Ir al contenido

Briceño (Antioquia)

Briceño
Municipio

Templo parroquial de Briceño


Bandera

Escudo

Briceño ubicada en Colombia
Briceño
Briceño
Localización de Briceño en Colombia
Briceño ubicada en Antioquia
Briceño
Briceño
Localización de Briceño en Antioquia
Mapa
Coordenadas 7°06′38″N 75°33′04″O / 7.1105555555556, -75.551111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Norte
Alcalde Noe de Jesús Espinosa Vásquez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1886[1]
 • Erección 26 de noviembre de 1980[1]
Superficie  
 • Total 401 km²[1]
Altitud  
 • Media 1200 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 8039 hab.[2]
 • Densidad 20,05 hab./km²
 • Urbana 2552 hab.
Gentilicio Briceñita
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Briceño es un municipio de Colombia, ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Ituango, por el este con los municipios de Valdivia y Yarumal, por el sur con el municipio de Yarumal y por el oeste con los municipios de Toledo e Ituango.

Es uno de los municipios más jóvenes de Antioquia, pues fue erigido Municipio solo en 1980.

Toponimia[editar]

El nombre de Briceño fue adoptado en homenaje al general conservador Manuel Briceño Fernández, quien en compañía de 5 familias fue fundador de un caserío de quince viviendas aproximadamente en el sitio que hoy es la Plaza Mayor del pueblo.

División Político-Administrativa[editar]

Además de su cabecera municipal, Briceño tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros Poblados (de acuerdo a la gerencia departamental):[3]

  • Chorrillos
  • Las Auras
  • Pueblo Nuevo - Berlín
  • Travesías

Historia[editar]

Periodo precolombino

Los mapas de distribución de comunidades indígenas muestran que el territorio que hoy en día ocupa Briceño fue habitado desde tiempos prehispánicos por indígenas de la tribu Nutabe, al igual que la mayor parte del territorio que actualmente constituye la subregión norte y parte de la subregión occidente del departamento de Antioquia.

Las primeras huellas del proceso de conquista española del territorio se encuentran en los viajes del conquistador Andrés de Valdivia, conocido como el “Gobernador y capitán general de las provincias de Antioquia, Ituango, Nibe, Brerunco y tierra entre los dos ríos y provincia de Urabá hasta el mar del Norte”[4]​. Este se enfrentó a las fuerzas nutabes, siendo derrotado y asesinado en 1574 por el cacique Quimé, ante lo cual, Gaspar de Rodas tomó violentamente el dominio de estas tierras en nombre de la corona española.

Es un patrón recurrente en los procesos de conquista española la ocupación de ciertas zonas del territorio, mientras los indígenas se relegan a otras zonas, generalmente ubicadas en los extremos y en zonas de alta vegetación. Por esta razón, no se produce una ocupación total del territorio, sin embargo, este queda a disposición de la corona española. En consecuencia, prácticamente todo el territorio conquistado por Valdivia y Rodas permaneció inexplorado durante la mayor parte de su época colonial, incluido el territorio actualmente conocido como Briceño.

En 1760, el español Antonio de la Quintana reclamó como suyo un amplio territorio de lo que hoy en día es el norte antioqueño, en aquel entonces inexplorado. Sin embargo, en 1780, los señores Joaquín Barrientos y Plácido Misas denunciaron ante José Nerón y Caicedo, oidor de la Cancillería Real del Reino de Nueva Granada y juez privativo de tierras, que estas tierras no tenían dueño definido, por lo tanto, solicitaron adquirirlas. Este proceso desencadenó un pleito que se resolvió mediante el nombramiento de una comisión conformada por Francisco Leonín Estrada, Joaquín de Betancourt e Ignacio Álvarez, encargados del reconocimiento, medición y repartición de las tierras en cuestión.

En 1781, se decidió medir el terreno en estancias, cada una compuesta por 30 cabuyas de largo y 15 de ancho, midiendo cada cabuya 66 varas. En términos actuales, cada estancia medía aproximadamente 1.3 km². Los señores Misas y Barrientos obtuvieron en el reparto una mayor cantidad de terreno, mientras que los herederos de Quintana se quedaron con lo demás. En el territorio otorgado a Misas y Barrientos, se edificó un caserío denominado San Luís de Góngora, el cual posteriormente pasaría a conocerse como Yarumal.

Manuel Briceño y vida como corregimiento

General Manuel Briceño Fernández

Después de la Independencia de Colombia, en 1810, la nación comenzó su proceso de “constitución política” del cual se desprendieron dos partidos políticos hegemónicos: el Partido Liberal y el Partido Conservador. La pugna entre ambos dominó el panorama social, político y económico del país durante muchos años y originó conflictos civiles de diversa índoles y gravedad.

