Anexo:México en 1867
◄ | 1860 • 1861 • 1862 • 1863 • 1864 • 1865 • 1866 • 1867 • 1868 • 1869 | ► |
Acontecimientos relacionados con México en 1867.
1867 fue en México el año de la consolidación de la República Mexicana y el triunfo definitivo de la causa liberal. En este año terminó por desmoronarse el fugaz Segundo Imperio Mexicano y el emperador Maximiliano, abandonado por el ejército francés e incapaz de formar un ejército mexicano que sostuviera al imperio, decidió aferrarse al poder antes que abdicar y fue apresado en Querétaro junto a sus principales generales, siendo procesado y condenado a muerte, a pesar de la presión internacional para evitar el fusilamiento del archiduque austriaco. La victoria definitiva sobre los imperialistas contó con la participación de generales liberales que tomaron importantes plazas, como Porfirio Díaz en Puebla o Mariano Escobedo en Querétaro, hasta lograr el regreso del presidente constitucional Benito Juárez García a la Ciudad de México el 15 de julio de este año, terminando con el periodo denominado Segunda intervención francesa.
Acontecimientos
[editar]Enero
[editar]- A principios de este mes y año, el presidente Benito Juárez, estableció su gobierno en Durango.[1]
- 1 de enero: Maximiliano de Habsburgo recibe el año en la ciudad de Puebla en su camino de regreso a la capital después de abandonar su plan de huida del país.[2]
- 5 de enero: Maximiliano llega a la hacienda de la Teja en las inmediaciones de la Ciudad de México desde donde pide no tener un recibimiento oficial. El día anterior, el periódico oficial del imperio incluye una especie de proclama del emperador que llena de inquietud a los capitalinos que lo apoyaban al publicar frases como: El emperador trae en sus manos la bandera trigarante, y viene a morir con vosotros, si es preciso, por la independencia y la libertad de la nación.[2]
- 7 de enero: En la hacienda de la Teja, Maximiliano se entrevista con el mariscal Bazaine quien le aconseja abdicar al trono.[1]
- 7 de enero: El general republicano Ramón Corona pasa con su ejército por el territorio de Tepic (hoy en día el estado de Nayarit) sin sufrir hostilidades, ya que el cacique local Manuel Lozada después de haber defendido al imperio de Maximiliano, decidió declarar su neutralidad en diciembre de 1866 ante el abandono de las tropas francesas de Sinaloa y el inminente triunfo republicano.[3]
- 9 de enero: Por órdenes de Juárez, Jesús González Ortega es detenido en Zacatecas por el general Auza.[1]
- 10 de enero: Napoleón III ordena el regreso de las tropas francesas a su país, así como de aquellos soldados y civiles austriacos y belgas que deseen abandonar México ante el avance liberal.[4]
- 13 de enero: Son embarcados en Veracruz, los primeros 700 soldados franceses.[4]
- 14 de enero: En Palacio Nacional se lleva a cabo una junta de consejeros del imperio sin que asistiera Maximiliano ante la crítica situación. La junta es presidida por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia Teodosio Lares y en ella el mariscal Aquiles Bazaine expone la abdicación como única opción viable para Maximiliano. Los obispos manifiestan su abandono a la causa imperial. Los ministros imperiales se mantienen optimistas y confían aún en vencer a los republicanos y pacificar el país.[5]
- 14 de enero: Ramón Corona toma la ciudad de Guadalajara que estaba resguardada por soldados imperialistas mexicanos y franceses al mando de Ignacio Gutiérrez.[4][6][7]
- 18 de enero: El general Corona procede a organizar la administración liberal de Jalisco y nombra gobernador y comandante militar interino del estado a Antonio Gómez Cuervo.[6]
- 21 de enero: Maximiliano regresa a la Ciudad de México.[4]
- 22 de enero: Benito Juárez llega a la ciudad de Zacatecas procedente de Durango en su regreso hacia el centro del país.[4][8]
- 27 de enero: Miguel Miramón ataca por sorpresa Zacatecas en donde estaba Juárez y el gobierno republicano logrando tomar la ciudad. Estuvo a punto de arrestar a Juárez quien tuvo que escapar montando a caballo. Juárez comentaría más tarde que si se hubieran retrasado quince minutos en su fuga, Miramón los hubiera apresado.[9][10][11]
