Anexo:Proclamaciones históricas
Se listan las proclamaciones de mayor importancia histórica.
Aun sin ser denominados con ese término (sino "declaración",[1] "manifiesto", "edicto", "pragmática", "tratado" u otros), numerosos actos o documentos de trascendencia histórica pueden ser considerados "proclamas" o "proclamaciones" por haber sido anunciados solemnemente por una autoridad. Otros, en cambio, por mucha trascendencia que tuvieran, no lo son por su carácter privado o no público (cartas con destinatario restringido, como la carta del papa Gelasio al emperador Atanasio, las cartas de Colón[2] o el telegrama de Ems), o aun siendo de naturaleza oficial, por su carácter reservado (como la Pragmática Sanción de 1789, los tratados de la diplomacia secreta[3] que llevaron a la Primera Guerra Mundial o el discurso secreto de Jruchev, el 25 de febrero de 1956, que dio comienzo a la "desestalinización"). Tampoco lo son otros que lo aparentan formalmente, pero que en realidad son reelaboraciones posteriores más o menos mixtificadas (como la pseudo donación de Constantino o los Dictatus Papae) o simplemente mal interpretadas (como la supuesta abolición de la servidumbre atribuida al papa Alejandro III).[4]
Edad Antigua
[editar]- Código de Hammurabi (ca. 1750 a. C.); las estelas mesopotámicas son testimonios físicos de proclamaciones solemnes (de los límites de un territorio, de una victoria o, como en este caso, de la promulgación de leyes), siguiendo una costumbre inmemorial similar a la de erección de monumentos.
- Proclamación del monoteísmo en el quinto año del reinado de Amenofis IV (cambió su nombre a Akenatón, ca. 1347 a. C.)
- Proclamaciones de las legislaciones de las polis griegas; la primera tregua olímpica (ekecheiria) se habría proclamado para los primeros juegos (776 a. C.) por Ifito, Cleóstenes y Licurgo (son relatos recogidos por fuentes posteriores, posiblemente mitificados).[5]
- Fundación de Roma (ad Urbe Condita, 753 a. C.); la historia mitificada de Rómulo y Remo supone una proclamación de la condición sagrada de los límites trazados para la ciudad (el pomerium), cuya vulneración lleva al fratricidio.
- Edicto de Ciro el Grande (ca. 539 a. C.), que, según la Biblia, liberó a los judíos y otros pueblos cautivos de Babilonia. También fueron solemnizados el inicio y final de la construcción del Segundo Templo de Jerusalén (535-516 a. C.)[6]
- Proclamación de Alejandro Magno como hijo de Zeus-Amón (332 a. C.)
- Edictos de Ashoka (258-232 a. C.)
- Proclamación de Qin Shi Huang como primer emperador de China (221 a. C.)
- Proclamación de la Pax Augusta (24 a. C.), cuando Octavio cerró solemnemente las puertas del templo de Jano; previamente, el Imperator, heredero de Julio César, había sido proclamado Augusto (27 a. C.) y Princeps (28 a. C.)
- Edicto de Caracalla (212), proclamó la ciudadanía romana de todos los hombres libres del Imperio.
- Persecución de Diocleciano (23 de febrero de 303), contra los cristianos.
- Edicto de Milán (313), proclamó la libertad religiosa en el Imperio.
- Fundación de Constantinopla (11 de mayo de 330), la antigua Bizancio, proclamada nueva capital del Imperio (Nova Roma Constantinopolitana o Constantinopolis).
- Edicto de Tesalónica (27 de febrero de 380), proclamó el cristianismo como religión oficial del Imperio.
- Deposición de Rómulo Augústulo por Odoacro (4 de septiembre de 476); aunque se insiste en que ese hecho, que significaba el final del Imperio romano de Occidente, no tuvo en ese momento mayor trascendencia.
Edad Media
[editar]- III Concilio de Toledo (7 de abril del 589), proclamó la conversión al catolicismo del reino visigodo (muy similares son otros hechos fundacionales de naciones).
- Hégira (622), Mahoma se autoproclamó en Medina único soberano y juez en un edicto que manda fijar en su puerta.[7]
- Coronación de Carlomagno por el papa (Roma, 25 de diciembre de 800), con la que se restaura el Imperio "romano" de Occidente en el reino franco, vuelto a restaurar como "germánico" con la de Otón I (962), y proclamado como "sacro" por Federico Barbarroja (1157).
- Proclamación de Abderramán III como Califa de Córdoba (16 de enero de 929).
- Excomunión del emperador Enrique IV durante la querella de las investiduras (1076)
- Kurultai que proclamó a Gengis Khan (1206).
- Promulgación de la Carta Magna de Inglaterra (15 de junio de 1215).
- Declaración de Arbroath sobre la independencia de Escocia (6 de abril de 1320)
- Privilegio General de Aragón (1283).
- Proclamación de Carlos VII de Francia en Reims ante Juana de Arco (17 de julio de 1429 -la guerra de los Cien Años abundó en proclamaciones alternativas-)
- Primera Sentencia-Estatuto de Limpieza de Sangre (Toledo, 1449).
- Toma de Constantinopla (29 de mayo de 1453), que es proclamada capital del Imperio otomano; a partir de este hecho se estableció el kanun o kanunname, la ley otomana.
Edad Moderna
[editar]- Proclamaciones durante el reinado de los Reyes Católicos:
- Sentencia arbitral de Guadalupe (21 de abril de 1486), proclama la emancipación de los payeses de remença en Cataluña.
