Ir al contenido

Asikni (diosa)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asikni
Familia
Cónyuge Daksha Ver y modificar los datos en Wikidata

En la mitología hindú, Asikni (en sánscrito: असिक्नी, romanizado: Asiknī, lit. 'the dark one' or 'night'), también conocida como Panchajani y Virani, es una consorte de Daksha en el panteón puránico. La mayoría de las Escrituras la mencionan como madre de 6.000 hijos y 60 hijas.

Etimología y epítetos[editar]

La palabra sánscrita "Asikni" significa "oscuro" o "noche"; también puede referirse a "una chica que asiste al apartamento de una mujer".[1][2]​ La palabra se utiliza en el Rigveda (c. 1500 a. C. ) para describir el río Chenab.[3][4][Nota 1]

También es conocida por el patronímico "Panchajani" y "Virani".[6]

Legenda[editar]

Nacimiento[editar]

Los Puranas difieren sobre su ascendencia.

Devi-bhagavata purana,[6]​ Kalika-purana,[7]Garuda-purana y Brahma-purana[8]​ señalan que Asikni nació del pulgar izquierdo de Brahma. Según el Bhagavata-purana[9]​ y Shiva-purana,[10]​ ella era hija de Prayápati Panchajana.

Brahma-purana,[8]​ Brahmanda-purana,[11]Vayu-purana,[12]​ Kalika-purana, Kurmá-purana,[13]​ Padma-purana,[14]​ Garuda-purana[15]​ y Shiva-purana señalan que ella es la hija de Prayápati Virana.[16]

Matrimonio[editar]

El tema amplio es común a Vayu-purana,[17]​ Bhagavata-purana y Brahma-purana.[8][6][Nota 2]

Daksa fue delegado por Brahma para crear seres para poblar el cosmos; Continuó creando dioses, sabios, asuras, yaskhas y rakhashas a partir de su mente, pero no logró tener más éxito.[6][8][Nota 3][Nota 4]​ Tras una penitencia exitosa, Vishnu le concedió a Asikni su esposa y lo instó a tener una unión sexual.[6][9][Nota 5]

Hijos[editar]

De su unión nacieron numerosos hijos.[7]​ Un tema común se extiende a lo largo de Brahmanda-purana,[11]​ Bhagavata-purana,[9]Linga-purana,[18][Nota 6]​ Garuda-purana,[15]​ Kurma-purana,[13]​ Shiva-purana,[10][16]​ Vishnu-purana,[19]​ Vayu-purana,[19][12]​ Padma-purana[14][Nota 7]​ y Brahma-purana[8]​ a este respecto.[7]

Daksha y Asikni inicialmente tuvieron cinco mil hijos, conocidos como Haryashvas.[6]​ Estaban interesados ​​en poblar la Tierra, pero siguiendo el consejo de Narada, se dedicaron a descubrir asuntos mundanos y nunca regresaron.[6][Nota 8]​ Daksha y Asikni nuevamente produjeron otros mil hijos (Shabalashvas), que tenían intenciones similares pero Narada los persuadió para que obtuvieran los mismos resultados.[6][Nota 9]​ Un Daksha enojado maldijo a Narada por ser un perpetuo vagabundo. Esta vez, dio a luz a sesenta hijas de Asikni.[7][Nota 10]​ Fueron casados ​​con diferentes sabios y deidades, y dieron a luz a varias especies.[7][8]

El Shiva-purana señala que a partir de entonces Shiva se reencarnó en el útero de Asikni; Asikni fue ampliamente respetado y elogiado por todas las deidades durante este lapso.[10]

Notas[editar]

  1. Mencionado en RV 7.20.25 y 10.75.5. [5]
  2. Otros puranas suelen omitir la narrativa detallada de la bendición de Vishnu.
  3. Brahma-purana señala que Daksa también creó a Gandharvas a partir de su mente.
  4. Brahmanda-purana y Vayu-purana ofrecen una lista más larga de creaciones incluidas. plantas, seres humanos, fantasmas, serpientes, ciervos, demonios carnívoros y pájaros. Vaiú-purana también menciona que Mahadeva lo había reprendido después de que las especies creadas por la mente no lograron propagarse.
  5. Se observa que Asikni apoya al mundo entero en Vayu-purana.
  6. No la menciona como Asikni. En su lugar se utilizan Suti y Virini.
  7. No la menciona como Asikni. ¡Usa a Virini y observa que ella es la "sirvienta" de Daksa!
  8. Ambos Bhagavata-purana y Shiva-purana observa que Brahma consoló a un afligido Daksa después de esta pérdida.
  9. Bhagavat-purana y Shiva-purana señalan que los hijos ya comenzaron una penitencia en la confluencia del Sindhu (para cumplir con su deber) en ambas ocasiones, antes de ser descarriados por Narada. Bhagavat-purana también describe en detalle los dichos de Narada. Kurma-purana se salta el caso de Shabalashvas.
  10. En Vaiú-purana, Narada está maldito con el dolor perenne de permanecer en el útero. En Kurma-purana, está maldecido a no tener problemas.