Febrero
[editar]- 1 de febrero: El ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo libra una batalla con el ejército imperial al mando de Miramón en un punto conocido como «Hacienda de San Jacinto» en Aguascalientes, resultando una aplastante victoria republicana; en el lugar fueron fusilados el hermano de Miramón de nombre Joaquín y 38 franceses. Los restos de las tropas imperiales se refugiaron en Querétaro.[11][12][13]
- 5 de febrero: Los últimos cuerpos expedicionarios franceses al mando del mariscal Aquiles Bazaine abandonan la Ciudad de México por órdenes de su emperador Napoleón III dejando a Maximiliano sin el apoyo militar que sostenía al imperio.[12][14][15]
- 10 de febrero: El general Porfirio Díaz rechaza la invitación que le extiende Maximiliano para unirse a su causa.[16]
- 13 de febrero: A las siete de la mañana, el emperador Maximiliano en compañía del general Leonardo Márquez, el coronel Miguel López y cuatro mil hombres parten hacia la ciudad de Querétaro.[12][17]
- 17 de febrero: Desde San Juan del Río, Maximiliano lanza una proclama al ejército mexicano (imperial) en el que comunica que a partir de esa fecha, él se haría cargo personalmente del mando del ejército por ser su anhelo y libre ya de la presión extranjera que tenía con los franceses. Al mismo tiempo informa haber nombrado como jefe de su estado mayor al general Leonardo Márquez. Por su parte, el gobierno republicano moviliza al ejército de Occidente al mando del general Ramón Corona y a los generales Riva Palacio y Régules del ejército del centro a Querétaro para auxiliar al general Escobedo.[18]
- 19 de febrero: Maximiliano se instala en la ciudad de Querétaro.[19][20]
- 22 de febrero: En Querétaro, Maximiliano y sus generales realizan una Junta de guerra para definir la estrategia a seguir y en donde se acuerda que el ejército imperial abandonaría Querétaro el 26 del mismo mes para batir a las fuerzas republicanas lo que posiblemente hubiera evitado el sitio y el triunfo hubiese sido para los imperialistas; sin embargo, el miedo a la posible derrota mantuvo a Maximiliano en su sitio sin atreverse a atacar.[21]
Marzo
[editar]- 6 de marzo: Llegan veinticinco mil soldados republicanos a los alrededores de Querétaro con objeto de sitiar a Maximiliano y su ejército imperialista.[21]
- 9 de marzo: El ejército republicano al mando del general Porfirio Díaz logra sitiar al ejército imperialista en la ciudad de Puebla. Díaz establece su cuartel en el cerro de San Juan donde cuatro años antes los franceses habían dirigido la toma de Puebla mientras que los imperialistas se defendían desde los fuertes de Loreto y Guadalupe.[22]
- 14 de marzo: Desde San Luis Potosí, Juárez emite una circular para todos los habitantes del país en la que les pide no negociar o pactar con los traidores a la patria a cambio de evitar el castigo, ante el inminente triunfo final republicano que se avecinaba.[12]
- 14 de marzo: Los republicanos lanzan el primer ataque a Querétaro sin lograr entrar a la ciudad.[23]
- 22 de marzo: En medio de la noche, el general Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri abandonan Querétaro para de acuerdo a los planes, buscar refuerzos en la capital del país para romper el sitio y salvar al imperio. Nunca regresaron.[24][25][26]
- 31 de marzo: Al realizar la inspección de una casa en Puebla, el general Porfirio Díaz queda atrapado por el derrumbe del techo de la casa y teniendo al enemigo acercándose al lugar, los miembros de su tropa realizan una desesperada maniobra para rescatarlo logrando el objetivo y regresando rápidamente a ponerse al frente del ejército republicano.[22]
Abril
[editar]- 2 de abril: A las 2:45 de la madrugada, los escasos cañones del ejército republicano inician un ataque al convento del Carmen logrando distraer al enemigo mientras las columnas de asalto al mando del mayor Carlos Pacheco —quien perdió una pierna y un brazo en esta batalla— comienzan a internarse por el otro lado de la ciudad de Puebla rompiendo el sitio y logrando tomar la plaza hacia el mediodía[26] mientras Díaz se casa el mismo día con su sobrina Delfina Díaz quien se encontraba en Oaxaca en ese momento.[22][27]