- Edicto de Granada (31 de marzo de 1492), proclama la expulsión de los judíos de España.
- Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494), proclama el reparto de los descubrimientos geográficos entre Castilla y Portugal con la mediación papal, en el contexto del descubrimiento de América (en el mismo 12 de octubre de 1492 Colón había proclamado la posesión de esos territorios)[8] y las bulas alejandrinas. Estos y otros denominados "justos títulos" se aducían para la conquista y colonización española de América, y a ellos se aludía en el "requerimiento" que se leía a los indígenas o en encuentros decisivos y solemnes, como el de Cortés con Moctezuma y el de Pizarro con Atahualpa.[9] Para otras proclamaciones de soberanía sobre territorios descubiertos o colonizados, véase Era de los Descubrimientos, Imperialismo, etc.[10]
- Proclamación de Isabel y Fernando como "Reyes Católicos" por el papa Alejandro VI (bula Si convenit, 19 de diciembre de 1496).[11]
- Pragmática de conversión forzosa (15 de febrero de 1502).
- Proclamaciones durante el reinado de Carlos V:
- Edicto de Worms (25 de mayo de 1521), proclama la condena de Lutero. Las proclamaciones religiosas protestantes más importantes fueron la Confessio Augustana y la Confessio Tetrapolitana (1530); la proclamación del Interim de Augsburgo (15 de mayo de 1548) respondió al triunfo católico en la batalla de Mühlberg,
- Perdón General de 1522 o "de Todos los Santos" (1 de noviembre de 1522), proclama el perdón a los comuneros (excepto a una lista de 293 personas) tras su victoria en la Guerra de las Comunidades.
- Coronación de Carlos V (Bolonia, 24 de febrero de 1530); fue una de las ceremonias más solemnes del Renacimiento.[12] Además, fue la última vez que un papa coronó a un Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y la primera vez que se hacía fuera de Roma (recientemente saqueada por las tropas de Carlos). La elección imperial de Carlos V se había producido en Frankfurt el 28 de junio de 1519, mientras Carlos estaba haciéndose jurar rey en Barcelona, y en su precipitada salida hacia Alemania para ser coronado como rey de romanos reunió las Cortes de Castilla en Santiago y La Coruña (31 de marzo a 25 de abril de 1520) para obtener fondos, aunque el rechazo de su idea imperial y las presiones hacia los procuradores llevaron a la sublevación de las Comunidades.[13]
- Cuius regio eius religio (aunque no figura literalmente en el texto, es la interpretación del principio que se proclamó en la Paz de Augsburgo, 25 de septiembre de 1555 -confirmado un siglo después en la Paz de Westfalia, 15 de mayo y 24 de octubre de 1648-).
- Abdicaciones de Bruselas (del 25 al 28 de octubre de 1555)
- Proclamación de Enrique VIII como cabeza de la Iglesia en Inglaterra (3 de noviembre de 1534); el conjunto legislativo del llamado Parlamento de la Reforma (Reformation Parliament), desde 1529, culminó en el Statute of Proclamations (1539). Antes de la ruptura con Roma, Enrique había sido proclamado Fidei defensor por el papa León X (24 de noviembre de 1521).
- Proclamación de Iván el Terrible como zar de todas las Rusias (16 de enero de 1547), en la catedral de la Dormición de Moscú, con la corona de Monómaco.
- Unión de Lublin (1 de julio de 1569), que proclamó la República de las Dos Naciones o mancomunidad polaco-lituana
- Proclamaciones durante el reinado de Felipe II
- Pragmática de 22 de noviembre de 1559, que prohíbe estudiar en universidades extranjeras (con significativas excepciones).
- Credo tridentino (13 de noviembre de 1564, aunque previsto en la última sesión del Concilio de Trento -4 de diciembre de 1563-); proclama la profesión de fe católica (forma professionis fidei catholicæ) tal como se fue definiendo en las sesiones del Concilio (desde el 13 de diciembre de 1545). También se denomina "profesión de los conversos" porque debía ser asumida por los protestantes que quisieran volver al catolicismo.
- Pragmática contra las costumbres de los moriscos (1 de enero de 1567), desencadenó la reuvelta o guerra de las Alpujarras tras la cual los moriscos fueron dispersados por el reino y se emitió una nueva pragmática (6 de octubre de 1572); la expulsión de los moriscos tuvo lugar en 1609, durante el reinado de Felipe III.
- Cortes de Tomar (16 de abril de 1581), que le proclamaron rey de Portugal, aunque el país estaba ya conquistado (batalla de Alcántara, 25 de agosto de 1580); previamente se había publicado el perdón real a los partidarios del prior de Crato (el otro pretendiente al trono)
- Acta de abjuración (26 de julio de 1581), en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años, los rebeldes de los Países Bajos del Norte proclaman su desvinculación de la monarquía de Felipe II.
- Sucesivas proclamaciones del catolicismo y el anglicanismo en Inglaterra (Second Statute of Repeal, 1553 -bajo María Tudor, la esposa de Felipe-, Act of Uniformity 1558 -bajo Isabel I, la principal enemiga de Felipe-)
- Las solemnes entradas en París de Enrique IV (París bien vale una misa, 22 de marzo de 1594) y Luis XIV (1652 -recordada con el Ballet Royal de la Nuit de 23 de febrero de 1653, donde se originó su sobrenombre de "Rey Sol"). Los mismos reyes proclamaron y revocaron respectivamente la tolerancia religiosa del Edicto de Nantes (1598-1695).
