Ir al contenido

Céline Jacquin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Céline Jacquin
Información personal
Apodo Céline
Nacionalidad Francesa
Educación
Educación Licentura en Geografía y Urbanismo, La Sorbona y París-Este
Información profesional
Ocupación Cofundadora de Geochicas
Cargos ocupados Gerente Sénior de Latinoamérica en Humanitarian OpenStreetMap

Céline Jacquin (Aix-en-Provence, Marsella, 19 de junio de 1980) es una geógrafa-urbanista formada en La Sorbona y París-Este (Francia), y científica de datos. Ha participado en diversos proyectos latinoamericanos destacados como OpenStreetMap (OSM) y Geochicas, colectiva de la cual es co-fundadora.

Ha dedicado su carrera a la investigación y la implementación de proyectos en temas de política de vivienda y su impacto en la forma urbana y la movilidad cotidiana en México, así como en el análisis de transporte, accesibilidad y equidad de género.

Trayectoria[editar]

Céline ha desempeñado el cargo de directora de análisis de datos en la Coordinación de Repositorios, Investigación y Prospectiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y asesora en la vicepresidencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y como Gerente de Investigación y Desarrollo en el World Resources Institute México (WRI). Actualmente es la Gerente Sénior para América Latina en el Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT).[1][2]

Es cofundadora de la plataforma y mapeo comunitario independiente RepuBikla, nacida de OSM y de la red de colectivos activistas ciclistas mexicanos (Bicired). Este proyecto ya concluido, presentó una plataforma que recopila datos geográficos sobre prácticas de movilidad no motorizada y siniestros viales, buscando estandarizar datos para apoyar el activismo y construir una fuente de información masiva en un tema donde hace falta. Los datos fueron publicados en GitHub y son de uso libre. [1]

Como cofundadora de GeoChicas, junto a Selene Yang y Miriam Gonzalez, una agrupación de mujeres mapeadoras, ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la equidad de género dentro de la comunidad de mapeo abierto latinoamericana. GeoChicas se formó con seis personas al terminar el State of the Map de São Paulo en 2016, y actualmente cuenta con 250 mujeres en Latinoamérica, Europa y África.[3][4]

Con la creación de esta nueva comunidad exclusivamente femenina (cis y no cis), se elevó la reflexión colectiva sobre los proyectos con perspectiva de género, desde la creación hasta la representación de datos geográficos y su impacto en la sociedad.[5]

El origen de esta nueva comunidad surgió cuando las pocas mujeres de OpenStreetMap en América Latina se dieron cuenta de su baja participación proporcional. [3]​Este no solo era un tema de preocupación estadística, sino que también reflejaba las dificultades que enfrentaban para interactuar y liderar dentro de una comunidad dominada por hombres.

Los mapas (de código abierto) también son la base del diseño urbano. Entonces, si no incluimos en el mapa cosas que son importantes para las mujeres, no tendremos esas cosas en el diseño urbano.[6]

Dentro de los principales proyectos de la colectiva se encuentra un mapa interactivo que muestra el impacto de "Un violador en tu camino" en el mundo, con representaciones en 194 localidades de 40 países, destacando la resonancia internacional de esta intervención artística.[7][8][9][10]​También está "Las Calles de las Mujeres", un proyecto colaborativo que enlaza OSM y Wikipedia para producir mapas basados en calles que llevan nombres de mujeres. [11][12]​Este proyecto busca visibilizar la brecha de género que históricamente ha existido en las ciudades, generando y enlazando contenidos en ambas plataformas. Además, está el proyecto "Mapeo 8M", que se centra en mapear acciones realizadas el 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en todos los continentes.[13][14]

Referencias[editar]

  1. «Avanza, Diagnóstico de Movilidad | Bicitekas». avanza.bicitekas.org. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. PC, Equipo (10 de enero de 2023). «Mapeo Participativo en OpenStreetMap Y Datos Abiertos Para La Acción Humanitaria en LATAM». Periodismo Ciudadano. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  3. a b Gross, Rachel E. (17 de julio de 2019). «In Latin America, Using Crowd-Sourced Maps to Improve the Lives of Women». Undark Magazine (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  4. «Geochicas: Helping Women Find their Place on the Map». The Mapillary Blog (en inglés). 28 de mayo de 2019. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  5. «Las mujeres en el mapa (y las protestas de un violador en tu camino) gracias a las Geochicas». Yahoo News. 9 de enero de 2020. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  6. Newspaper, The Peninsula (8 de marzo de 2020). «'Visible women': Feminist mappers bridge data gap in urban design». thepeninsulaqatar.com (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  7. Chile, C. N. N. «Mapa muestra en qué lugares se ha replicado “Un violador en tu camino” en el mundo». CNN Chile (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  8. Lorenzo, Clara Giménez (21 de diciembre de 2019). «El mapa que muestra el impacto global de 'Un violador en tu camino', el himno feminista que comenzó en Chile». elDiario.es. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  9. «Mapa interactivo: el recorrido de 'Un violador en tu camino' por el mundo». TELEMUNDO.com. 3 de diciembre de 2019. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  10. etcétera (16 de diciembre de 2019). «Mapa mundial de “Un violador en tu camino”: 194 localidades en 40 países». Etcétera. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  11. «El mapa de las calles con nombres de mujer». www.newtral.es (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  12. «Geochicas: cartografía feminista contra la violencia de género en América Latina». Interferencia. 22 de julio de 2019. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  13. «GeoChicas: el callejero que denuncia la desigualdad de género». www.publico.es. 9 de marzo de 2020. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  14. «Las calles de las mujeres». Revista de la Universidad de México. Consultado el 1 de junio de 2024.