- 6 de abril: El ministro de Austria en Washington solicita al gobierno de Estados Unidos que gestione con el presidente Juárez que en caso de ser hecho prisionero Maximiliano se le respetara la vida.[28]
- 12 de abril: Porfirio Díaz sitia la Ciudad de México.[29][30]
- 15 de abril: En San Juan Teitipac, Oaxaca cae una fuerte granizada que destruye los árboles y plantas de la región y causa la muerte de 800 cabezas de ganado a pesar de que el fenómeno meteorológico solamente duró 15 minutos.[31]
- 22 de abril: Representantes del gobierno republicano se reúnen con Maximiliano para ofrecerle el respeto a su vida y libertad absoluta a cambio de su rendición incondicional, pero el emperador rechaza la posibilidad ya que las garantías solo aplicaban a su persona y no a sus generales y tropa. El mismo día por conducto de su embajador Lewis Campbell, los Estados Unidos solicitan a Juárez que en el caso de capturar a Maximiliano y a sus generales, se les concediera trato humano como prisioneros de guerra. Juárez contesta que no podría considerárseles como simples prisioneros de guerra a quienes atentaron contra la independencia nacional.[32]
- 26 de abril: El coronel José Miguel Lira y Ortega es nombrado gobernador sustituto del estado de Tlaxcala.[33]
Mayo
[editar]- 11 de mayo: La República Dominicana proclama a Benito Juárez como «Benemérito de las Américas» siendo la primera nación en otorgar este reconocimiento al primer presidente indígena de América.[29][34]
- 15 de mayo: Después de 72 días de sitio, las fuerzas republicanas al mando del general Mariano Escobedo toman la ciudad de Querétaro en donde se encontraban las últimas fuerzas imperialistas quienes se rindieron[34] y Maximiliano de Habsburgo es entregado a la autoridad mexicana junto con sus generales y soldados.[27][35]
- 21 de mayo: El presidente Juárez desde San Luis Potosí envía la orden a Escobedo de realizar todas las formalidades para iniciar proceso a Maximiliano y a sus generales Miramón y Mejía conforme a la ley del 25 de enero de 1862 que condenaba a muerte a todo aquel que atentara contra la independencia nacional.[36][37] Son designados los señores Mariano Riva Palacio, Rafael Martínez de la Torre, Eulalio Ortega y Jesús María Vázquez como abogados defensores del emperador.[29]
- 22 de mayo: Después de pasar los primeros días de su aprehensión en el convento de la Santa Cruz, Maximiliano de Habsburgo es trasladado al Convento de las Capuchinas por consideración a su enfermedad de disentería. Este convento sería su casa hasta el final de sus días.[35][37]
- 27 de mayo: Maximiliano envía telegrama al presidente Juárez para solicitarle autorización para llamar en la Ciudad de México al Barón de Magnus y a dos abogados para fungir como otros defensores en el proceso iniciado en su contra.[38]
- 27 de mayo: Por decreto del ministerio de justicia, se ordena intervenir todas las comunicaciones telegráficas de la ciudad de Querétaro a San Luis Potosí y Guanajuato.[39]
Junio
[editar]- 14 de junio:
- El Consejo de Guerra condena a muerte a Maximiliano, Miramón y Mejía.[29][40]
- El barón de Magnus, ministro de Prusia, suplica personalmente ante el presidente Juárez por la vida de Maximiliano; Juárez es inflexible y niega poder intervenir en el proceso. Mientras tanto, en Querétaro, Mariano Escobedo descubre un complot que intentaba la fuga de Maximiliano de la ciudad por lo que decreta la expulsión de los ministros extranjeros presentes en la ciudad prisión del archiduque.[41]
- 15 de junio:
- Luego de 56 días de sitio, el general republicano Manuel Cepeda Peraza entra triunfante a la ciudad de Mérida, Yucatán tras vencer al ejército imperialista en esta ciudad.[42]
- El gobierno de Estados Unidos cambia su política inicial y desiste de intervenir en México para salvar la vida de Maximiliano como respuesta a las insistentes gestiones que habían realizado ante este gobierno los emperadores Napoleón III de Francia, Victoria I de Inglaterra y Francisco José de Austria.[43]