- Proclamación de Dungannon (Proclamation of Dungannon, Phelim O'Neill, 24 de octubre de 1641 -rebelión irlandesa de 1641-).
- Proclamación de la Mancomunidad de Inglaterra (Act Declaring and Constituting the People of England to be a Commonwealth and Free-State, 19 de mayo de 1649).
- Proclamación de Guillermo III y María II como reyes de Inglaterra (23 de febrero de 1689), en la Glorious Revolution.
- Declaración de Finglas (Declaration of Finglas, Guillermo III de Inglaterra, 17 de julio de 1690), ofreciendo el perdón a los jacobitass (excepto a sus líderes) tras su victoria decisiva en la batalla del Boyne.
- Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 (Pragmática de 2 de abril de 1767), tras el motín de Esquilache.
Edad Contemporánea
[editar]- Proclamación Dunmore y Proclamación de Philipsburg (Dunmore's Proclamation, Philipsburg Proclamation, de 7 de noviembre de 1775 y 30 de junio de 1779 respectivamente), que proclamaban la libertad de los esclavos negros que se unieran al ejército del rey contra la rebelión de las Trece Colonias.
- Proclamación o Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776); inició el ciclo de proclamaciones de independencia de las colonias europeas en América del siglo XIX, que en algunos casos (como el de México) preceden en varios años a la independencia real y en otros (como el de Paraguay) no se realizan hasta decenios después de la independencia de hecho (para otros países, véase proclamación de independencia -página de desambiguación-).
- Patente o Proclamación de la abolición de la sevidumbre en Austria (Untertanenpatent o Leibeigenschaftsaufhebungspatent del emperador José II, 1 de noviembre de 1781).
- Proclamaciones durante la Revolución francesa y las guerras napoleónicas (1789-1815).
-
- Autoproclamación de la Asamblea Nacional o Juramento del Juego de Pelota (20 de junio de 1789).
- Proclamación de la abolición de la monarquía (Proclamation de l'abolition de la royauté, 21 de septiembre de 1792), realizada en la primera sesión de la Convention nationale, da comienzo a la Primera República Francesa.
- Proclamación denominada La patrie en danger (11 de julio de 1792) por la cual la Asamblea eludía el veto real y exhortaba a todos los voluntarios nacionales a dirigirse a París (Volontaires nationaux pendant la Révolution, registrados desde la ley de 15 de junio de 1791), al año siguiente se efectuó la proclamación denominada Levée en masse ("leva en masa", 23 de febrero de 1793).
- Proclamación de neutralidad de Estados Unidos (Proclamation of Neutrality, George Washington, 22 de abril de 1793).
- Proclamación de la Diosa Razón por la Convención (10 de noviembre de 1793), a la que se consagró la hasta entonces catedral de Notre Dame de París. Simultáneamente, la revolución americana fue estableciendo festividades cívicas con elementos religiosos no identificados con ninguna religión concreta (National Thanksgiving Proclamation, 26 de noviembre de 1789).
- Proclamación de Połaniec (Tadeusz Kościuszko, 7 de mayo de 1794), proclamaba la libertad de los campesinos y su equiparación con la szlachta como parte de la nación polaca; fue la segunda medida tomada por la insurrección de Kościuszko tras la Constitución del 3 de mayo.
- Proclamación de Jean-Jacques Dessalines como emperador de Haití (22 de septiembre de 1804).
- Coronación de Napoleón (2 de diciembre de 1804), la aproximación al papa había comenzado con el Concordato de 1801. Las solemnidades se inmortalizaron en dos cuadros de Jacques-Louis David: La consagración de Napoleón y La distribución de las águilas.
- Proclamación del Bloqueo continental contra Inglaterra (Napoleón, Decreto de Berlín, 21 de noviembre de 1806, y Decreto de Milán, 17 de diciembre de 1807).
- Bando de los alcaldes de Móstoles (2 de mayo de 1808), primera proclamación del levantamiento nacional contra Napoleón; actos semejantes se realizaron inmediatamente en otros lugares de España (Oviedo, Murcia, Cartagena, Lérida, Gerona, etc. -en pocos días se constituyeron trece "Juntas Supremas" provinciales que confluyeron en la Junta Suprema Central-);[14] en la América española (donde también se generalizó el movimiento juntista), los partidarios de una independencia que no sólo fuera frente a Napoleón, sino también frente a la metrópolis, comenzaron a dar los llamados "gritos".
- Decreto de guerra a muerte (Simón Bolívar, 15 de junio de 1813)
- Proclamación de París (zar Alejandro I, asesorado por Talleyrand, 1 de abril de 1814), tras la batalla de París (30-31 de marzo).[15]
- Proclamación del absolutismo al retorno a España de Fernando VII (Decreto de Valencia, 4 de mayo de 1814), tras recibir el Manifiesto de los persas (12 de abril).
- Proclamación de la restauración de Napoleón como Emperador (Decretos de Lyon, 13 de marzo de 1815), tras huir de su cautiverio en Elba, en su rápida ruta hacia París (vol de l'aigle -"vuelo del águila"-, del 1 al 20 de marzo) durante la cual reconquistó Francia sin oposición; el comunicado termina con la frase Lyonnais, je vous aime ("lioneses, os quiero").[16]
- Proclamación de Rimini (Murat, 30 de marzo de 1815).
