Ir al contenido

Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne
Tipo asociación voluntaria
Campo prostitución
Industria Prostitución
Forma legal asociación voluntaria
Fundación 2000
Sede central Valencia (España)
Secretario general José Luis Roberto
Personas clave José Luis Navarro Roberto
José Roca
Manuel Salazar Aguado
Ernesto Milá[1]

La Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne ( ANELA) es una asociación de empresarios del sector de la prostitución.[2]​Su sede se encuentra en Valencia y está ligado a la ultraderecha, concretamente se le relaciona con el partido España 2000.[3]​ Es la principal organización relacionada con la prostitución en el país [4]​ y un importante grupo de presión en su ámbito. [5]

El modelo de negocio oficial de los clubes miembros es permitir que las prostitutas trabajen independientemente del lugar, pagando únicamente el alquiler de las habitaciones y las bebidas.[6]​ Sin embargo, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, [7]​ los Mossos d'Esquadra y los testimonios de muchas trabajadoras sexuales, lo niegan. [8]

Objetivos[editar]

La asociación trabaja para dar una imagen positiva del negocio de la prostitución. [9]​Defiende la legalización de la prostitución alegando que traería seguridad económica a las prostitutas, [10]​ a través de un marco legal que regule el sector.[11]​ También "defiende la exclusión de los menores y de las drogas en sus negocios", además de "basar las actividades en la libre voluntad de la prostituta, del cliente y del empresario de las discotecas". [12]​ También critican la prostitución callejera, utilizando argumentos higiénicos y de seguridad. [13][14]​ Algunos de estos puntos, pero no todos, se alinean con los objetivos de las trabajadoras sexuales.[3]

Los requisitos para ser miembro son: [15]

  • Ser empresario de una empresa reconocida.
  • No estar involucrado en drogas ilegales.
  • No permitir la participación de menores.

Historia[editar]

La asociación fue fundada en el año 2000,[11]​ en un momento en el que existía cierta tolerancia hacia la prostitución en España tras su despenalización, [16]​ y su constitución se formalizó al año siguiente. [17]​ Entre sus fundadores se encontraba José Luis Navarro Roberto y Alejandro Jordan Sánchez Minguillán.[18]

En 2001, ANELA denunció un caso de trata de personas en el que las víctimas eran un rumano y un lituano.[19]​ Al año siguiente, la asociación solicitó su incorporación a la CEOE .[20]

En 2003, ANELA ofreció a los ayuntamientos de Valencia y Madrid financiación para un plan piloto para poner hoteles a disposición de las prostitutas callejeras durante un período de prueba.[21]​ En enero de 2004 criticaron la reforma del artículo 188.1 del Código Penal, que tipificaba como delito la explotación de la prostitución ajena. Esto se produjo tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que exigía a los propietarios de clubes registrar a las prostitutas en la Seguridad Social.[22]

En 2006, unos cuatrocientos clubes eran miembros de la asociación. [5]

La operación judicial Operació Il·lusionista ("Operación Ilusionista") destapó una red de explotación en Coslada, Madrid, en 2008. ANELA alegó que desconocía la existencia de tales prácticas.[23]​ Dos socios comerciales (propietarios de los clubes Riviera y Saratoga) terminaron en la cárcel por estar involucrados, al igual que dos policías.[24]​ Ese mismo año ANELA criticó una campaña para persuadir a los hombres a abstenerse de utilizar los servicios de la prostitución, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla.[25]

En 2009 criticaron el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual y señalaron la ambigüedad de dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia: una en Galicia, que establecía que la prostitución es la actividad económica propia de una persona, mientras que el otra en Cataluña la considera ajena.[26]

El exsecretario José Luis Roberto dimitió en 2011 porque su relación con la extrema derecha podía dar mala imagen a las empresas asociadas a ANELA.[27]​ Ese mismo año ANELA criticó a la Generalitat Valenciana por retirar de los autobuses la publicidad de la asociación, alegando discriminación.[28]

En 2015 se constató que algunos clubes contaban con empleados menores de edad. La asociación explicó que fueron engañados mediante la presentación de documentación falsificada.[29]​ Ese mismo año, la asociación se quejó de la falta de un marco regulatorio que "sólo está presente de forma ejemplar" en Cataluña.[30]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «El libro "Los amos de la prostitución en España" señala a la extrema derecha como dueña del negocio». www.profesionalespcm.org. 2 de diciembre de 2007. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  2. Arella et al., 2006, pp. 10,17.
  3. a b Arella et al., 2006, p. 53.
  4. Curiel, 2008, p. 6.
  5. a b Arella et al., 2006, p. 18.
  6. Arella et al., 2006, pp. 53-54.
  7. Arella et al., 2006, p. 132.
  8. Arella et al., 2006, p. 74.
  9. Charfolet et al., 2014, p. 93.
  10. Curiel, 2008, p. 28.
  11. a b Allue, Alejandro (17 de julio de 2004). «Los empresarios de los locales de alterne abogan por regular el sector». El Periódico de Aragón. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  12. Curiel, 2008, p. 29.
  13. Arella et al., 2006, p. 98.
  14. Villa_Camarma, 2010, p. 166.
  15. Emakunde, 2007, p. 16.
  16. Rodríguez-Armas, 2008, p. 267.
  17. Sanz, 2004, p. 34.
  18. Acosta, María Santillana. «Manuel Carballal trafica con mujeres en su nueva investigación basura, El Catoblepas 25:24, 2004». www.nodulo.org. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  19. «La Asociación de Locales de Alterne pide regularizar a dos víctimas de la 'trata de blancas'». El País. 9 de septiembre de 2001. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  20. Munoz, Ignasi (29 de noviembre de 2002). «Los clubs de alterne piden entrar en la patronal CEOE». El Periódico de Aragón. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  21. «Los clubes de alterne ofrecen hoteles gratuitos a prostitutas de la calle». ABC. 13 de diciembre de 2003. 
  22. «Los dueños de clubes de alterne dicen que contratar prostitutas 'institucionaliza el proxenetismo'». www.elmundo.es. 12 de enero de 2004. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  23. «La Asociación de Clubes de Alterne dice que "hay mucha gente que permitió todo esto"». 20minutos.es - Últimas Noticias. 10 de mayo de 2008. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  24. Navarro, Mayka (19 de marzo de 2009). «La patronal de los clubs de alterne acusará a los policías sobornados». El Periodico. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  25. «Locales de Alterne recuerdan que "ser cliente de una prostituta no está penado"». ecodiario.eleconomista.es. 29 de agosto de 2008. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  26. «Empresarios de clubs de alterne creen que el plan contra la trata con fines sexuales "clandestiniza" más la prostitución». www.europapress.es. Europa Press. 26 de marzo de 2009. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  27. «José L. Roberto dimite como secretario de la Asociación de Locales de Alterne». www.levante-emv.com. 3 de febrero de 2011. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  28. «Los clubs de alterne ven "cínico" quitar la publicidad en los buses». www.levante-emv.com. 3 de febrero de 2011. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  29. Gozalo, José Manuel (18 de febrero de 2015). «La Asociación de Clubes de Alterne reconoce la prostitución de menores». Cadena SER. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  30. Maluenda, A. (11 de febrero de 2015). «Empresarios y entidades sociales discrepan sobre la "presión" a los clientes de la prostitución». heraldo.es. Heraldo de Aragón. Consultado el 3 de marzo de 2019. 

Bibliografía[editar]