Ir al contenido

Antoñita Peñuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antoñita Peñuela
Información personal
Nombre de nacimiento Antonia Peñuela Castañeda
Otros nombres “La Mataora”
Nacimiento 19 de abril de 1947
Lorca
Fallecimiento 5 de junio de 1975 (28 años)
Torrente
Causa de muerte Accidente de tránsito Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Manuel Ladrón de Guevara Dávila
Hijos Víctor Manuel y Eva María
Información profesional
Ocupación Cantante
Seudónimo “La Mataora”
Géneros Copla, Flamenco
Instrumento Voz

Antonia Peñuela Castañeda (Lorca, Murcia, 19 de abril de 1947 - Torrente, Valencia, 5 de junio de 1975), conocida artísticamente como Antoñita Peñuela, fue una cantante española de copla y flamenco, popular a finales de los años sesenta y durante los años setenta.[1]

Biografía[editar]

Inicios[editar]

Antoñita Peñuela nace en Lorca en 1947 en el famoso barrio de San Cristóbal, más conocido como "El barrio" y en 1950 se traslada a vivir a Torreperogil, Jaén, población de la que es originaria su familia y donde vivirá su niñez y adolescencia en el barrio de Corea hasta 1965, año en el que vuelve a emigrar, en esta ocasión a Torrent (Valencia).

Su padre, Antonio Peñuela, era carnicero de profesión con su propio puesto en el Mercado de Abastos de Torreperogil, y se le conocía popularmente como “El Mataor”; a su madre, Emilia Castañeda, la llamaban “La Castañeda”. Tuvo dos hermanas, Francisca y María, y un hermano, Agustín. A Antoñita se la conocía como “La Mataora” por el apodo de su padre, y desde muy joven se aficionó al cante a pesar de no contar con antecedentes en su familia, colándose en actuaciones de Juanito Maravillas o la Niña de Antequera en tablaos para cantar.[1]

Carrera y muerte[editar]

En 1966 se presentó al programa de Radio Popular Tertulia de Artistas y obtuvo el primer premio. A raíz de ello Paco Vila, director de la cadena, se convirtió en su mánager y Peñuela inició su trayectoria profesional. El año siguiente editó con Sesion su primer EP, "La Espabilá", y tras ello editó distintos sencillos (a partir de 1969 con Belter y el mánager Emilio Lamany) y siete álbumes de estudio.[1][2]​Su discografía se centró en coplas, rumbas, fandangos, pasodobles y tanguillos, entre los que destacaron "La agradecida", "A la vera, vera", "Vaya un lío", "Como está mandao", "Sólo quiero cantar", "Bebí de tus labios", "Perla preciosa", "Cautiva", "Con las manos vacías", "Vestido blanco y negro" y "Fandangos de la Peñuela".[3][1]

Su canción más popular fue "La Espabilá", en la que desafiaba las convenciones sociales sobre cómo debía comportarse una mujer, lo que ha llevado a que sea leída desde una óptica feminista.[1][4]​En otras canciones trató temas como la virginidad, la infidelidad, el amor entre una persona paya y otra gitana y ser madre soltera.[5][1]​ Durante su carrera Peñuela actuó con Antonio Machín, Angelillo, Marifé de Triana, El Príncipe Gitano, El Titi, La Chunga o Paco Reyes.[1]

Cada año volvía por Semana Santa a cantar una saeta al sagrado titular de su cofradía, la Hermandad de Jesús Nazareno y Simón Cirineo, desde el balcón del Ayuntamiento de Torrente, pues en el año 1966 había solicitado permiso al alcalde para ello y, desde entonces, se había convertido en una tradición que cada año repetía. También grabó villancicos como "Unos pocos de pañales" y "Villancico de Jaén".

El 5 de junio de 1975, poco después de dar a luz a su segunda hija, Peñuela falleció a los 28 años de edad a consecuencia de un accidente de tráfico cuando regresaba de Madrid acompañada de su marido.[3]​ Fue enterrada en el cementerio de Torrente, localidad en la que residía,[6]​y tras su muerte se organizó un concierto homenaje en su localidad natal con la participación de Manolo Caracol.[1]

Vida personal[editar]

Se casó estando embarazada en 1973 en la Parroquia de Nuestra Señora de Monte-Sión (Torrent) con el novillero valenciano Manuel Ladrón de Guevara Dávila, con el cual tuvo dos hijos, Víctor Manuel (Lorca) y Eva María (Valencia, 8 de mayo de 1975).[7]

Discografía[editar]

Álbumes de estudio[editar]

  • La Espabilá (1970).
  • Camionero (1977).
  • La Espabilá (1977).
  • La Espabilá. Fandangos de la Peñuela (1977).
  • Por Rumbas (1978).
  • Pasodobles (1978).
  • La Espabilá (1978).

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h «Viva Antoñita Peñuela: la coplera gamberra olvidada que cantó el primer himno feminista de España». El Español. 21 de junio de 2020. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  2. «Antoñita Peñuela Discography». Discogs. 
  3. a b «Artistas flamencos muertos en la carretera». Diario ABC. 26 de mayo de 2022. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  4. AA.VV (3 de enero de 2022). La copla: La fértil estela cultural de un género eterno. Editorial Almuzara. ISBN 978-84-18648-68-7. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  5. Domínguez, Irene (22 de marzo de 2024). «La presencia del erotismo en letras de flamenco interpretadas por mujeres». Zenda. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  6. «Especial de Antoñita Peñuela en el programa Soy lo prohibido». Canal Extremadura Radio. 6 de junio de 2021. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  7. «Antoñita Peñuela, "la cantaora" lorquina de mágica voz que murió joven». Periódico El Lorquino. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]