- Proclamación de la Santa Alianza (20 de septiembre de 1815).
- Proclamaciones durante las Épocas del Nacionalismo y el Imperialismo (1815-1914)
-
- Proclamación de Simón Bolívar como "Libertador de Colombia y padre de la Patria" (Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819).
- Proclamación de Agustín de Iturbide como emperador de México (18 de mayo de 1822).
- Proclamación de Pedro I como emperador del Brasil (12 de octubre de 1822).
- Proclamación de la monarquía de Julio o "de las barricadas" (9 de agosto de 1830), tras los "Tres Gloriosos" días (27 al 29 de julio) de la revolución de 1830.
- Proclamación de la Reform Act (7 de junio de 1832).
- Proclamación de la II República francesa (Asamblea Nacional, 4 de mayo de 1848); previamente lo había sido por Lamartine (24 de febrero de 1848),[17] al inicio de la revolución de 1848.
- Proclamación de Moncalieri (Proclama di Moncalieri, rey Víctor Manuel II, 1849).
- Abolición de la servidumbre en Rusia (zar Alejandro II, 3 de marzo de 1861).
- Proclamación del reino de Italia y de Víctor Manuel de Piamonte-Cerdeña como su rey (17 de marzo de 1861), aunque la unificación no se completó sustancialmente hasta la toma de Roma (1871).
- Proclama americanista (Felipe Varela, 1866).[18]
- Proclamación de la Tercera República Francesa (Léon Gambetta, 4 de septiembre de 1870).
- Proclamación del II Reich y de Guillermo de Prusia como su kaiser (18 de enero de 1871), en el Palacio de Versalles, tras su victoria en la guerra franco-prusiana.[19]
- Proclamación de la Comuna de París (28 de marzo de 1871).
- Proclamación de la Primera República Española (11 de febrero de 1873).
- Evento de Deligrado (Deligrad Event, 4 de septiembre de 1876), intento frustrado de convertir el principado serbio en reino.
- Autoproclamación de Muhammad Ahmad como mahdi (29 de junio de 1881), que dio origen a la revuelta de los derviches o guerra mahdista contra el dominio anglo-egipcio de Sudán.
- Proclamación de la República de Brasil (15 de noviembre de 1889).
- Proclamación Olney (Olney Proclamation o interpretation o corollary o declaration, 1895: "the United States is practically sovereign on this continent, and its fiat is law upon the subjects to which it confines its interposition"), prolongación de la Doctrina Monroe, se aplicó para imponer el arbitraje estadounidense en una disputa fronteriza entre la Guayana Británica y Venezuela. Afirmaba el derecho que Estados Unidos consideraba tener para intervenir en cualquier lugar de América, lo que puede considerarse un precedente de la guerra hispano-estadounidense o "de Cuba" de 1898.
- Proclamación de la República portuguesa (5 de octubre de 1910).
- Proclamaciones durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa
-
- Declaración Balfour (1917), proclamando el apoyo británico al establecimiento de un "hogar nacional" judío en Palestina.
- Declaración de Corfú (20 de julio de 1917), proclamando la voluntad de los eslavos austrohúngaros y de los serbios sobre la futura creación del reino de Yugoslavia.
- Proclamas de la Rada Central de Ucrania (primera, segunda, tercera y cuarta "Proclama Universal"), 1917-1918.
- Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado (Lenin preparó el texto con el Comité Ejecutivo Central del Partido -3 de enero- y, a pesar de ser rechazado por la Asamblea Constituyente Rusa, lo hizo proclamar el 12 de enero de 1918 por el III Congreso de Soviets de toda Rusia): comienza con la proclamación de "la República de los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos", que asumen "todo el poder", y continúa con "la unión libre de naciones libres, como Federación de Repúblicas Soviéticas nacionales", la abolición de "la propiedad privada de la tierra", el "control obrero" de todos "los medios de producción", "el paso de todos los bancos a propiedad del Estado obrero y campesino", "el trabajo general obligatorio" y la ruptura de los tratados con los aliados en la Primera Guerra Mundial (proponiendo "una paz democrática entre los pueblos, sin anexiones ni contribuciones, sobre la base de la libre autodeterminación de las naciones").[20]
- Proclamaciones en el Periodo de Entreguerras (1918-1939)
-
- Los principios de la Sociedad de Naciones (mantenimiento de la paz a través de la seguridad colectiva, el desarme, la resolución pacífica de los conflictos por negociación y arbitraje, autodeterminación de los pueblos), consecuencia de la Conferencia de Paz de París (1919), tuvieron como inspiración inmediata los catorce puntos de Wilson (discurso de enero de 1918), y su proclamación fue la firma del Pacto o Convención de la Sociedad de Naciones por 44 países el 28 de junio de 1919. El pacto Briand-Kellogg (27 de agosto de 1928) insistió en la renuncia a la guerra como instrumento de política exterior.
- Proclamación de la Segunda República Española (14 de abril de 1931)
- Autoproclamación de Adolf Hitler, hasta entonces únicamente 'Reichskanzler ("canciller" o jefe de gobierno), como Führer (Decreto de desarrollo de la Ley sobre la Jefatura del Estado del Reich Alemán -Erlaß des Reichskanzlers zum Vollzug des Gesetzes über das Staatsoberhaupt des Deutschen Reiches- 1 de agosto de 1934), a la muerte del Reichspräsident (presidente) Paul von Hindenburg. Posteriormente la decisión se sometió a referéndum (19 de agosto de 1934), en ausencia de oposición efectiva.
