Ir al contenido

Birria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Birria
Tipo antojito (comida callejera)
Consumo
Origen San Martín HidalgoMéxico México

Birria es una variación regional de la barbacoa del occidente de México, hecha principalmente de chivo, carnero, o res.[1][2][3][4][5][6]​ La carne se marina en un adobo hecho de vinagre, chiles secos, ajos, hierbas, y sal. Tradicionalmente se cuece en un recipiente metálico embutido en un pozo u horno de tierra. Con el jugo que resulta de su cocción se prepara una salsa o consomé a base de tomate.

Restaurantes o puestos ambulantes que sirven birria se conocen como birrierías y existen en muchas áreas del occidente del país, especialmente Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas y Colima.

Historia[editar]

El término birria fue originalmente el nombre regional que se le daba en Jalisco a lo que en otras partes de México se conoce como barbacoa, carnes cocidas o asadas en un horno de tierra. La investigadora y cocinera mexicana, Josefina Velázquez de León, afirmó que la barbacoa tiene muchas variaciones o estilos dependiendo de la región de México, y que la birria era uno de esos estilos.[7]​ El lingüista y filólogo mexicano, Darío Rubio, refirió en 1925 que:[8]

Entre nosotros, BIRRIA es nombre que da también la gente del pueblo a la barbacoa.

El historiador y folclorista mexicano, Leovigildo Islas Escárcega, afirmó que birria era un término específicamente de Jalisco y de algunas zonas del interior para la barbacoa:[9]

“Nombre con que designan a la barbacoa, en Jalisco y en algunos puntos del interior.”

El escritor cubano-mexicano Félix Ramos y Duarte definió el término como un regionalismo de la Ciudad de México específicamente para la barbacoa de chivo:[10]

Birria (D. F.), sf. Barbacoa de chivo, ó chivo asado.”

El filólogo y lingüista mexicano, Francisco J. Santamaría, también definió el término como otro nombre para la barbacoa:[11]

Birria, f. En cierta región del país, principalmente en Guadalajara (Jalisco), carne de borrego o de chivo, preparada a semejanza de la barbacoa, y que es típica del lugar; barbacoa en general.

El escritor y ensayista mexicano, Jorge Mejía Prieto, definió la palabra como una: "barbacoa caldosa hecha con carne de cordero o chivo originaria de Guadalajara, Jalisco".[12]

El académico mexicano, José Ignacio Dávila Garibi, argumentó que el término se originó en la lengua Coca, no del término español birria que significa “cosa sin valor”.[13]

Preparación[editar]

La carne, ya sea carnero, chivo o res, se marina en un adobo hecho de vinagre, chiles secos, ajos, hierbas, y sal. Tradicionalmente se cuece en un recipiente metálico embutido en un pozo u horno de tierra. Rodeado al fondo y sus paredes con grandes brasas de leña; se le tapa o cubre con hojas o pencas de maguey; que a su vez se cubre con tierra y se deja por un tiempo promedio de 4 horas..

El adobo es una preparación de algunos chiles como ancho, pasilla, guajillo o puya y especias como comino, laurel, pimienta, tomillo, clavo, ajo, orégano, jengibre, ajonjolí, jitomate y cebolla, el cocimiento también puede ser con gas y al horno; que puristamente la birria es exclusivamente "de pozo" a las brasas.

La carne se sirve en plato hondo, bañada con la salsa resultante de su cocción o con el consomé preparado; y se puede enriquecer con cebolla cruda picada, con cilantro u orégano: salsa picante roja de chile de árbol y jugo de limón.

Se come con cuchara sopera, acompaña con tortillas de maíz. Puede consumirse sin su jugo taqueada con las tortillas de maíz o en consomé sopeada con cuchara.

Galería de imágenes[editar]

Véase también[editar]

  1. Brambila Pelayo, Alberto M. (1957). Lenguaje Popular en La Union. Guadalajara: Editorial Brambila. p. 28. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  2. Sánchez García, Julio (1956). Calendario folklórico de fiestas en la República Mexicana. Mexico: Editorial Porrúa. p. 264. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  3. Rodríguez Rivera, Virginia (1943). «Cartas de Achimarre». Revista Hispánica Moderna 9 (4): 368. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  4. Gómez Gutiérrez, Mariano (1954). La vida que yo viví. Mexico: Editorial Luz y Vida. p. 3. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  5. Bayless, Rick (1990). «On Cooking in Mexican Earth». The Digest 10: 6. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  6. Zuno Hernández, José Guadalupe (1958). Historia de la ironía plástica en Jalisco. Guadalajara: J. Trinidad Chávez. p. 59. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  7. Velazquez de Leon, Josefina (1946). Platillos Regionales de la República Mexicana. Mexico: Ediciones J. Velázquez de León. p. 200. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  8. Rubio, Darío (1925). La Anarquía del Lenguaje en la América Española. Mexico: Confederacion regional obrera mexicana. p. 71. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  9. Islas Escárcega, Leovigildo (1945). Vocabulario Campesino Nacional. Mexico: B. de Silva. p. 143. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  10. Ramos y Duarte, Felix (1898). Diccionario de Mejicanismos (Second edición). Mexico: Herrero hermanos. p. 551. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  11. Santamaría, Francisco J. (1959). Diccionario de Mejicanismos. Mexico: Porrúa. p. 135. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  12. Mejía Prieto, Jorge (1985). Así Habla el Mexicano. Mexico: Panorama Editorial. p. 24. ISBN 9789683801227. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  13. Santamaría, Francisco J. (1959). Diccionario de Mejicanismos. Mexico: Porrúa. p. 135. Consultado el 3 de mayo de 2024.