantes obtuvieron viviendas dignas, reemplazando las construcciones de bareque y esterilla. La señora Judith Castrillón fue fundamental en la obtención de la personería jurídica y la fundación del Centro de Salud Nueva Libertad.

El Barrio Salazar, creado en 1910 por Jesús Salazar, muestra un desarrollo significativo desde sus inicios. Al estar ubicado cerca de la Estación de Ferrocarril, se benefició de la actividad económica generada por el tren. La comunidad, mediante festivales y acciones comunales, logró obras como la caseta de acción comunal y la pavimentación de vías. El terremoto de 1999 provocó la remodelación de varias viviendas y la reubicación de algunas en zonas de menor riesgo. Hoy en día, el barrio cuenta con 81 viviendas y alrededor de 300 habitantes.

El Barrio Kennedy fue fundado el 19 de septiembre de 1989 por personas que buscaban vivienda digna. Inicialmente compuesto por 37 viviendas y 150 habitantes, su caseta de acción comunal, construida con la ayuda de Emilio Valencia, es un centro de actividades culturales y familiares. A través de esfuerzos comunitarios, el barrio ha fomentado un espíritu de cooperación y desarrollo.[5]

Barrios
  • 1. 1 de Mayo
  • 2. Artesanos
  • 3. Barrio 7 de Agosto
  • 4. Barrio Berlín
  • 5. Barrio El Recreo
  • 6. Barrio Kennedy
  • 7. Barrio La Unión
  • 8. Barrio Monteprado
  • 9. Barrio Montevideo
  • 10. Barrio Nueva Libertad
  • 11. Barrio Salazar
  • 12. Barrio Villa Liliana
  • 13. Casas Fiscales
  • 14. La Anuciación
  • 15. Montevideo Bajo
  • 16. Nuevo Recreo
  • 17. Palmares del Recreo
  • 18. Urbanizacion El Silencio I
  • 19. Urbanizacion El Silencio II

Comuna 6: San José[editar]

La comuna 6 de Armenia tiene sus raíces en el siglo XX, comenzando tras la fundación de Armenia por Jesús María Ocampo "Tigreros". Este sector se destacó por conectar el centro de Armenia con el occidente y áreas rurales como La Patria, que estaban repletas de fincas. El movimiento constante de personas y bienes a través de esta zona fomentó su desarrollo y consolidación como comuna.

Entre los personajes ilustres de la comuna, se destaca Mario Restrepo Arboleda, conocido por su carisma y humor, al punto de llegar al programa Sábados Felices junto a Marco Antonio Amaya. También es recordado Roberto "Benitín" Urruti, un destacado jugador del Deportes Quindío que vivió en el barrio La Clarita y se convirtió en un entrenador emblemático después de su retiro deportivo.

La comuna 6 ha visto transformaciones significativas en sus espacios. El Batallón Francisco José Cisneros, por ejemplo, se ubicaba donde hoy están el Colegio Rufino José Cuervo Centro, el Conjunto Residencial Cisneros y la Plaza Minorista. El Estadio San José también tiene una rica historia, inaugurado en 1951, fue testigo del primer gol de Roberto "Benitín" Urruti y ha sido un pilar en la comunidad deportiva de la región.

Diversas urbanizaciones han surgido en la comuna, como la Ciudadela La Patria, fundada en 1996, que es el complejo habitacional de interés social más grande de la zona, y la Urbanización María Gómez de Botero, creada en 1995 para brindar vivienda a los empleados de la finca El Encanto. Cada una de estas urbanizaciones ha tenido un impacto significativo en la comunidad, con la creación de infraestructura y servicios esenciales.

