Ir al contenido

Buque Ernesto Tornquist

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ernesto Tornquist
Nombres
Craftsman, Hampstead Heath y Kommandoren
Historial
Astillero Charles Connell & Company
Tipo Buque factoría y tanque
Botado 1897
Asignado Vendido a la Compañía Argentina de Pesca en 1927
Baja 1950
Características generales
Eslora 137
Manga 16
Puntal 10
Propulsión Vapor

El buque factoría Ernesto Tornquist fue un barco a vapor que en su última etapa sirvió en la flota ballenera de la Compañía Argentina de Pesca de Buenos Aires. Naufragó frente a las costas de la Isla Georgia del Sur el 16 de octubre de 1950.[1][2]

Historia[editar]

El Craftsman fue un vapor construido en el astillero Charles Connell & Company Co. Ltd. de Scotstoun, Escocia, en 1897, para la firma Charente S. S. Company (Thos. & Jas. Harrison), de Liverpool. Empezó a navegar el 14 de abril de 1897.[1]

Su arqueo era de 6,196 GRT y 4,030 NRT y estaba equipado con un motor a vapor compuesto de tres cilindros construido por Dunsmuir & Jackson Ltd., Govan (Escocia). Las dimensiones del buque eran de 137,16 pies de eslora, 15,97 pies de manga y 10,29 pies de puntual.[1]

En 1919, pasó a pertenecer a la Steam Navigation Company of Canada Ltd. - Japp, Hatch & Co., de Liverpool y fue rebautizado como Hampstead Heath. En 1923, se reconvirtió a buque factoría ballenero, propiedad de H. A. Christensen A/S, de Sandefjord y tomó el nombre de Kommandoren. En 1926, fue propiedad de Hvalfanger A/S Vega - H. A. Christensen. En 1927, la Compañía Argentina de Pesca (Buenos Aires) adquirió el buque, que pasó a llamarse Ernesto Tornquist. Fue una factoría de ballenas hasta 1931, y después se convirtió en un barco de transporte.[3]

Naufragio[editar]

En 1950, el buque, comandado por el capitán A. Ferro, se dirigía a la estación ballenera de Grytviken, en la isla de Georgia del Sur, con una carga de petróleo y reserva de alimentos. A bordo iban 208 pescadores y 51 hombres de tripulación. El 16 de octubre de 1950, chocó contra las rocas de cabo Constanza en medio de un vendaval. Se perdió el control de la hélice y el timón, lo que les dejó a la deriva. Durante nueve horas emitieron llamadas de emergencia sin respuesta, hasta que se captó la llamada y tres balleneros acudieron a su rescate, aunque no pudieron actuar a causa de una tormenta.

La tripulación del Ernesto Tornquist consiguió abandonar la nave en botes salvavidas y llegar a la costa de la isla de Georgia del Sur, donde se refugiaron en una playa rocosa y cubierta de nieve. Finalmente, el buque Harpón, propiedad también de la Compañía Argentina de Pesca, rescató a la tripulación del buque accidentado. El Ernesto Tornquist se partió y sus restos permanecieron durante años en la bahía. Los tripulantes permanecieron en la estación ballenera de Gryviken hasta el 31 de octubre, cuando partieron a Buenos Aires.[4][3]

Referencias[editar]

  1. a b c «Screw Steamer CRAFTSMAN built by Charles Connell & Company in 1897 for Charente S.S. Co. Ltd. - T. & J. Harrison, Liverpool, Cargo». www.clydeships.co.uk. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  2. «Facebook de Fundación Histarmar». www.facebook.com. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  3. a b Headland, R.K. (1 de enero de 1984). British Antarctic Survey Bulletin, ed. Wrecks, hulks and other vessel remains at South Georgia, Falkland Islands dependencies. p. 116. 
  4. author, Unknown authorUnknown (1 de noviembre de 1950), Español: Primera página del reportaje sobre el hundimiento del buque Ernesto Tornsquist en la revista Mundo Argentino, consultado el 28 de mayo de 2024 .