En 1884, el presidente Rafael Núñez da inicio al proceso de La Regeneración, bajo una fuerte oposición de algunos partidarios liberales. En aquella época, el país era conocido como Estados Unidos de Colombia, y existía un poder descentralizado, donde los estados (una figura similar a la de los departamentos actuales) tenían una autonomía declarada del gobierno central. Igualmente, no existía un ejército unificado, en su lugar existían fuerzas liberales y conservadoras al servicio de los gobernadores, igualmente divididos entre liberales y conservadores.

Bajo este contexto, se constituyen las denominadas “Guerras de Núñez”, oficialmente agrupadas como Guerra Civil Colombiana de 1884-1885. Uno de los generales en beligerancia fue Manuel Briceño Fernandez, político, escritor, periodista y jefe de la Segunda División del Ejército, encargado de restablecer el orden en los estados de Tolima, Antioquia y Bolívar.

Después de cumplir con su deber en otras zonas del territorio nacional, emprende camino desde Medellín hacia el departamento de Bolívar en abril de 1885, teniendo un breve paso por Yarumal, donde es recibido por ciudadanos e integrantes del directorio conservador. Desde allí, se dirige hacia Cáceres, y con sus tropas (las cuales se calculan en aproximadamente 1200 integrantes) acampa en el sitio donde hoy en día se ubica el Parque Municipal del Municipio de Briceño, construyendo un pequeño caserío comprendido por cerca de 10 viviendas, el cual recibió el nombre de “Cañaveral”.

Los primeros pobladores de este caserío fueron las familias Palacios, Granados y Mazo, de Yarumal, y los Vélez, de Valdivia. El 12 de agosto de 1889 los pobladores solicitan la constitución de una parroquia en el sitio, siendo el primer párroco el Presbítero Vladislao Ortiz. En 1921, el Concejo Municipal de Yarumal acuerda constituir el caserío como un corregimiento, etapa en la que estaría hasta la conformación de la Junta Promunicipio, en 1979.

Junta Pro-municipio

Se integra en 1979, su función era llevar a cabo las gestiones para la creación del municipio de Briceño como una entidad territorial autónoma.

La primera solicitud fue negada por la Asamblea Departamental en noviembre de 1979, ante lo cual la Junta envió un comunicado al gobernador, Jaime R. Echavarria, solicitando su apoyo ante el Departamento Nacional de Planeación. En 1980 se recibió el concepto favorable por parte del Departamento Nacional de Planeación, ante lo cual la Junta elevó nuevamente la solicitud ante la Asamblea Departamental, contando adicionalmente con una resolución de apoyo por parte del Consejo Municipal de Yarumal.

Vida municipal

El 26 de noviembre de 1980 se crea el municipio de Briceño, mediante la Ordenanza N° 27, decretando su segregación de Yarumal y el inicio de su vida municipal en enero de 1981. La ordenanza departamental fija al poblado de Briceño como cabecera municipal, al cual se adscribe el corregimiento de Berlín y la inspección de Policía de Las Auras. Posteriormente, en 2022, se crean los corregimientos de Chorrillos y Travesías, mediante el Acuerdo 014.

Las primeras elecciones tienen lugar en 1982, siendo elegido el primer Consejo Municipal, y designando como alcalde a Arnulfo Mora Posada. El primer alcalde elegido popularmente fue Fernando Berrío.

Generalidades[editar]

Naturaleza Briceñita encantada

Fundación: 1 de enero de 1886

Briceño tiene como apelativo el término "Cañaveral" el cual fue también su nombre primigenio. También se le conoce como Rinconcito amable de Antioquia.

El municipio está comunicado por carretera con los municipios de Valdivia, Yarumal, Toledo y Medellín.

Este pueblo se conoció originalmente con el nombre de Cañaveral, también como Nueva Granada [cita requerida] y, finalmente, como Briceño, en honor y gratitud al General Manuel Briceño Fernández, quien con sus tropas acampó en esas tierras durante la guerra civil colombiana de 1884 y fundó alrededor de 15 casas en 1886.

Demografía[editar]

Población histórica
AñoPob.±%
1964 8507—    
1973 8247−3.1%
1985 8734+5.9%
1993 9775+11.9%
2005 8783−10.1%
2018 8039−8.5%

Población Total: 8 039 hab. (2018)[2]

  • Población Urbana: 2 552
  • Población Rural: 5 487

Alfabetismo: 77.3% (2005)[5]

  • Zona urbana: 81.4%
  • Zona rural: 75.7%

Etnografía[editar]

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[5]​ del municipio es:

Economía[editar]

La economía de este municipio está fundamentalmente basada en la ganadería, la agricultura (café, cacao, caña de azúcar, aguacate), panela, árboles frutales (mora, maracuyá, gulupa), la minería artesanal, y la madera.

