Ir al contenido

Berástegui (Córdoba)

Berástegui
Centro poblado

Escudo

Berástegui ubicada en Córdoba (Colombia)
Berástegui
Berástegui
Localización de Berástegui en Córdoba (Colombia)
Coordenadas 8°52′28″N 75°42′38″O / 8.8745833333333, -75.710666666667
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
 • Municipio Ciénaga de Oro
Altitud  
 • Media 11 m s. n. m.
Población  
 • Total 10 949 hab.
• 5563 hombres
• 5386 mujeres

Berástegui es un centro poblado del municipio de Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba (Colombia). Está localizado al noroeste del departamento, entre su cabecera municipal y Cereté, y a 28 kilómetros de la capital departamental: Montería.

Está compuesto por su centro poblado y las siguientes veredas: La Zorra, La Gran China, San Antonio, Los Andes, Soledad, La Ermita y Florisantos.[1]

De acuerdo con el mapa político de Ciénaga de Oro,[2]​ Berástegui tiene los siguientes límites:

  • Al norte con el corregimiento del Bugre
  • Al sur con el municipio de San Carlos
  • Al este con el casco urbano del municipio
  • Al oeste con el municipio de Cereté

Toponimia[editar]

Su nombre hace alusión al sacerdote español José María Berástegui.[3]

Historia[editar]

A continuación se muestra un breve resumen de los orígenes del corregimiento, así como la fundación de la hacienda Berástegui y su ingenio azucarero, en una historia de casi tres siglos, cuyas tierras tuvieron importancia en el tejido empresarial y político del Valle del Sinú, la costa atlántica en particular y de Colombia en general a principios del siglo XIX y mediados del XX.[4]

Orígenes[editar]

Los terrenos en los que hoy se erige el actual corregimiento de Berástegui datan de la época colonial. Fue creado por cédula real del Cabildo de Santiago de Tolú en 1734, siendo rey Felipe V y adjudicado a su súbdito Tomás Gómez y Barragán. En sus principios fue llamado Zapalería de Bugre.[4]

La hacienda Berástegui[editar]

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, cuando el sacerdote José María Berástegui ejercía su sacerdocio en la parroquia de Ciénaga de Oro, el cual alternaba mediante el cuidado de los terrenos de su madre llamados Zapalería del Bugre, que quedaban próximos a esa población. Su hermano José Antonio, cura de Lorica, murió después de que compró los terrenos de Sierra de Batista y Socorro. Luego de la muerte de su madre, se unieron dichos terrenos en una finca rural que redondeaba 8000 hectáreas de extensión, la cual se llamó inicialmente la «Hacienda Malagana».[5]

De la relación entre el sacerdote José María Berástegui y María Josefa Burgos nace Manuel Burgos, el cual, en 1845, se gradúa de doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena. Este abre su bufete de abogado en Cartagena, la hacienda se desmejoraba y su propietario hubo de apelar al sistema de contraer deudas para gastos de mantenimiento. A los costos ruinosos de administración a distancia se agregaron los de intereses por usura.

Un día, el abogado Manuel Burgos leyó en Cartagena las cartas de los acreedores del sacerdote en el cual exigían el pago de acreencias, por lo que se desplazó de la ciudad de Cartagena y se trasladó al Sinú, para dedicarse a la dirección de los haberes paternos.

Escogió el centro de la hacienda para situar en él su administración. Plantó una granja y construyó casas para los que por una u otra razón debían establecerse allí. Al lugar le llamaban primero Hatonuevo y después, en homenaje al cura, Berástegui. A lo que antes se llamó «hacienda de Zapalería del Bugre» y después «hacienda Malagana» ahora se llamaba «hacienda Berástegui».[6]

Dicha hacienda, de la mano de su administrador, el abogado Manuel Burgos, comenzó a traer soluciones a los problemas de la incipiente ganadería en la Colombia del siglo XIX. Una de las soluciones fue la introducción a la costa, en 1854, de la yerba del Pará[7]​ (pasto Pará), la cual es una planta que sobrevive a terrenos inundados.

Con la muerte en 1862 del sacerdote José María Berástegui, tomaron posesión de la hacienda, como propietarios, sus hijos. Un año después, Manuel Burgos formó con sus hermanos la sociedad comercial M. Burgos y Co. Desde entonces y durante muchos años, mientras existió, la llamaron, más comúnmente, la casa Burgos.[8]

Del matrimonio de Manuel José Burgos y Manuela González Rubio de la Vega nació Francisco Burgos Rubio, en Ciénaga de Oro, el día 6 de enero de 1865.

