Batey
Un batey (voz taína) o bato es una unidad de viviendas en las Antillas españolas nacidas a partir de un ingenio azucarero, es decir, de las fábricas o instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar. En origen, en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, el batey se refería al conjunto de la casa de azúcar, la del amo y las barracas de los esclavos.[1]
Origen
[editar]Según Esteban Pichardo en Diccionario Provincial casi razonado de voces y frases cubanas, la palabra batey proviene del taíno y se refiere a la plaza entre las casas o bohíos, en las cuales se jugaba batú.[2]
Época colonial
[editar]El término cambió de significado cuando se extinguieron los taínos, y se importaron miles de esclavos desde África entre los siglos XVI y XIX a las plantaciones de caña de azúcar. Estas personas vivían en una situación equivalente a una cárcel a cielo abierto, oprimidas con tortura física, sin libertades ni derechos de ningún tipo y restringidas a la producción constante de caña de azúcar.
Independencia
[editar]Cuando llega el fin de la esclavitud en República Dominicana (1822),[3] Puerto Rico (1873),[4][5] Cuba (1880),[6] los bateyes coexistieron en el campo con las nuevas explotaciones agrícolas de campesinos «libres» (los guajiros, montunos o jíbaros).
Por región
[editar]Cuba
[editar]En Cuba, particularmente en el Centro y el Oriente de la isla, la formación de grandes bateyes azucareros a finales del siglo XIX y principios del XX tiene que ver con las grandes inversiones de capital de los Estados Unidos. Empresas como United Fruit Company, que fueron expulsadas tras la Revolución de 1959, instalaron nuevos bateyes contratando grandes cantidades de braceros (jornaleros).[1]
República Dominicana
[editar]Los bateyes son comunidades rurales históricamente ligadas a la pobreza.[7] Ser del batey (bateyero) está asociado a la marginalidad.[1]
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, existen aproximadamente 200.000 personas viviendo en un total de 425 bateyes en toda la República.[8] En la mayoría de bateyes, se mezclan a partes iguales los haitianos y los dominicanos. Todavía en la actualidad, las condiciones de vida y de trabajo de los braceros empleados en la cosecha de la caña de azúcar son parecidas a las que sufrían sus antepasados esclavizados durante los tiempos coloniales. Según la literatura científica, y así como evidenciado por numerosas ONG’s internacionales, la mayoría de los picadores haitianos y haitiano-descendientes resultan sometidos a la que se define como “esclavitud por deuda”.[9]
Referencias
[editar]- ↑ a b c Sierra Torres, G. (2017). «El papel de los bateyes en los procesos culturales en Cuba. Algunas consideraciones histórico-antropológicas.». Revista Cubana de Antropología Sociocultural. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ Pichardo y Tapia, E. (1875). Diccionario provincial casi-razonado de vozes y frases cubanas 1. Imprenta El Trabajo de L.F. Dediot.
- ↑ Quisqueya Lora, H. (2020). «La conquista olvidada. La abolición de la esclavitud y su importancia para historia dominicana». Caribes (Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires) (3). ISBN 978-987-722-764-2. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ A., Hernández Arvizu, Juan (1869). Proyecto de ley sobre abolicion de la esclavitud en la isla de Puerto-Rico. Impr. á cargo de T. Alonso. OCLC 81647871. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ Ruigómez, Almudena Hernández (1988). «La abolición de la esclavitud en Puerto Rico: Introducción al estudio de las mentalidades anti-esclavistas». Quinto centenario (14): 27-42. ISSN 0211-6111. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ Piqueras, José Antonio (30 de abril de 2011). «Censos lato sensu. La abolición de la esclavitud y el número de esclavos en Cuba». Revista de Indias 71 (251): 193-230. ISSN 1988-3188. doi:10.3989/revindias.2011.008. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ Gago Casal, A. M. (2016). «Los bateyes de República Dominicana. Cooperación cultural para la educación.». Universidad de Huelva. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ «Reporte de estudio de línea base: Bateyes | PNUD en República Dominicana». Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2015. Consultado el 22 de junio de 2021.
- ↑ Zecca Castel, Raúl (2021). «Trabajo, deuda y chantaje: Los braceros haitianos en los cañaverales de la República Dominicana.». Latin American Research Review. Archivado desde el original el 5 de enero de 2022. Consultado el 5 de enero de 2022.