- Proclamaciones durante la Segunda Guerra Mundial
-
- Carta del Atlántico (Churchill y Roosevelt, 14 de agosto de 1941)
- Discurso de la infamia (8 de diciembre de 1941) del presidente Roosevelt en una sesión solemne de ambas cámaras, que declararon la guerra a Japón tras el ataque a Pearl Harbour.
- Proclamación Badoglio (Proclama Badoglio dell'8 settembre 1943), anuncio público, por el general Badoglio, del Armisticio entre Italia y las fuerzas armadas aliadas firmado el 3 de septiembre anterior.
- Proclamación Alexander (Proclama Alexander, 13 de noviembre de 1944), discurso radiofónico del mariscal de campo inglés Harold Alexander que ordenaba la detención de la campaña aliada en Italia.
- Conferencia de Yalta (Churchill, Roosevelt y Stalin, 1 al 4 de febrero de 1945), continuación de la Conferencia de Casablanca (14-24 de enero de 1943) y precedente de la de Potsdam
- Carta de San Francisco o Carta de las Naciones Unidas, 26 de junio de 1945), de la que deriva la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).
- Conferencia de Potsdam (Altlee, Truman y Stalin, julio de 1945); entre otras proclamaciones, se efectuó la Declaración de Potsdam o Proclamación que define los términos para la rendición japonesa (Truman, Churchill y Ciang Kai-shek, 26 de julio de 1945).
- Discurso del emperador de Japón o "rescripto imperial" (15 de agosto de 1945), un acto inaudito, en que no solo se proclama la rendición de Japón, sino el final de tradiciones milenarias en torno a la figura imperial.
- Proclamaciones en la Época de los Tres Mundos (1945-1989)[21]
-
- Proclamación de "soberanía y jurisdicción sobre el mar y el zócalo continental adyacente a sus costas hasta una extensión de 200 millas marítimas" (Chile, 23 de junio de 1947, Perú, 1 de agosto de 1947).[22]
- Proclamación de la República Popular de China (Ciudad Prohibida de Pekín, Mao Zedong, 1 de octubre de 1949).[23]
- Declaración Schuman (9 de mayo de 1950).
- Declaración final de la Conferencia de Bandung "en favor del desarrollo de la paz y la cooperación mundial" o de los "diez principios" (24 de abril de 1955).[24]
- Proclamación del carácter socialista de la revolución cubana (Fidel Castro, discurso del 16 de abril de 1961), en el contexto de los enfrentamientos con fuerzas contrarrevolucionarias apoyadas por Estados Unidos (invasión de Bahía de Cochinos o playa Girón).
- Conferencia de Helsinki (1 de agosto de 1975), proclamó la inviolabilidad de las fronteras europeas y la integridad de sus Estados, así como su obligación de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Proclamación de Jean-Bédel Bokassa como emperador del Imperio Centroafricano (4 de diciembre de 1976).
- Proclamación de la República Islámica de Irán (1 de abril de 1979), durante la revolución iraní, tras la vuelta del Ayatola Jomeini (1 de febrero).
- Proclamaciones en la Época de la Globalización (desde 1989)
-
- Proclamación de la soberanía del pueblo Escocia o Claim of Right 1989, realizado por una asamblea de representantes en distintas instituciones, Edimburgo, 30 de marzo de 1989), condujo a la "devolución de poderes" de 1999; su denominación era una referencia a la Claim of Right Act 1689.
- Proclamación de Timisoara (11 de marzo de 1990), tras la revolución rumana de 1989.
- Fatwa de Osama Bin Laden proclamando la yihad contra Estados Unidos (1996).
- Proclama o declaraciones de la Cumbre de las Azores (16 de marzo de 2003), ultimátum anterior a la intervención de Estados Unidos y sus aliados contra Irak.
- Proclamación del califato mundial por el ISIS, y de su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, como "califa Ibrahim" (29 de junio de 2014).
-
Juramento del Jeu du paume (20 de junio de 1789), en el que un grupo de diputados de los Estados Generales se autoproclamaron Asamblea Nacional, al comienzo de la Revolución francesa.
-
Proclamación de la constitución del 3 de mayo de 1791. Una multitud de habitantes de Varsovia acompaña al rey Estanislao Augusto y a los miembros del Gran Sejm, que entran por la puerta de la catedral de San Juan para jurar la constitución que había sido aprobada por el Gran Sejm en el Castillo Real, visible al fondo.
-
Lettres patentes de 3 de noviembre de 1789 por las que, entre otros decretos de la Asamblea, se promulga la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los 19 primeros artículos de la Constitución[25] y la denominada "abolición del feudalismo".[26] Son las últimas ordenanzas reales[27] de Luis XVI. La tramitación de estos textos se había realizado a lo largo de los meses anteriores, con interrupciones, y no había incluido una proclamación solemne en la Asamblea.
-
Proclamación de la abolición de esclavitud (abolition de l'esclavage) en las colonias francesas. La publicación, efectuada por el comisario delegado de la Convención, se refiere a su jurisdicción: las Iles du Vent (Guadalupe, Martinica), y se realiza el uno de noviembre, algunos meses después de la aprobación de esta legislación en la metrópoli (4 de febrero -Décret d'abolition de l'esclavage du 4 février 1794-).