Los inicios del ingenio azucarero[editar]

Hacia 1870, la casa Burgos comenzó la siembra de caña de azúcar y, en 1872, con maquinaria especialmente importada, se producía en Berástegui azúcar centrifugado, iniciando la incipiente industria azucarera en la costa atlántica. Ya que, 5 años después, en 1877, se fundó otra fábrica de azúcar en María La Baja, sobre el canal del Dique.

Avanzada la fabricación de azúcar y de panela, el abogado Burgos, para aprovechar las melazas, introdujo e instaló un aparato para destilación de aguardiente, que fue apetecido en el estado. Popularmente lo llamaban «Ron Burguero».

El 4 de agosto de 1884, en la ciudad de Cartagena de Indias, muere Manuel Burgos[9]​de un infarto cardíaco. Al abogado Manuel Burgos lo heredaron su esposa Manuela González Rubio de Burgos y sus hijos Manuel, Francisco y Manuela Burgos Rubio y José María Berástegui. Con ellos continuó operaciones la Casa Burgos[10]​.

A finales de la década de 1920, viendo oportunidad de crecimiento, el general Francisco Burgos, junto con su hijo Remberto Burgos y Esteban R. de Pombo, socio de la compañía M. Burgos y Co., apostaron por la producción de azúcar refinada. Para ello, en 1928 se embarcaron en un viaje a Estados Unidos con el fin de adquirir la maquinaria necesaria, la cual viajó desde el puerto de Nueva York hasta el puerto de Cispatá. A principios del año 1929 llegó la maquinaria proveniente de Estados Unidos. Al año siguiente, la Empresa azucarera de Berástegui comenzó a producir azúcar refinada.[11]

El ingenio y la bonanza azucarera[editar]

Según Gudilfredo Avendaño,[3]​ la Empresa azucarera de Berástegui, entre 1897 y 1954, se convirtió en el motor de la economía del departamento de Córdoba. Los hermanos Manuel y el general Francisco Burgos Rubio dieron inicio a la fábrica, que alcanzó a producir 10 000 bultos de azúcar blanca mensualmente, los cuales eran comercializados hacia el resto del país, Europa y Centroamérica.

Dicha época de esplendor, conocida como la «Bonanza azucarera», trajo inmigrantes tanto del interior del país como extranjeros (mexicanos, rusos, brasileños, ingleses, argentinos, uruguayos y, especialmente, cubanos), en profesiones como ingenieros, técnicos, obreros, jornaleros, mensajeros y otros. Referente al proceso de inmigración que vivió el caserío durante las seis décadas en las que funcionó el ingenio, el Sr. Manuel, un habitante del pueblo entrevistado por Gudilfredo Avendaño cita:

Como las casas del pueblo no alcanzaban a albergar a tanto foráneo, en los campos cañaverales de las extensas haciendas fueron construidos improvisados campamentos. Muchos de esos cambuches pasaron a ser, años más tarde, las casas que en la actualidad conforman el pueblo.

El tamaño de la empresa en término de empleados fue grande, sabiendo que entre 1930 y 1954 contaba con más de 1500 empleados directos (se decía que los pagos de las jornadas podían durar más de una semana).

Por esos días, el caserío de Berástegui se convertía en una plaza de ferias, en donde los almacenes de ropa y zapatos, cantinas, distribuidores de insumos agropecuarios y vendedores ambulantes obtenían grandes utilidades. Los dueños de almacenes de Montería, Cartagena, Barranquilla y Sincelejo también se instalaron en el pueblo, así como damas de compañía, propietarios de cantinas y hasta promotores de espectáculos musicales llegaban a hacer su «agosto».

Sin embargo, «los infelices años 30» (nombre que los historiadores del siglo XX dan a «La Gran Depresión»), junto con deudas adquiridas con firmas americanas[12]​ y malas decisiones administrativas, comenzaron a pasar factura. Para 1932 la casa Burgos se hallaba acosada por los acreedores; productos de los proyectos de exploración petrolera sin resultados y la empresa azucarera con pocas utilidades, debió recurrir al desmembramiento de la hacienda para atender sus obligaciones[12]​.

