Ir al contenido

Anexo:Cronología de la historia LGBT en Guatemala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Edición de 2012 del Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género de Guatemala.

Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGTB en Guatemala.

Antes del siglo XX[editar]

  • En la época precolombina, los mayas reverenciaban la homosexualidad y consideraban a las personas homosexuales como seres mágicos. El dios Chin bendecía las uniones homosexuales entre jóvenes nobles. Estas prácticas se documentan a través de relatos de cronistas y registros prehispánicos.[1][2]

1834[editar]

  • La homosexualidad se despenaliza en Guatemala durante las reformas liberales de su primer Código Penal.[3]

Siglo XX[editar]

1977[editar]

  • Por medio del Decreto No. 54, toda persona en Guatemala puede presentar una solicitud de cambio de nombre ante un Notario del Registro Civil. Una vez formulada la solicitud, esta se publica en el boletín oficial, permitiendo a terceras personas oponerse si se ven afectadas negativamente por el cambio. Si no hay oposición, el registro civil procede a modificar el acta de nacimiento; si hay oposición, un tribunal decide si el nombre del peticionario será cambiado o no.[4]

1996[editar]

  • Se establece la prohibición de discriminación de menores por su orientación sexual o la de sus padres, familiares, tutores o responsables, aplicable solo a menores de 18 años y en acceso a la atención médica por medio del artículo 10 del Código de la Infancia y la Adolescencia.[4]

Siglo XXI[editar]

2000[editar]

  • Alrededor de 200 activistas LGBT llevaron a cabo la primera «Marcha del Orgullo Gai» del país. El recorrido comenzó en el establecimiento La Bodeguita del Centro, continuó hacia el Palacio Nacional de la Cultura y finalizó en la discoteca Pandora’s Box, donde se colocó una placa en memoria de María Conchita Alonso, víctima de transfeminicidio en 1997.[5]

2003[editar]

  • Se establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, reemplazando el Código anterior de 1996 y elimina la orientación sexual como categoría protegida, dejando sin protección legal explícita en términos amplios a esta población.[4]

2011[editar]

  • 22 de marzo: Guatemala se une a otros 84 países en una declaración conjunta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia y las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género.[6]

2014[editar]

  • La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala crea la Defensoría de la Diversidad Sexual para proteger y promover los derechos de la comunidad LGBTI+​​.[7]

2015[editar]

  • Sandra Morán es elegida como la primera diputada abiertamente homosexual en el Congreso de Guatemala.[8]

2017[editar]

  • El Registro Nacional de las Personas (RENAP) implementa el Protocolo para la Atención a Usuarios, que incluye una sección dedicada a la atención de personas LGBTI, estipulando que las personas trans deben ser tratadas de acuerdo con su identidad de género, independientemente del nombre y sexo registrados (Regla 7.4).[4]

2020[editar]

  • 14 de enero: Aldo Dávila, primer político abiertamente gay y el primer miembro seropositivo elegido para el Congreso, asume su cargo parlamentario convirtiéndose en el único miembro abiertamente LGBT de la legislatura, ya que Sandra Morán, la primera diputada LGBT de Guatemala, no postuló para la reelección.[9][10][11]

Referencias[editar]

  1. Fayanás, Edmundo (20 de julio de 2017). «Los mayas y su curiosa sexualidad». nuevatribuna.es. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. «¿Cómo se vivía la sexualidad entre los mayas?». matadornetwork.com. 4 de octubre de 2019. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  3. Mendos, Lucas Ramón (2020). «HOMOFOBIA DE ESTADO» (PDF). ilga.org. p. 102. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2023. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  4. a b c d «Guatemala». database.ilga.org. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  5. «Guatemala: De las primeras marchas del Orgullo al Desfile de la Diversidad Sexual». Agencia Presentes. 16 de julio de 2020. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  6. «DECLARACIÓN DE APOYO DE MÁS DE 80 NACIONES EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LOS DERECHOS LGBT». geneva.usmission.gov. 22 de marzo de 2011. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  7. «Guatemala crea una Defensoría de la Diversidad Sexual». buendiario.com. 13 de abril de 2014. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  8. Ochoa, Salazar (16 de octubre de 2015). «Sandra Morán: artista, lesbiana y congresista». lahora.gt. Archivado desde el original el 26 de enero de 2016. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  9. Anarte, Enrique (13 de enero de 2020). «En Guatemala, “ser gay es una reivindicación política”». Deutsche Welle. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  10. «Guatemala tendría su primer diputado abiertamente gay y viviendo con VIH». elheraldo.hn. 20 de junio de 2019. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  11. Castro Sáenz, Emiliano (9 de enero de 2020). «Primer diputado gay cree que el enemigo en Guatemala es la diversidad sexual». La Vanguardia. Consultado el 15 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]