-
Proclamación de la Constitución de Cádiz, 19 de marzo de 1812 (día de San José, por esa razón se llamó "la Pepa").
-
El Congreso de Tucumán proclamó solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (9 de julio de 1816).
-
Lectura del manifiesto de liberación de los campesinos en 1861, pintura de Borís Kustódiev, 1907.
-
Acta de proclamación del Reino de Rumanía, 1881 (Actul proclamarii Regatului Romania).
-
Proclamación de la República de Irlanda (Proclamation of the Republic -Forógra na Poblachta-, 1916 Proclamation o Easter Proclamation), proclama de los Irish Volunteers y el Irish Citizen Army durante el Alzamiento de Pascua, 24 de abril de 1916.
- Proclamas o manifiestos de los pronunciamientos militares en España[29]
-
- Proclama de Cabezas de San Juan (Rafael de Riego, posiblemente redactada por Antonio Alcalá Galiano, 1 de enero de 1820), da inicio a la revolución de 1820,[30] culminada el 7 de marzo con una manifestación multitudinaria en Madrid (7 de marzo) que persuadió a Fernando VII a firmar un decreto en el que declaraba su intención de jurar la Constitución ("siendo la voluntad general del pueblo"),[31] lo que hizo el 10 de marzo ("Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional").[32]
- Proclamación de la Regencia de Urgel (Mozo de Rosales -marqués de Mataflorida-, Jaime Creux -arzobispo de Tarragona- y Joaquín Ibáñez Cuevas -barón de Eroles-, 15 de agosto de 1822),[33] reacción absolutista previa a la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (discurso de Luis XVIII, 28 de enero de 1823, proclama del Duque de Angulema, 4 de junio de 1823[34]).
- Manifiesto de los realistas puros (1 de noviembre de 1826),[35] previo a la llamada "guerra de los agraviados" (malcontents) de marzo a septiembre de 1827.
- Proclamaciones carlistas (como la proclama a los alaveses de 7 de octubre de 1833)[36] hasta el "abrazo" o Convenio de Vergara (generales Espartero y Maroto, 31 de agosto de 1839) y la negativa a aceptarla (proclama del general Cabrera, 15 de octubre de 1839).[37]
- Proclamación de La Granja (12 de agosto de 1837): la rebelión de los sargentos de La Granja obliga a la reina regente María Cristina a proclamar la Constitución de 1812.[38]
- Proclamación de la regencia de Espartero (10 de mayo de 1841), tras la revolución de 1840 que había llevado al exilio de la regente María Cristina (12 de octubre de 1840).
- Proclamación de la mayoría de edad de Isabel II (10 de noviembre de 1843),[39] tras la revolución de 1843, que había comenzando con el discurso parlamentario ¡Dios salve al país, Dios salve a la reina! (Salustiano Olózaga, 23 de mayo),[40] al que siguió la proclama o manifiesto de Reus o pronunciamiento de Cataluña (Juan Prim y Lorenzo Milans del Bosch, 30 de mayo).[41] A los pocos días se sublevaron Barcelona y otras ciudades, retornando exiliados civiles y militares de distintas tendencias; la victoria de Narváez en la batalla de Torrejón de Ardoz (22 de julio de 1843) puso fin a la regencia de Espartero (que sale al exilio el 30 de julio).[42][43]
- Manifiesto de Manzanares (general O'Donnell, aunque redactado por Cánovas, 7 de julio de 1854).
- Proclama de O´Donnell tras el golpe de Estado de 1856 (15 de julio).[44][45]
- Proclama ¡Viva España con honra! (generales Serrano, Prim y otros, Cádiz, 19 de septiembre de 1868);[46] previamente se había producido el Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866).
- Proclamación de la "dictadura" de Serrano (3 de enero de 1874) tras el golpe de Estado de Pavía; fue realizada por un grupo de notables y publicada en la Gaceta posteriormente (25 de enero).[47]
- Manifiesto de Sandhurst (príncipe Alfonso -futuro Alfonso XII- aunque redactado por Cánovas, 1 de diciembre de 1874), inmediatamente anterior al Pronunciamiento de Sagunto (general Martínez Campos, 29 de diciembre).
- Bando del general Miguel Primo de Rivera (Barcelona, 12 de septiembre de 1923), proclamando su sublevación que, al ser refrendado por el rey, dio inicio a su dictadura.[48]
- Proclamación de la Segunda República Española (14 de abril de 1931); previamente se había producido el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930) y la sublevación de Jaca (12 de diciembre de 1930).
- Manifiesto del general Sanjurjo o Sanjurjada (Sevilla, 10 de agosto de 1932).[49]
- Proclamación de la República Socialista Asturiana (5 de octubre de 1934), durante la revolución de 1934
- Manifiesto de la Junta de Defensa Nacional (Junta de Defensa Nacional presidida por el general Cabanellas, aunque el "hombre fuerte" era el general Mola, Burgos, 23 o 25 de julio de 1936).[50]
- Último parte de la Guerra Civil Española (general Franco -"Jefe del Estado y Caudillo de los ejércitos"-, 1 de abril de 1939).