Durante gran parte de su existencia como municipio, la economía de Briceño también estuvo basada en cultivos ilícitos, principalmente en la siembra de coca. Sin embargo, a raíz de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, se dio un proceso de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en favor de propuestas legales. Dicho proceso continúa en fase de implementación, pero es preciso afirmar que el tránsito hacia economías legales es un hecho portador de futuro.

Fiestas[editar]

Sitios de interés[editar]

  • Iglesia parroquial de San Antonio de Padua: un templo religioso de edificación moderna.
  • Charcos del Río Espíritu Santo:
    Nuestra Señora del Carmen. * Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen. Es un templo de edificación moderna.
    Río espíritu santo, el cual en época de verano se convierte en el atractivo turístico del Municipio y la región, ya que en él se forman charcos y playas, que son el deleite para que propios y visitantes.
    Cuenta con la Cuenca del río espíritu santo, el cual en época de verano se convierte en el atractivo turístico del Municipio y la región, ya que en él se forman charcos y playas, que son el deleite para que, propios y visitantes, disfruten paseos de olla, tardes de baño, sancochadas e integraciones. Se considera, pues, a Briceño, como paraíso hidrográfico, ya que esta fuente vital, es la mayor riqueza del territorio, además del clima tropical húmedo lo establecen en atractivo turístico. Aparte de la utilización de las quebradas y ríos para el disfrute, con sus aguas se adelantan proyectos que beneficiarán, no solo a la región, sino también al departamento y el país.
  • Lago de las Auras: es esta una laguna natural formada en la cima de la montaña, sobre la cual se ubica el corregimiento de Las Auras. Es muy atractiva debido a la hermosura de sus aguas y la vista que desde allí se tiene sobre el cañón de los ríos Cauca y Espíritu Santo
  • Minas de Berlín: están localizadas en el corregimiento Berlín. Son las ruinas de una antigua mina sobre la cual se sostienen gran cantidad de mitos y leyendas populares. Poseen muy buen atractivo turístico debido a la antigüedad y belleza de sus construcciones, pues su infraestructura proviene de tan antiguo como el siglo XVII. Se dice que en estas minas existe oro todavía. Están localizadas, en mula, a 8 h de la cabecera municipal
  • La Cruz: es un monumento religioso localizado sobre la montaña, desde el cual se aprecia la cabecera municipal de Briceño con una perspectiva diferente. Ir hasta allá es un viaje muy atractivo porque no hay acceso por carretera, solamente por medio del camino de herradura, lo que le da la oportunidad al visitante de disfrutar la belleza y tranquilidad de la naturaleza en su forma original y típica
  • El Santuario: un hermoso sendero natural, construido por indígenas hace aproximadamente 500 años. Además, desde El Santuario se divisa una panorámica completa y muy agradable del municipio de Briceño y de la cuenca del río Espíritu Santo. La historia se divide en dos etapas, una cuando fue fundado un Caserío corregimiento de Yarumal y luego Municipio en 1981. Cuando los primeros pobladores forman un caserío y lo llaman Cañaveral, destinan en lo alto de un cerro, un santuario en honor a la Virgen de las Misericordias y es allí donde entierran a sus muertos. Este es un lugar maravilloso desde donde se puede contemplar el cañón del río espíritu santo y la panorámica del municipio. Allí se enterraban las personas, luego colocaban una placa o una columna, como las usadas en los mausoleos esto hasta el año 1954, también por allí, quedaba el camino de herradura que conducía al municipio de Yarumal, por donde se transportaban a lomo de mula las personas y los víveres que proveían las necesidades de los pobladores. Luego, a mediados de 1955, se construye un cementerio nuevo en las afueras del municipio, quedando el santuario como patrimonio material y oral, ya que su población así lo recuerda. En él se tendían toda clase de historias, de mitos y leyendas. Y por supuesto no podía faltar los enamorados que en las tardes se iban a contemplar las puestas de sol. Actualmente, allí se encuentra ubicada una base del ejército, pero no obstante la gente desea recuperarlo como mirador turístico. [6]

Referencias[editar]

  1. a b c «Nuestro Municipio, Información general». Alcaldía de Briceño. 
  2. a b «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  3. «Corregimientos de Briceño - Gerencias de Corregimientos del Departamento de Antioquia.». 
  4. Cadavid Misas, Roberto (1996). «Valdivia y Juan Velasco». Historia de Antioquia. Medellín: SEDUCA. p. p. 108. ISBN 958-9172-23-7. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  5. a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios
  6. «ALCALDÍA MUNICIPAL DE BRICEÑO». 

Enlaces externos[editar]