Ir al contenido

Calle Pasantería

Calle Pasantería
PontevedraEspaña

La calle Pasantería de noche
Datos de la ruta
Nombre coloquial La Pasantería
Nombre anterior Juan Fernandes Lourenço, Presetoría, Gómez Charino, García de Saavedra, Gregorio Hernández
Longitud 0,13 km
Orientación
 • Norte Calle Sarmiento
 • Sur Plaza de la Herrería
Cruces Calle Sarmiento y Plaza de la Herrería
Ubicación 42°25′56″N 8°38′36″O / 42.432361111111, -8.6433333333333

La calle Pasantería (Rúa Pasantería en gallego) es una calle de la ciudad española de Pontevedra situada en pleno centro histórico de la ciudad, entre la calle Sarmiento y la plaza de la Herrería.

Origen del nombre[editar]

La calle toma su denominación en el siglo XVIII del tránsito diario de estudiantes y profesores que pasaban por ella y la atravesaban para llegar al cercano Colegio de la Compañía.[1][2]

Historia[editar]

La calle Pasantería es una de las calles más antiguas de Pontevedra. En el siglo XV aún estaba poco urbanizada. En los años 1437 y 1438 ya aparece citada como calle Juan Fernandes Lourenço, que era dueño de una de las casas de la calle.[1]

En el callejero de 1684 la calle aparece denominada como Presetoría, o más precisamente, barrio de la Presetoría.[1]

En el siglo XVIII la calle fue llamada Pasantería. Se levantaron en ese siglo en el lado derecho de la calle sus edificios más destacados, el pazo de Castro Monteagudo en 1760[3]​ y el pazo de García Flórez.[4]

En 1843 la calle se denominó Pay Gómez Charino y en 1854 se presentó un proyecto que pretendía llamarla García de Saavedra, en homenaje al conocido jurista pontevedrés del siglo XVI.[1]

En 1912 la calle pasó a llamarse calle Gregorio Hernández hasta 1952 en que recuperó su nombre tradicional de calle Pasantería.[1]

En 1961 el Museo de Pontevedra decidió adquirir la casa del número 8 de la calle y su finca anexa así como la finca del número 10 para ampliar sus instalaciones. En 1962 se aprobó el proyecto definitivo de construcción de un nuevo edificio y las obras terminaron a finales de 1965.[5]​ Fueron financiadas gracias a la gran contribución económica del mecenas y empresario gallego José Fernández López, cuyo nombre fue elegido para denominar al nuevo edificio.[6][7]

En marzo de 1990 los principales sindicatos con representación significativa en Pontevedra concentraron sus sedes sociales en los locales del edificio de la antigua organización sindical de la calle Pasantería.[8]

El 7 de abril de 1990 se anunció la peatonalización de la calle, una de las primeras del centro histórico en recibir este tratamiento para preservar de la circulación y el aparcamiento uno de los espacios más bellos de la zona monumental.[9]

El edificio Fernández López del museo fue ampliado a principios de los años 2000, construyéndose un anexo diseñado en 1999 por el arquitecto Celestino García Braña entre las calles Pasantería y Naranjo. Las obras terminaron en 2002 y el nuevo edificio de 1200 metros cuadrados, síntesis de arquitectura tradicional y moderna (compuesto por la anexión de 2 casas y la construcción de otro inmueble en el solar de una antigua huerta) y destinado a oficinas y a salas para dar servicio a investigadores y documentalistas, se inauguró el 2 de mayo de 2003.[10][11][12]​ La ampliación fue premiada ese mismo año por el Colegio de Arquitectos de Galicia.[13]

En abril de 2024 se inició la reforma del Edificio de los Sindicatos.[14]

Descripción[editar]

La calle Pasantería es una calle en cuesta en más de la mitad de su trazado, en pendiente descendiente hacia el norte. Es una vía empedrada y tiene 135 metros de longitud en pleno centro histórico.

Tiene una anchura media de 4,50 metros y se encuentra delimitada en el norte en su parte baja por la calle Sarmiento y en el sur por las plazas de la Estrella y de la Herrería. Confluyen en ella por su derecha las calles Naranjo[15]​ y Padre Luís María Fernández[16]​ y por su izquierda la plaza de la Leña.[17]

La calle Pasantería fue elegida en 2024 por la revista internacional especializada en turismo de lujo y estilo de vida Condé Nast Traveler como una de las 15 calles más bonitas de España para caminar.[18]

Edificios destacados[editar]

El pazo de Castro Monteagudo fue construido en 1760 y fue promovido por José de Castro Monteagudo, primer auditor de la provincia marítima de Pontevedra. Fue la primera sede del museo de Pontevedra en 1929.[3]​ Presenta una arquitectura barroca con fachada principal a la calle Pasantería de líneas austeras, con dos ventanas y una puerta central con balcón en el piso superior y una puerta de entrada en el centro y otras dos ventanas en la planta baja.