- Bando del general Jaime Milans del Bosch (Valencia, 23 de febrero de 1981), proclamando medidas de excepción durante el golpe de Estado del 23 F.[51]
- Proclamaciones en Cataluña, de distinta naturaleza (federal o independentista)
Notas
[editar]- ↑ Por ejemplo, la "Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz adoptada por la Asamblea General [de la ONU] en su resolución 39/11, de 12 de noviembre de 1984... Proclama solemnemente que los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz" (ACNUDH)
- ↑ Véanse referencias en Anexo:Lista de crónicas
- ↑ Grenville, J.A.S. The Major International Treaties of the Twentieth Century: A History and Guide with Texts, Vol. 1 (Taylor & Francis, 2001). Fuente citada en Secret treaty.
- ↑ Christiana macipia del Concilio de Letrán, interpretada incorrectamente por Voltaire. Marc Bloch, Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre. También se refiere a las manumisiones de "siervos reales" de los reyes Luis X y Felipe V.
- ↑ Pausanias, Descripción de Grecia, V, 4, 5-6.
- ↑ Esdras 1: 1-4 (versión en español recogida en la web del Vaticano):
1 En el primer año de Ciro, rey de Persia, para que se cumpliera la palabra del Señor pronunciada por Jeremías, el Señor despertó el espíritu de Ciro, rey de Persia, y este mandó proclamar de viva voz y pro [sic -por-] escrito en todo su reino:
2 «Así habla Ciro, rey de Persia: El Señor, el Dios del cielo, ha puesto en mis manos todos los reinos de la tierra, y me ha encargado que le edifique una Casa en Jerusalén, de Judá.
3 Si alguno de ustedes pertenece a ese pueblo, que su Dios lo acompañe y suba a Jerusalén, de Judá, para reconstruir la Casa del Señor, el Dios de Israel, el Dios que está en Jerusalén.
4 Que la población de cada lugar ayude a todos los que queden de ese pueblo, en cualquier parte donde residan, proporcionándoles plata, oro, bienes y ganado, como así también otras ofrendas voluntarias para la Casa del Dios que está en Jerusalén». - ↑ Rafael Cansinos Assens, Mahoma y el Corán
- ↑
El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la Armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito.
- ↑
- ↑ Por ejemplo, Dependencias de las islas Malvinas#Reclamación y toma de posesión de las Dependencias.
- ↑ Luis Antequera, De la concesión del título de "católicos" a Isabel y Fernando: la bula "Si convenit" de Alejandro VI, 1 de junio de 2015
- ↑ National Geographic
- ↑ MCN Biografías
- ↑ Oviedo: 9 de mayo (arenga del Marqués de Santa Cruz, Joaquín de Navia Osorio) y 25 de mayo (declaración institucional de la Junta General del Principado, con intervención de Jovellanos, Flórez Estrada, el conde de Toreno, etc.) -Gustavo Bueno, Oviedo en la revolución política de mayo de 1808-. Cartagena, sublevación popular el 23 de mayo: "...los vecinos... proclamaron a Fernando VII como su único rey, entretanto pedían la deposición del Capitán General de Marina, don Francisco de Borja, y designar en su lugar a don Baltasar Hidalgo de Cisneros" -Manuel Moyano, La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia-. Murcia, intervención de Floridablanca (creación de la Junta el 24 de mayo y circular al resto de las juntas de 22 de junio) -La guerra de independencia y Floridablanca-. Lérida /28 de mayo de 1808, “Sagrament dels Lleidatans” -"juramento de los ilerdenses"-) y Gerona (Barcelona estaba ocupada por las tropas francesas y el primer movimiento de resistencia fue la llamada conspiración de la Ascensión de mayo de 1809)-La resistencia catalana a Napoleón-
- ↑ Texto en Fuentes documentales..., Universidad de Chile
- ↑ 13 mars 1815: Napoléon déclare « Lyonnais, je vous aime ». Décret impérial. A Lyon, le 13 mars 1815 / Napoléon en Bibliotheque Numerique.
-
Proclamación [en apoyo de Napoleón] a los militares de todas las armas... Chambery, 26 de marzo de 1815. El general de brigada con mando en el Departamento de Mont-Blanc, Chevalier Songeon
-
- ↑ fouvernement.fr Grabado
-
Cuadro de Philippoteaux (25 de febrero)
-
Grabado (26 de febrero)
-
- ↑ Notas sobre la Proclama (1866) y el Manifiesto (1868)
- ↑
-
Cuadro de Von Werner
-
- ↑ Texto en marxists.org
- ↑ Teoría de los tres mundos (maoísmo)
- ↑ La Zona Marítima de 200 Millas: Soberanía y Jurisdicción
- ↑ Vídeo con el discurso, en chino
- ↑ [http://www.historiasiglo20.org/TEXT/bandung1.htm historiasiglo20.org
- ↑ Articles de constitution de 1789
- ↑ Décrets des 4, 6, 7, 8 et 11 août 1789
- ↑ Ordonnance royale. No debe confundirse con reales ordenanzas (Reales Ordenanzas). Véase también ordenanzas.
- ↑ Memoria chilena
- ↑ Militarismo español, Historia contemporánea de España
- ↑ Blog
- ↑ Recogido en Estanislao de Koska Vayo, Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España
- ↑ Auladehistoria
- ↑ Texto en historiacontemporanea.com
- ↑ Beersandpolitics
- ↑
... derroquemos del trono al estúpido y criminal Fernando de Borbón... juremos como cristianos triunfar o morir en esta santa causa. ... proclamemos como jefe de ella a la Augusta Majestad del Señor Don Carlos V.