- 19 de junio: A las siete de la mañana con cinco minutos son fusilados el emperador Maximiliano de Habsburgo y los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón en el improvisado paredón instalado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro.[35][44][45][46]
- 20 de junio: El escritor francés Víctor Hugo escribe desde el exilio una carta a Juárez para suplicarle le perdonara la vida a Maximiliano sin saber que el día anterior ya había sido fusilado.[47][48]
- 21 de junio: Los últimos defensores del régimen monárquico en la Ciudad de México hacen ondear una bandera blanca en la catedral rindiéndose ante el ejército republicano comandado por Porfirio Díaz quien entra victorioso a la ciudad acompañado por Juan José Baz gobernador del distrito y en medio de la alegría popular terminando con este episodio definitivamente la guerra contra la segunda intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano.[27][45][46]
Julio
[editar]- 15 de julio: Después de 4 años de ausencia, el presidente Benito Juárez regresa a la Ciudad de México para restaurar definitivamente la república como sistema de gobierno en México tras el triunfo obtenido ante los conservadores e imperialistas.[27][45][49][50]
- 16 de julio: El gobierno del Perú otorga la medalla de honor al presidente Juárez.[29]
- 18 de julio: El general Cepeda Peraza gobernador de Yucatán, decreta la creación del Instituto Literario que habría de convertirse en una de las instituciones culturales más importantes de la península.[51]
- 20 de julio: Se restablece el ministerio de fomento.[52]
- 21 de julio: El presidente Juárez anuncia la reorganización de su gabinete, el cual es elogiado por la opinión popular al premiar a quienes le acompañaron durante su penosa travesía. De esta forma, Sebastián Lerdo de Tejada ocupó Relaciones Exteriores y Gobernación, José María Iglesias Hacienda, Martínez de Castro, Justicia e Instrucción pública, Ignacio Mejía en Guerra y Blas Balcárcel en Fomento.[53]
- 22 de julio: Después de haber sido conservador, imperialista y posteriormente neutral, el cacique indígena de Nayarit Manuel Lozada declara reconocer al gobierno de la república y al presidente Juárez quien acepta su adhesión con objeto de mantener la tranquilidad en esa región.[50][54]
- 23 de julio: Llegan a la Ciudad de México procedentes de Nueva York doña Margarita Maza de Juárez esposa del presidente Juárez, sus hijas y dos féretros con los cuerpos inertes de dos hijos muertos en Nueva York por pulmonía José y Antonio.[35]
Agosto
[editar]- 1 de agosto: Se restablece la Suprema Corte de Justicia de la Nación por decreto del ministerio de justicia.[52]
- 7 de agosto: El gobierno de la república expide un decreto mediante el cual separa del estado de Jalisco al territorio de Tepic, formando en este un distrito militar sujeto directamente al gobierno central. Dicha decisión personal de Juárez fue tomada para disminuir el peso político de Jalisco y para mantener bajo control la situación indígena de Nayarit que podría rebelarse nuevamente en cualquier momento.[3][55][56]
- 14 de agosto: El presidente Juárez lanza convocatoria a elecciones para la renovación de los cargos de presidente de la república, diputados y miembros de la suprema corte así como a plebiscito para reformas constitucionales.[49][56][57]
- 25 de agosto: El presidente Juárez ofrece un banquete al general Porfirio Díaz ante la partida de este para Tehuacán, buscando con ello limar asperezas y obtener el apoyo del militar para las elecciones ante el descontento popular, pero Díaz prefiere mantenerse alejado de la opinión pública en esta ocasión.[58][59]
- Sin fecha
- En el sur de Veracruz aparece una epizootia que azota a varias haciendas de la región matando caballos, vacas y mulas. Hasta enero de 1868, las pérdidas se calcularon en más de 200,000 pesos.[60]
Septiembre
[editar]- 8 de septiembre: De acuerdo al historiador Niceto de Zamacois, en esta fecha comenzaron a circular trenes entre Apizaco y Perote.