El 27 de junio de 1947 muere el general Francisco Burgos en la más completa ruina, ya que su capital y gran parte del patrimonio lo invirtió en la empresa azucarera y esta fracasó.[13]​ Cuenta su hijo Remberto Burgos Puche en su libro El general Burgos,[14]​ referente a su sepelio que:

[…] Su cadáver lo llevaron en hombros, a Ciénaga de Oro (donde fue enterrado), trabajadores del Central Berástegui, por la carretera, ya en construcción, y que fue uno de sus grandes ideales, que comunicaría el valle del Sinú con toda la república. Rígidos y fríos, en ataúd cubierto con el emblema nacional, pasaron por ella cuando el cortejo fúnebre desfiló, lentamente, frente al ingenio, este lo despidió con una prolongada pitada, que resonó, lúgubre, por la planicie sinuana, y que parecía lamentar no solamente el fin de su empecinado creador, sino también su próxima desaparición, por la equivocada administración de unos, la incomprensión de otros y la avaricia, la especulación y el ansia inmoderada de ganancias de no pocos.

Tras su muerte y la de su hermano Manuel Burgos, en 1943, concluyó de manera definitiva la firma M. Burgos y Co.[15]

Cierre del ingenio azucarero y fin de la hacienda[editar]

La muerte del general, con los altos pasivos que fue acumulando y los pocos resultados, llevó a los directivos a pensar vender el ingenio, lo cual lo llevaría a su desaparición. Respecto a la decadencia y cierre del ingenio azucarero, cuenta Gudilfredo Avendaño[3]​ que:

[…] La excesiva carga de pasivos de la empresa obligó a sus propietarios a buscar socios que asumieran las deudas sin resultados.

A finales de 1954, el entonces presidente de Colombia, general Gustavo Rojas Pinilla, adquirió la compañía y se convirtió en el último propietario de la fábrica azucarera; decidió cerrar sus puertas ante el descalabro financiero y la falta de liquidez de la misma. La decisión obligó igualmente al cierre de casi la totalidad del comercio del pueblo, que volvió a la desesperanza y el olvido.

Dos años después, el 14 de marzo de 1956, el Juzgado Segundo Civil de Cartagena llevó a cabo el remate de toda la estructura de la industria azucarera y puso punto final a la principal etapa de un pueblo que se ilusionó con la dulzura de lo que producía su suelo, y que prometía aportar un enorme desarrollo a la región.

Con respecto a la hacienda Berástegui, al iniciarse la década de 1950, los Burgos vendieron lo que quedaba de las tierras de la hacienda: una parte "La lechería" fue adquirida por el General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 la cual bautizó como "San Antonio". Otra parte sería adquirida, posteriormente, por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) con el fin de realizar un proyecto de parcelaciones[12]​culminado lo que en otros tiempos era la hacienda mas importante del Bolivar grande.

Designación como corregimiento[editar]

Berástegui es incluido como corregimiento del municipio de Ciénaga de Oro el 18 de junio de 1952 por el doctor Remberto Burgos Puche, en la creación del departamento de Córdoba y el municipio de Ciénaga de Oro.[4]

Demografía[editar]

Según los datos del Censo Nacional de población y vivienda de 2018, su población es de 10 949 habitantes, compuestos mayoritariamente por hombres (50,81 %, y 49,19 % de mujeres).

Además de lo anterior, está constituido por 2839 hogares distribuidos en 3177 viviendas. Respecto a estas últimas, el 83,84 % corresponden a estrato socioeconómico 1.[16]

Con base en los datos del mismo censo, su población, de acuerdo a su edad, se distribuye de la siguiente forma:

Población de Berástegui por grupos decenales. Censo Nacional de población y vivienda (2018)
Grupos decenales Número de habitantes
0 a 9 años 1811
10 a 19 años 2190
20 a 29 años 1704
30 a 39 años 1372
40 a 49 años 1410
50 a 59 años 1141
60 a 69 años 641
70 a 79 años 464
80 años o más 216

Educación[editar]

Actualmente el corregimiento cuenta con dos instituciones educativas: la Institución Educativa José María Berástegui[17]​ y la Institución Educativa San Francisco de Asís[18]​ "Fe y Alegría" ambas de carácter estatal, abarcando los niveles educativos preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.