- ↑ Recogido en A. Pirala, a su vez en Domené Sánchez y a su vez en Departamento Sociales
- ↑
Si entre vosotros circulasen las palabras venenosas de la paz y fratenidad, abominad de ellas y avisadme.No hay otra paz que la que nos dará nuestro amado rey Carlos V, nunca más ilustre que cuando aparece mas desgraciado. ¡Voluntarios! me conoceis y os conozco: pelearé, siempre como general y como soldado. Viva la Religion. Viva el Rey absoluto.
- ↑ 1836-08-13 Decreto Publicación de la Constitución de 1812
- ↑ Su proclamación como reina fue diez años antes, en 1833, última ocasión en que se "alzaron pendones". Cesáreo Fernández Duro, Tradiciones infundadas:
Ello es que Felipe V fue proclamado alzando pendones "de tafetán doble carmesí con las armas reales", [Zamora, Acta de la proclamación] el mismo que siguió alzándose en actos semejantes hasta el año de 1833, que por última vez se verificó la ceremonia en las ciudades y villas de España, por la reina doña Isabel II. [El Sr. D. Adolfo Herrera, en la obra titulada Medallas de las proclamaciones y juras de los Reyes de España, ha publicado extensa bibliografía de relaciones y opúsculos en que se describen estas ceremonias desde Felipe II a Isabel II. Apéndice núm 9.]
Medalla de la primera proclamación, Museo Cerralbo, Ídem, pieza del mes, Museo Municipal de Algeciras.
- ↑ Francisco Sánchez, 303 frases históricas
- ↑ "... los jóvenes diputados a cortes... militares ambos y acérrimos adversarios del gobierno de Madrid". El texto:
... La representación nacional no existe ya. Estaba en contraposición con la voluntad de un hombre y este hombre la hirió de alevosa muerte. ... Españoles, la esclavitud os aguarda... recordad la cuestión del nombramiento de Regencia. Todos debéis tener presente las intrigas y coacciones que entonces se pusieron en juego con objeto de lograr que aquella fuese única y que recayese en el general Espartero. ... despreciar la Constitución de la Monarquía, autorizar los estados de sitio y las deportaciones y ser después testigos indiferentes del bombardeo de las ciudades más ricas y populosas de España. ... Acordaos de la boca falaz que os promete tanta mentida dicha: Es la misma que os ofreció terminar la guerra civil en el espacio de seis meses. Es aquel que dilapidando el erario público acabó con nuestro crédito: Es aquel que vendió por maravedís al estrangero lo que millones costó al país: Es aquel que por una suma despreciable y tal vez no cobrada aun, vendía también al estrangero, el inmenso material del arsenal de Cartagena: Es el hombre impúdico que miente por sistema: Es el hombre de las contratas onerosas, el hombre del ajio [sic, agio] y para acabar de una vez, puesto que su nombre encierra la idea de la reprobación pública, es Mendizábal! Ministro de embuste y trampa, dónde creeis haya podido encontrar recursos para subvenir a laas atenciones del Estado sin percibir contribuciones, como os ofrece hacerlo en uno de esos decretos de pacotilla que han visto la luz pública desde el 26 al 29 de este y que son precursores de otros tan descabellados y anti-constitucionales como estos ... ¡Ah creedlo, conciudadanos!, el porvenir de nuestra España es negro, a cara descubierta se le prepara la precaria y envilecida existencia de una colonia estrangera, y esto no es un misterio, tres años ha y nadie lo ignora, que la voluntad estraña rige los destinos del país... Levantaos, pues. No aguardeis a mañana. Cuidad que la Constitución ha sido rasgada por ellos. Tened presente que la inocente Isabel está entre sus manos patricidas para quienes nada hay sagrado. Tened presente que el poder ejercido por ellos es incompatible con el reyno de la Ley, y acordaos en fin que si los que regentan la suerte de los pueblos no son más que sus delegados subidos y mantenidos en el solio regio por la voluntad general, llegado es el momento de dar una lección práctica y dura al que su origen olvidaba, haciéndole entender que el pueblo Español es incompatible con la tiranía.
Españoles: Viva la Constitución.
Proclamemos desde hoy la mayoría de la Reina, áncora de nuestra salvación.
Españoles: Viva la Reina
Recogido por J. Álvarez, Pronunciamiento de Cataluña contra Espartero y su gobierno, en junio de 1843
- ↑ En alguna fuente se habla de uan "dictadura de Serrano de 1843" (Dictadura de Serrano de 1843 - Historia de España Nivel Medio)
- ↑ El siguiente cambio de gobierno fue relativamente pacífico, tras el "incidente Olózaga" que llevó a su sustitución por el moderado González Bravo; convocó éste las elecciones de enero de 1844 y comenzó la Década moderada del general Narváez.
- ↑ Texto recogido por Pedro A. Ruiz Lalinde
- ↑ No hubo golpe militar para el establecimiento del Gobierno Narváez de 1866-1868 "El 11 de julio de 1866, el siguiente día de ser nombrado Presidente del Consejo de Ministros, Narváez hizo un discurso ante el Congreso prometiendo orden público. Ese mismo día suspendió las Cortes a fin de que el Gobierno tuviera las manos libres" (Gobierno de Narváez - Historia de España Nivel Medio)
- ↑ Auladehistoria
- ↑ Historia de España Nivel Medio
- ↑ Publicado el día 13 de septiembre en La Vanguardia (Blog)
- ↑ Texto
- ↑ Documentos... - Blog
- ↑ Texto en Diario Crítico