El pazo de García Flórez fue construido sobre otro más pequeño y antiguo en el siglo XVIII para Antonio García Estévez Fariña y su esposa Tomasa Suárez Flórez.[19][20]​ En 1943 se convirtió en la segunda sede del Museo de Pontevedra.[3]​ La fachada de la calle Pasantería tiene diferentes ventanas distribuidas a lo largo de la fachada en distintas alturas en función de la escalera interior.

El Edificio Fernández López del Museo de Pontevedra ocupa todo el primer tramo de la calle Pasantería. Es de piedra y tiene soportales a los que se añadieron en 1972 los arcos procedentes del pazo de los marqueses de Leis en Campolongo.[7][21]​ A este edificio se incorporó una casa barroca del siglo XVIII de la calle. En la ampliación de 2002 se emplearon para integrar la nueva edificación en todo el conjunto estructuras acristaladas y una cubierta cobre.

El edificio de los Sindicatos, en la esquina entre la plaza de la Estrella y la calle Pasantería fue construido en el siglo XX. Sustituyó a otro que albergó a la Sociedad Círculo de Artesanos y luego a Educación y Descanso y la AISS.[22]

En el lado derecho del primer tramo de la calle se encuentra la fachada lateral del Convento de San Francisco. Tiene en esta fachada una portada clásica con el escudo de España.

Galería de imágenes[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Juega Puig, 2000, p. 99.
  2. Fontoira Surís, 2009, p. 326.
  3. a b c «Visita los seis edificios del Museo de Pontevedra». La Voz de Galicia. 26 de noviembre de 2018. 
  4. «Estos son los museos que no te puedes perder en Pontevedra». El Confidencial Digital. 15 de mayo de 2024. 
  5. «Visita los seis edificios del Museo de Pontevedra». La Voz de Galicia. 26 de noviembre de 2018. 
  6. «El gran mecenas del Museo». La Voz de Galicia. 26 de noviembre de 2004. 
  7. a b «Un camión daña uno de los balcones del Edificio Fernández López del Museo de Pontevedra». La Voz de Galicia. 26 de octubre de 2023. 
  8. «Los sindicatos concentran sus sedes en Pasantería». La Voz de Galicia. 27 de marzo de 2018. 
  9. «Peatonalización de la Praza da Leña y rúa Pasantería». La Voz de Galicia. 7 de abril de 2018. 
  10. «El «Prestige» suspende la inauguración de la ampliación del Museo Provincial». La Voz de Galicia. 17 de diciembre de 2002. 
  11. «Un Museo entre los grandes». La Voz de Galicia. 7 de octubre de 2002. 
  12. «El Museo de Pontevedra se convierte en uno de los grandes de España». La Voz de Galicia. 2 de mayo de 2003. 
  13. «El Colegio de Arquitectos premia la ampliación del Museo que fue cuestionada desde Pontevedra». La Voz de Galicia. 7 de abril de 2003. 
  14. «Inician la reforma del edificio de sindicatos de la calle Pasantería». Diario de Pontevedra. 17 de abril de 2024. 
  15. «La calle Pasantería, elegida como actuación pública». Faro. 11 de septiembre de 2018. 
  16. «El Concello desplazará la balaustrada del Museo hacia la calle Naranjo». La Voz de Galicia. 15 de noviembre de 2006. 
  17. «De mercado de leña a paraíso del tapeo "tranquilo y con encanto"». Diario de Pontevedra. 23 de julio de 2023. 
  18. «Las calles más bonitas de España para caminar». Condé Nast Traveler. 22 de mayo de 2024. 
  19. «El séptimo edificio del Museo se hará en Valdecorvos». Diario de Pontevedra. 13 de noviembre de 2019. 
  20. «Estos son los museos que no te puedes perder en Pontevedra». El Confidencial Digital. 15 de mayo de 2024. 
  21. Aganzo, 2010, p. 51.
  22. Nieto González, 1980, p. 22.

Bibliografía[editar]

  • Aganzo, Carlos (2010). Pontevedra. Ciudades con encanto. Madrid: El País-Aguilar. p. 51. ISBN 978-8403509344. 
  • Fontoira Surís, Rafael (2009). Pontevedra monumental (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 326. ISBN 9788484573272. 
  • Juega Puig, Juan (2000). As rúas de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 99. ISBN 84-8457-044-4. 
  • Nieto González, Remigio (1980). Pontevedra. Guía monumental ilustrada. Pontevedra: Asociación de comerciantes de la calle Manuel Quiroga. p. 22. 

Enlaces externos[editar]