Con respecto a la Institución Educativa José Maria Berástegui, antes conocido como Colegio Departamental de Bachillerato Mixto de Berástegui, fue creado el 10 de febrero de 1978. Bajo la iniciativa del Profesor Jorge Elías Miranda Pérez, el cual logra iniciar el funcionamiento del colegio en locales del antiguo Ingenio Azucarero entregados por el municipio.[19]

En este centro poblado se encuentra una sede de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, presente desde el año 1976[20]​en los terrenos que fueron cedidos en comodato[21]​por el Instituto Técnico Agrícola (ITA) tras su reestructuración en 1975.[22]

Transporte[editar]

El corregimiento es transito de la Ruta nacional 74, su ubicación le permite ser paso estratégico desde el medio Sinú hasta la ciudad de Montería[23]​.

Adicional cuenta con un aeródromo ubicado en la vereda de San Antonio, conocido como "Aeropuerto de Berástegui" (OACI: SKBR), está ubicado a seis kilómetros del municipio de Ciénaga de Oro. Esta pista fue construida en la década de 1960, en predios de la finca "San Antonio" (que fuera propiedad del General Gustavo Rojas Pinilla). En este terminal aéreo y por casi dos décadas, operaba los vuelos regionales y nacionales hasta la construcción del Aeropuerto los Garzones en 1974[24]​. Actualmente es usado para operaciones de fumigación aérea[25]​, sin embargo y teniendo en cuenta el crecimiento económico de la región, en especial la implantación de empresas como centros de distribución entre Cienaga de Oro y Cereté, dicho aeropuerto está tomando relevancia estratégica como un terminal aéreo de carga[26]

Referencias[editar]

  1. GS Noticias (27 de septiembre de 2022). «Nueva inundación en Ciénaga de Oro desplaza familias y animales». GS Noticias. 
  2. Martínez Aleán, Luis (9 de febrero de 2015). «MAPA POLÍTICO DE CIÉNAGA DE ORO». Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. a b c Gudilfredo Avendaño (11 de septiembre de 2010). «Berástegui». Archivo digital, Periódico el tiempo. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  4. a b c «BERASTEGUI, TIERRA DE PAZ». Berastigueros. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  5. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera parte: El cura y el abogado». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 39. 
  6. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 55. 
  7. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 59. 
  8. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera Parte: El cura y el abogado». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 67. 
  9. Burgos Puche, Remberto (2018). «Primera parte: El cura y el abogado». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 89. 
  10. Burgos Puche, Remberto (2018). «Segunda parte: El general». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 93. 
  11. Burgos Puche, Remberto (1986). Memorias inconclusas. Ediciones Tercer Mundo. pp. 132-135. 
  12. a b c Ocampo, Gloria Isabel. «¿Tradición versus modernidad? A propósito de la hacienda de las llanuras del caribe colombiano». revistas.udea.edu.co. Universidad de Antioquia. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  13. Burgos Puche, Remberto (1986). Memorias inconclusas. Ediciones Tercer Mundo. p. 141. 
  14. Burgos Puche, Remberto (2018). «Segunda parte: El general». El general Burgos (3 edición). Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter S.A. p. 412. 
  15. Burgos Puche, Remberto (1986). Memorias inconclusas. Ediciones Tercer Mundo. p. 149. 
  16. «Análisis Geoespacial del CNPV 2018». 
  17. «I.E. José María Berástegui». ie-jose-maria-berastegui.micolombiadigital.gov.co. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  18. «INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS DE FE Y ALEGRIA » Córdoba, Cerete - Colombia». Colegios Colombianos. 7 de diciembre de 2021. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ MARÍA BERASTEGUI" (18 de marzo de 2022). «Informe de Gestión 2021». Consultado el 13 de junio de 2024. 
  20. Carlos Crismatt Mouthon. «Reseña Histórica de la Universidad de Córdoba». monteria.co.tripod.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  21. «COLEGIO ITA DE LORICA - Mision,vision, emblemas institucionales, simbolos , himno, derechos y deberes- INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE LORICA - CORDOBA 2024 Maria young». calameo.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  22. Sistema Único de Información Normativa. «DECRETO 2170 DE 1975». https://www.minjusticia.gov.co/. Ministerio de Justicia. 
  23. «Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia». Consultado el 18 de junio de 2024. 
  24. Carlos Crismatt Mouthon. «La Aviación en el Sinú». monteria.co.tripod.com. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  25. «Aeropenort». aeropenort.com. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  26. «Reactivarán operación de segundo aeropuerto en Córdoba». www.eluniversal.com.co. 1 de septiembre de 2019. Consultado el 19 de junio de 2024.