- 30 de septiembre: El presidente Juárez ordena por medio de una circular la expedición gratuita de títulos de terrenos baldíos a los pueblos indígenas de todo el territorio nacional a fin de evitar que fueran despojados injustamente de sus terrenos cuando carecieran del título correspondiente.[61][62]
- Sin fecha
- El Congreso reeligió a Benito Juárez como Presidente Constitucional.[63]
- Las fuertes lluvias de la temporada ocasionan inundaciones en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.[60]
Octubre
[editar]- 8 de octubre: Un huracán azota el puerto de Bagdad y la ciudad de Matamoros en Tamaulipas, además de la vecina ciudad de Brownsville, Texas. Los periódicos de la época reportan que casi desaparecieron estas ciudades sin poder cuantificar los daños. El siniestro provoca el éxodo de los habitantes de Matamoros, así como el declive de las actividades comerciales y la depresión económica.[64][65]
Noviembre
[editar]- 13 de noviembre: Después de la visita del presidente Juárez a los restos de Maximiliano de Habsburgo y su posterior entrega al vicealmirante Tegetthoff representante personal del emperador de Austria, a las cinco de la mañana sale de la Ciudad de México el cortejo con el cadáver de Maximiliano rumbo al puerto de Veracruz.[44]
Diciembre
[editar]- 1 de diciembre: Benito Juárez García toma posesión de la presidencia constitucional de la república y Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la Suprema Corte de Justicia para el período 1867-1871 y con posibilidad de reelección inmediata.[58][49]
- 2 de diciembre: Se expide la Ley Orgánica de Instrucción Pública que establece por primera vez en México la enseñanza secundaria para mujeres, también se crea la Escuela Nacional Preparatoria y se establecen los requisitos para el sistema de educación superior.[66][67][68][69]
- 20 de diciembre: El Congreso de la Unión declara presidente constitucional al C. Benito Juárez y presidente de la Suprema Corte de Justicia al C. Sebastián Lerdo de Tejada.[70]
Nacimientos
[editar]- 7 de abril: Amada Díaz, hija natural del general Porfirio Díaz y una mujer indígena llamada Rafaela Quiñones. Sobrevivió a la revolución mexicana y falleció en 1962.[71]
- 4 de junio: Enrique Fernández Granados, poeta e intelectual, secretario perpetuo de la Academia Mexicana de la Lengua. Falleció en 1920.[72]
- 3 de septiembre: Serapio Rendón, político maderista yucateco asesinado en 1913.[73]
- 30 de septiembre: Victoriano Salado Álvarez, escritor e historiador jalisciense, murió en 1931.[74][75]
- 27 de octubre: Jesús Galindo y Villa, ingeniero, historiador y catedrático originario de la Ciudad de México; falleció en 1937.[76]
Sin fecha
[editar]- Pedro Zamudio Almazán. Militar de la revolución mexicana, originario del estado de Tamaulipas. Falleció en 1949.[77]
Fallecimientos
[editar]- 8 de julio: Santiago Vidaurri (55), nació en Lampazos, Nuevo León en 1808. Cacique y gobernador de Nuevo León, colaborador del imperio, murió fusilado por traición a la república.[25]
- 21 de agosto: Juan Álvarez (77), nació en 1790. Militar en la guerra de independencia y en todos los conflictos del siglo XIX hasta su muerte, también ocupó brevemente la presidencia de la república y fundó el estado de Guerrero.[78][79]
- 5 de diciembre: José María Covarrubias y Mejía (41), nació en 1826 en Querétaro. Fue Obispo de Antequera, en Oaxaca desde 1861 hasta su muerte.[80]
- 24 de diciembre: José Mariano Salas (70), militar conservador, presidente provisional en dos breves ocasiones en 1846 y 1859. Nació en la Ciudad de México en 1797 y falleció en la misma.[81]
Sin fecha
[editar]- José María Gutiérrez de Estrada (67), diplomático y político conservador. Originario de Yucatán donde nació en 1800.[82]
Referencias
[editar]- ↑ a b c González Lezama, 2012, p. 185.
- ↑ a b Vigil, 1884, p. 804.
- ↑ a b Godoy, Bernabé. «La batalla de la Mojonera». Consultado el 26 de marzo de 2016.
- ↑ a b c d e González Lezama, 2012, p. 186.
- ↑ Vigil, 1884, pp. 805-807.