Otros barrios como Quintas de Los Andes y Quintas de Juliana también surgieron después del terremoto de 1999, proporcionando viviendas a familias desplazadas. La Urbanización La Montaña y Monteblanco II han contribuido al desarrollo de la comuna con proyectos ecológicos y comunitarios, mientras que el Barrio Las Américas, con una historia de más de 50 años, sigue siendo un símbolo de progreso y comunidad en Armenia.[6]

Barrios
  • 1. Barrio La Clarita
  • 2. Barrio La Patria
  • 3. Barrio Las Américas
  • 4. Barrio Los Cámbulos
  • 5. Barrio Quindío
  • 6. Barrio Universal
  • 7. Barrio San José
  • 8. Carolina I
  • 9. Condominio San José de La Sierra
  • 10. Conjunto Residencial Aldea de Los Comuneros
  • 11. Conjunto Residencial Villa Jardín
  • 12. El Parque I
  • 13. El Parque II
  • 14. Gustavo Rojas Pinilla I
  • 15. Gustavo Rojas Pinilla II
  • 16. La Montana
  • 17. Los Almendros
  • 18. Los Andes
  • 19. Quintas de Juliana
  • 20. Rincón de Los Andes
  • 21. Santa Sofía
  • 22. Urbanización Altos de La Pavona
  • 23. Urbanización El Cortijo
  • 24. Urbanización La Irlanda
  • 25. Urbanización La Pavona
  • 26. Urbanización Monteblanco I
  • 27. Urbanización Monteblanco II
  • 28. Urbanización Monteblanco III
  • 29. Urbanización Quintas de Los Andes
  • 30. Urbanización San Andrés
  • 31. Urbanización Villa Andrea
  • 32. Vaguita de Trigueros
  • 33. Villa Carolina II
  • 34. Villa Celmira
  • 35. Villa de Las Américas
  • 36. Villa Ximena

Comuna 7: El Cafetero[editar]

En 1977, el sector de Patio Bonito Alto estaba abandonado, con terrenos sin uso debido a la falta de acción del propietario Bonifacio Toro. Un grupo de personas necesitadas de vivienda comenzó a ocupar los lotes, construyendo casas con materiales básicos. Con el tiempo, la comunidad creció y se organizó, logrando en 1987 obtener la personería jurídica del barrio. Líderes comunitarios, como Miguel Quiroga y Amanda Rojas, trabajaron para mejorar las condiciones del barrio, obteniendo apoyo del Batallón Cisneros y desarrollando infraestructura y servicios públicos. Bajo nuevas directivas, se continuaron estos esfuerzos, destacándose la organización de la comunidad y la gestión de recursos para mejorar el barrio.

El Barrio Vélez, formado por inmigrantes de varias regiones de Colombia en 1930, se organizó en torno a una comunidad trabajadora de comerciantes y artesanos. Los vecinos se reunieron y decidieron abrir caminos y desarrollar el área, situando sus casas alrededor de un barranco y en las laderas hacia la Florida. Por otro lado, el Barrio Guayaquil, conocido inicialmente como "El Alto de las Brujas" o "El Barranco", se fundó hace unos cien años, aunque su historia documentada comienza en 1958. Los primeros pobladores compraron sus lotes y construyeron sus casas con bahareque, formando una comunidad unida y trabajadora.[7]

  • 1. Barrio Alberto Zuleta
  • 2. Barrio Patio Bonito Alto
  • 3. Barrio Rincón Santo
  • 4. Barrio San Fernando
  • 5. Barrio San Nicolás
  • 6. Barrio Uribe
  • 7. Barrio Vélez
  • 8. Condominio La Aldea
  • 9. Condominio Torres del Río
  • 10. Conjunto Residencial Sotavento
  • 11. Guayaquil Alto
  • 12. La Florida
  • 13. Sector Centro
  • 14. Sector Parque Valencia
  • 15. Urbanización María Cristina I
  • 16. Urbanización María Cristina II
  • 17. Urbanización María Cristina III

Comuna 8: Libertadores[editar]

Comuna 9: Los Fundadores[editar]

Comuna 10: Quimbaya[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]