Ir al contenido

Bienal de Arte de Pontevedra

Bienal de Arte de Pontevedra
Localización
País Bandera de España España
Comunidad Galicia Galicia
Provincia Pontevedra Pontevedra
Localidad Pontevedra
Coordenadas 42°25′49″N 8°38′54″O / 42.430305555556, -8.6484166666667
Datos generales
Tipo Artes Visuales
Organizador Diputación de Pontevedra [1][2]
Histórico
Primer evento 1969
Frecuencia Bienal


La Bienal de Arte de Pontevedra es una exposición internacional de artes plásticas celebrada en la ciudad española de Pontevedra.

Historia[editar]

La Bienal de Arte de Pontevedra nació en 1969, impulsada por el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra Antonio Puig Gaite.[3][4]

La Bienal se inició como un certamen competitivo en las áreas de pintura, dibujo, grabado y escultura, exclusivamente dirigido a artistas nativos o residentes de la provincia de Pontevedra, con el objetivo de integrar las bellas artes en la vida cultural provincial. En esa primera edición se recibieron en total 203 obras, de las cuales se seleccionaron finalmente 93 para la exhibición. Adicionalmente, Xoán Piñeiro expuso 18 esculturas como artista invitado, sin participar en el concurso. La Bienal se inauguró el 30 de julio en el salón principal y estancias contiguas de la primera planta del Palacio de la Diputación de Pontevedra.[3]

En 1970, la bienal pasó de ser un evento provincial a uno regional, marcando el inicio de una trayectoria exitosa,[3]​ antes de pasar a convertirse en un evento internacional.[5]

En 1990 la Bienal de Arte de Pontevedra abandonó su formato competitivo.[6]

En 2010 la Bienal celebró su última edición, habiendo recibido 40.000 visitantes. Tres de las piezas presentadas ese año fueron posteriormente expuestas en la Bienal de Venecia.[1]​ En 2012, aunque inicialmente se había previsto celebrar la Bienal, finalmente fue suspendida.[7]

En 2023 el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, anunció la recuperación de la Bienal Internacional de Arte de Pontevedra a partir de 2025.[6][8][9]​ La Bienal de Arte de Pontevedra de 2025, que celebrará su trigésimo segunda edición, se desarrollará entre el 15 de junio y el 30 de septiembre y su temática se centrará en la visión de los artistas ante la guerra. Además de la exposición de obras de arte, la Bienal de 2025 acogerá otras actividades paralelas como performances en el espacio público, intervenciones sorpresa sobre fachadas, conferencias y mesas redondas, un ciclo de cine sobre el arte y la guerra o conciertos en la Isla de las Esculturas. Los espacios en que se desarrollará la Bienal estarán repartidos por toda la ciudad, siendo sede de la programación prevista, entre otros, el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra, el convento de Santa Clara, el Palacio de Congresos y Exposiciones, el Recinto Ferial, la Facultad de Bellas Artes, las Ruinas de Santo Domingo, la Isla de las Esculturas, el Café Moderno, las plazas de origen medieval del centro histórico o espacios privados como la Fundación RAC (Rosón Arte Contemporáneo) o el Espacio Multidisciplinar creativo Nemonon.[10][11][12][13]

Descripción[editar]

La Bienal Internacional de Arte de Pontevedra se desarrolló tradicionalmente en el mes de agosto, convirtiendo a Pontevedra en la capital de las artes plásticas de Galicia.[14]​ El Palacio de la Diputación de Pontevedra constituyó el principal de los espacios expositivos de la Bienal,[15]​ que en los últimos años se celebró en otros espacios como el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra o el Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra.[16][17]

Es un evento de carácter internacional,[1]​ que estuvo en primera línea de la vanguardia artística en el extranjero y concentró en Pontevedra a importantes artistas de todo el mundo.[6][18]​ Es el evento más antiguo de España de estas características.[19]

Algunas esculturas presentadas en la VIII Bienal de Arte de Pontevedra de 1988 pasaron a formar parte del paisaje urbano de la ciudad. Son las esculturas Flecha del escultor Silverio Rivas, ubicada en el parque de las Palmeras[20]​ y Mirador del artista Tom Carr, situada en el parque Rosalía de Castro.[21][22]

Galería de imágenes[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c «La Bienal de Arte de Pontevedra cierra sus puertas tras recibir a 40.000 visitantes». El Mundo. 12 de septiembre de 2010. 
  2. «La pintura española de los ochenta protagoniza la VII Bienal de Arte de Pontevedra». El País. 13 de agosto de 1983. 
  3. a b c «El nacimiento de la Bienal». Faro. 31 de julio de 2016. 
  4. «La Bienal de Arte del 2012 reducirá su presupuesto». La Voz de Galicia. 15 de noviembre de 2011. 
  5. «La Bienal de Arte de Pontevedra abandona el agobio». El País. 30 de agosto de 1986. 
  6. a b c «Pontevedra recuperará la Bienal de Arte en el 2025». La Voz de Galicia. 28 de septiembre de 2023. 
  7. «La oposición califica de "ocurrencia" de Louzán la suspensión "unilateral" de la Bienal de Arte». Faro. 13 de abril de 2012. 
  8. «La Diputación recuperará la Bienal de Arte de Pontevedra en 2025». El Español. 27 de septiembre de 2023. 
  9. «Antón Sobral coordinará la Bienal de Arte de la Deputación de Pontevedra». Pontevedra Viva. 16 de junio de 2024. 
  10. «La mirada de los artistas ante la guerra será el "relato" de la recuperada Bienal de Arte». Pontevedra Viva. 19 de junio de 2024. 
  11. «Las guerras centrarán la temática de la próxima Bienal de Pontevedra». Diario de Pontevedra. 19 de junio de 2024. 
  12. «Medio centenar de artistas nacionales e internacional, comprometidos ya con la Bienal de Pontevedra». La Voz de Galicia. 20 de junio de 2024. 
  13. «Una Bienal de Arte 2025 repartida por toda la ciudad de Pontevedra durante casi cuatro meses». Faro. 19 de junio de 2024. 
  14. «Inaugurada la sexta bienal de arte de Pontevedra». El País. 31 de julio de 1984. 
  15. «La Bienal de Arte de Pontevedra pasa revista a la figuración actual». El País. 13 de agosto de 1985. 
  16. «La XXX Bienal de arte de Pontevedra cierra sus puertas con 5.000 visitas». La Voz de Galicia. 7 de septiembre de 2008. 
  17. «La Bienal de Pontevedra descubre las nuevas tendencias del arte escandinavo e ibérico». La Voz de Galicia. 11 de julio de 2002. 
  18. «Novedad y riesgo en la Bienal de Pontevedra». El Español. 17 de julio de 2002. 
  19. «Educación y utilidad, fines de la Bienal de Pontevedra». El Correo Gallego. 17 de junio de 2010. 
  20. Gallego Esperanza, 1996, p. 265.
  21. Gallego Esperanza, 1996, p. 267.
  22. «Nervios y tensión en la apertura de la bienal de Pontevedra». El País. 6 de agosto de 1988. 

Bibliografía[editar]

  • Gallego Esperanza, Mª de las Mercedes (1996). La escultura pública en Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 265-267. ISBN 9788488363350. 

Véase también[editar]