- ↑ a b Vigil, 1884, p. 813.
- ↑ «Historia del estado de Jalisco». Gobierno del estado de Jalisco. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Mendoza, 2007, pp. 74-75.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 287.
- ↑ Galeana, 2006, p. 213.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 187.
- ↑ a b c d Mendoza, 2007, p. 76.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 288.
- ↑ Galeana, 2006, p. 304.
- ↑ González Lezama, 2012, p. 188.
- ↑ Serrano Álvarez, 2012, p. 29.
- ↑ González Lezama, 2012, p. 189.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, pp. 305-306.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 293.
- ↑ González Lezama, 2012, p. 190.
- ↑ a b Magallón Ibarra, 2005, p. 294.
- ↑ a b c González Lezama, Raúl (2009). Los héroes del 2 de abril de 1867. INEHRM.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 296.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 308.
- ↑ a b Espinosa de los Monteros Hernández, Roberto. «Santiago Vidaurri, cacique del noreste». Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Consultado el 14 de febrero de 2016.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 191.
- ↑ a b c d Pérez Moncada, 2002, p. 1.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 297.
- ↑ a b c d e Galeana, 2006, p. 305.
- ↑ González Lezama, 2012, p. 193.
- ↑ Escobar Ohmstede, 2004, p. 95.
- ↑ Mendoza, 2007, p. 77.
- ↑ García Domínguez, 2001, p. 444.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 194.
- ↑ a b c d Tejeda Vallejo, Isaí Hidekel. El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 360.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 195.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 390.
- ↑ Caballero Juárez, 2007, p. 185.
- ↑ González Lezama, 2012, p. 197.
- ↑ «El barón Magnus, ministro de Prusia, intercede personalmente ante Juárez por la vida de Maximiliano; Juárez se muestra inflexible». Memoria política de México. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ «Difunde Ayuntamiento de Mérida la vida de Manuel Cepeda Peraza». Yucatán ahora. 9 de marzo de 2012. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Magallón Ibarra, 2005, p. 299.
- ↑ a b Rosas, Alejandro (17 de enero de 2013). «Sobre el fusilamiento del emperador Maximiliano». Diario Cultura. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ a b c Galeana, 2006, p. 148.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 199.
- ↑ Alponte, Juan María (27 de julio de 2008). «Víctor Hugo y su carta a Benito Juárez». El Universal. Consultado el 13 de febrero de 2016.
- ↑ Hugo, Víctor (diciembre de 2011). «Carta al presidente Juárez, Hauteville, junio 20, 1867». Cámara 1 (8): 70-73. Consultado el 13 de febrero de 2016.
- ↑ a b c Domínguez Chávez, Humberto; Carrillo Aguilar, Rafael Alfonso (enero de 2008). «República restaurada y porfiriato (1867-1908)». Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 201.
- ↑ «Destacan ejemplo de vida del General Manuel Cepeda Peraza». Libertad de expresión Yucatán. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ a b Caballero Juárez, 2007, p. 186.
- ↑ Fernández Ruiz, 2006, pp. 370-371.
- ↑ Meyer, Jean. «El ocaso de Manuel Lozada». El Colegio de México. Consultado el 26 de marzo de 2016.
- ↑ Bailón Corres, 2015, p. 68.
- ↑ a b González Lezama, 2012, p. 202.
- ↑ «Convocatoria a elecciones y a plebiscito sobre reformas constitucionales.». Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia. 14 de agosto de 1867. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ a b Fuentes Mares, José. «La convocatoria de 1867». El Colegio de México. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Serrano Álvarez, 2012, p. 31.
- ↑ a b Escobar Ohmstede, 2004, p. 96.
- ↑ Pérez Jácome, Dionisio E. (21 de marzo de 1996). «Conmemoración del natalicio de Benito Juárez». Procuraduría Agraria. Consultado el 26 de marzo de 2016.
- ↑ Bailón Corres, 2015, p. 70.
- ↑ Galeana, 2006, p. 154.
- ↑ Escobar Ohmstede, 2004, p. 97.
- ↑ «Matamoros». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Inafed. Consultado el 29 de marzo de 2016.
- ↑ Chaoul, Ma. Eugenia. «Los argumentos de la gestión educativa municipal,1867-1896». Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. ITAM. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ Galeana, 2006, p. 172.