Referencias[editar]

  1. Gandhi, Maneka (1993). The Penguin Book of Hindu Names (en inglés). Penguin Books India. p. 39. ISBN 978-0-14-012841-3. 
  2. Williams, Monier; Leumann, Ernst; Cappeller, Carl (1899). A Sanskrit-English Dictionary: Etymologically and Philologically Arranged with Special Reference to Cognate Indo-European Languages (en inglés). Motilal Banarsidass Publishing House. p. 120. ISBN 978-81-208-3105-6. 
  3. Habib, Irfan (2001). «Imaging River Sarasvati: A Defence of Commonsense». Social Scientist 29 (1/2): 46-74. ISSN 0970-0293. doi:10.2307/3518272. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  4. Sharma, B. R. (1957). «On Saptá—in the Ṛgveda». Bulletin of the Deccan College Research Institute 18: 294-308. ISSN 0045-9801. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  5. Salomon, Richard (1979). «Tīrtha-pratyāmnāyāḥ: Ranking of Hindu Pilgrimage Sites in Classical Sanskrit Texts». Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft 129 (1): 112, 115. ISSN 0341-0137. JSTOR 43376115. 
  6. a b c d e f g h Mani, Vettam (1975). «Aksini». Puranic Encyclopedia: a comprehensive dictionary with special reference to the epic and Puranic literature. Delhi, India: Motilal Banarsidass, Delhi. pp. 57-58. 
  7. a b c d e Mani, Vettam (1975). «Dakṣa». Puranic Encyclopedia: a comprehensive dictionary with special reference to the epic and Puranic literature. Delhi, India: Motilal Banarsidass. pp. 192-193. 
  8. a b c d e f Söhnen-Thieme, Renate; Schreiner, Peter (1989). Brahmapurāṇa: Summary of Contents, with Index of Names and Motifs (en inglés). Wiesbaden, Germany: Otto Harrassowitz Verlag. pp. 4-5. ISBN 978-3-447-02960-5. 
  9. a b c Tagare, Ganesh Vasudeo (1976). The Bhagavata Purana: Part II. Ancient Indian Tradition & Mythology 8. Delhi, India: Motilal Banarsidass. pp. 803-809. 
  10. a b c Shastri, J. L. (1950). The Siva Purana: Part I. Ancient Indian Tradition and Mythology 1. Delhi, India: Motilal Banarsidass. pp. 252, 328-335. 
  11. a b G. V. Tagare (1958). Brahmanda Purana - English Translation - Part 2 of 5. pp. 407-414. 
  12. a b Tagare, G. V. (1988). Bhatt, G. P., ed. The Vayu Purana: Part II. Ancient Indian Tradition and Mythology 38. Delhi, India: Motilal Banarsidass. pp. 478, 494-497. 
  13. a b Motilal Banarsidass Publishers (1 de enero de 1951). Kurma Purana Full (Parts 1 and 2). pp. 142-143, 177. 
  14. a b N. A., Dehpande (1988). G. P., Bhatt, ed. The Padma Purana: Part I. Ancient Indian Tradition And Mythology 39. Delhi, India: Motilal Banarsidass. p. 47. 
  15. a b J.L. Shastri (1 de enero de 1957). Garuda Purana English Motilal 3 Volumes In 1. pp. 20, 24-25. 
  16. a b Klostermaier, Klaus (1985). «THE ORIGINAL DAKṢA SAGA». Journal of South Asian Literature 20 (1): 96. ISSN 0091-5637. JSTOR 40872713. 
  17. Long, J. Bruce (1977). «Dakṣa: Divine Embodiment of Creative Skill». History of Religions 17 (1): 57. ISSN 0018-2710. JSTOR 1062496. S2CID 162060462. doi:10.1086/462778. 
  18. Shastri, J. L. Ed. The Linga-purana. p. 242. 
  19. a b «PUI Cologne Scan». web.archive.org. 11 de julio de 2021. Consultado el 12 de mayo de 2024.