- ↑ «Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal». Secretaría de Educación Pública. 2 de diciembre de 1867. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ Solana, Fernando; Cardiel Reyes, Raúl; Bolaños Martínez, Raúl, eds. (1981). «Apéndice D. Cronologías de la Historia de la educación pública en México». Historia de la educación pública en México (1876-1976) (2a. edición). Fondo de Cultura Económica. p. 600. ISBN 978-968-16-6386-5.
- ↑ Caballero Juárez, 2007, p. 190.
- ↑ «Quién era la madre de Amada Díaz». Código Diez. 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Martínez Rodríguez, 2004, p. 360.
- ↑ «Nace Serapio Rendón, héroe defensor por el derecho del descanso dominical». CNDH. Consultado el 7 de septiembre de 2023.
- ↑ «Victoriano Salado Álvarez». Enciclopedia de la Literatura en México. Consultado el 7 de febrero de 2016.
- ↑ Martínez Rodríguez, 2004, p. 511.
- ↑ Vázquez, Josefina Zoraida. «Jesús Galindo y Villa (1867-1937)». Academia Mexicana de la Historia. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ Marvin, Huerta (2010). Antiguo Morelos. Historia de un pueblo huasteco. p. 5.
- ↑ «Juan N. Álvarez». Presidentes.mx. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ Galeana, 2006, p. 39.
- ↑ «Bishop José María Covarrubias y Mejía» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 25 de marzo de 2016.
- ↑ Gobierno de Coahuila. «José Mariano Salas. Presidente de México 1846». Museo de los Presidentes Coahuilenses. Consultado el 26 de marzo de 2016.
- ↑ Galeana, 2006, p. 264.
Bibliografía
[editar]- Bailón Corres, Moisés Jaime (2015). El gobernador y los derechos de los pueblos indios. Benito Juárez en Oaxaca (2.ª edición). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ISBN 978-607-729-121-3. Consultado el 26 de marzo de 2016.
- Caballero Juárez, José Antonio (2007). «Juárez y la legislación liberal». Juárez jurista (1.ª edición). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3931-5. Consultado el 15 de agosto de 2021.
- Escobar Ohmstede, Antonio (2004). Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico II. Siglo XIX (1822-1900) (1.ª edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7188-0. Consultado el 29 de marzo de 2016.
- Fernández Ruiz, Jorge (2006). Juárez y sus contemporáneos (1.ª edición). Instituto de Investigaciones Jurídicas: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3022-9. Consultado el 2 de marzo de 2016.
- Galeana, Patricia (2006). Juárez en la historia de México (1.ª edición). Miguel Ángel Porrúa. ISBN 970-701-835-6. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- García Domínguez, Hugo Gaspar (2001). «La evolución constitucional del estado de Tlaxcala». En Andrea Sánchez, Francisco José de, ed. Derecho constitucional estatal. Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana (1.ª edición). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp. 435-445. ISBN 968-36-9413-6. Consultado el 5 de enero de 2017.
- González Lezama, Raúl (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876) (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-70-3. Consultado el 14 de enero de 2017.
- Magallón Ibarra, Jorge Mario (2005). Proceso y ejecución VS. Fernando Maximiliano de Habsburgo (1.ª edición). Instituto de Investigaciones Jurídicas: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 14 de febrero de 2016.
- Martínez Rodríguez, José Luis (2004). Semblanzas de Académicos (1.ª edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7113-9. Consultado el 26 de marzo de 2016.
- Mendoza, Eduardo Philibert (2007). Personajes notables de la historia de México. Volumen II (1.ª edición). Panorama Editorial. ISBN 968-38-1610-X. Consultado el 7 de julio de 2024.
- Pérez Moncada, Diana Guadalupe (2002). «21 de junio. Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre el imperio en 1867». Diario Oficial de la Federación (Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana). Consultado el 30 de marzo de 2016.
- Serrano Álvarez, Pablo (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915) (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-66-6. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
- Vigil, José María (1884). Riva Palacio, Vicente, ed. México a través de los siglos. Tomo Quinto. La Reforma (1.ª edición). Ballesca y Compañía Editores. Consultado el 4 de abril de 2016.