Ir al contenido

Calle Peregrina

Calle Peregrina
PontevedraEspaña

Primer tramo de la calle Peregrina en 2024
Datos de la ruta
Nombre anterior Nodales (1843), Salmerón (1931)
Longitud 0,4 km
Otros datos
Barrio Ensanche
Orientación
 • Noroeste Plaza de la Peregrina
 • Sudeste Avenida de Vigo
Cruces Plaza de la Peregrina, Calle Daniel de la Sota, Calle García Camba y Glorieta de Compostela
Ubicación 42°25′44″N 8°38′33″O / 42.428944444444, -8.6425555555556

La calle Peregrina es una calle de la ciudad española de Pontevedra situada en el centro de la ciudad, en el Ensanche. Es una de las principales calles de Pontevedra.[1]

Origen del nombre[editar]

La calle recibe su nombre de la iglesia de la Virgen Peregrina, levantada en las proximidades de la antigua muralla de Pontevedra. De sus inmediaciones parte el primer tramo de la calle.[2]

Historia[editar]

En la Antigüedad el trazado actual de la calle Peregrina coincidía con la antigua calzada romana Vía XIX, muy transitada. En la Edad Media, esta vía pasó a formar parte del Camino de Santiago Portugués de peregrinación, y constituía extramuros la calle de entrada al recinto amurallado.[2]​ En el siglo XVIII se localizaban ya casas en las inmediaciones de la iglesia de la Virgen Peregrina, que dio nombre a la calle. En el siglo XIX, en 1856, según el plano de Pontevedra del Teniente Coronel de Ingenieros Francisco Coello de Portugal y Quesada el tramo de la calle hasta la Glorieta de Compostela ya disponía de construcciones en ambos lados de la calle.

En 1843 la calle se denominó Nodales, nombre que no tuvo una gran aceptación, recuperando su denominación tradicional de Peregrina en 1854.[2]​ Entre 1847 y 1851 con el crecimiento urbano y el desarrollo de los ejes viarios que comunicaban la ciudad con otras poblaciones gallegas se remodeló la carretera conducente a Tuy y Portugal, correspondiente a la calle Peregrina en su tramo más céntrico.[3][4]

En 1844 se estableció en la calle Peregrina en lo que sería un siglo después la esquina con la nueva calle Daniel de la Sota la imprenta Viñas, de la que fueron clientes Castelao y Gonzalo Torrente Ballester.[5][6]​ En los años 1950 el local se remodeló y amplió para albergar una librería y una papelería. La librería Viñas cerró en octubre de 2004.[7]

En esos mismos años 1950 se estableció también en la calle la famosa tienda gourmet y delicatessen Alimentación Juncal. Comenzó como un negocio de ultramarinos y desde los años 1990 es un referente del mercado gourmet.[8]

En 1931 la calle se denominó Salmerón, nombre que tampoco perduró en el tiempo.[2]​ A partir del año 1943 pasaron por la calle los trolebuses que conectaban Pontevedra con Marín, así como la circulación rodada de automóviles.[1]

A finales de los años 1990 cerró en el último tramo de la calle, en el número 54, el Sanatorio Santa Rita, uno de los sanatorios de referencia de la ciudad.[9]

A principios del siglo XXI, en 2001 y 2002, se peatonalizaron los primeros tramos de la calle hasta la Glorieta de Compostela y el tráfico rodado dejó de pasar por ellos, dedicándose exclusivamente a los peatones.[10][11]

Descripción[editar]

Se trata de una calle de 400 metros de longitud, llana y con un trazado prácticamente recto en un eje noroeste-sudeste, que conecta la plaza de la Peregrina con la Avenida de Vigo.[12]​ Su anchura media en su tramo noroeste, el más cercano al centro histórico de la ciudad es de 7 a 8 metros y en su tramo sudeste, en el Ensanche de 11 a 12 metros. En su trazado confluyen por su lado izquierdo las calles García Camba y Andrés Mellado y por su lado derecho las calles Daniel de la Sota, Fray Juan de Navarrete, Sagasta y Mariscal Pardo de Cela.

Es una calle céntrica de la ciudad situada en pleno Ensanche, peatonal en sus primeros 160 metros desde la plaza de la Peregrina. En la confluencia con la calle Fray Juan de Navarrete se abre en su centro la Glorieta de Compostela.[11]

Se divide en tres tramos diferenciados:[1]​ el primero peatonal de la plaza de la Peregrina a la calle Daniel de la Sota, el segundo desde la calle Daniel de la Sota hasta la calle Sagasta y el tercero desde la calle Sagasta hasta la avenida de Vigo. El segundo tramo está peatonalizado hasta la Glorieta de Compostela. En él se hallan en su tramo más céntrico varios perales de Callery y cerezos silvestres y en su tramo más cercano a la calle Sagasta 6 naranjos amargos. El tercer tramo desde la calle Sagasta hasta la avenida de Vigo está flanqueado por una hilera de palmeras de abanico californianas.[13]

La calle forma parte del itinerario del Camino de Santiago Portugués desde la calle Sagasta a la plaza de la Peregrina.[12]

La calle Peregrina es una calle muy comercial, sobre todo en sus dos primeros tramos.[1]​ En ella se ubican establecimientos comerciales de gran solera como la tienda gourmet Alimentación Juncal, que comercializa los mejores productos gallegos y españoles y tiene 4.000 productos exclusivos con jamones o quesos como referentes.[8]​ En la calle se encuentran también múltiples tiendas de moda y complementos como Jomafer (desde 1957), Reizentolo (desde 2014 en esta calle), Florentino (desde 2016),[14]​ Zara Kids (desde 2006) o Ton Sac (desde 1994),[15]​ así como cafeterías y pastelerías, como el Café Central o Natas D'Ouro, abierta en 2020 y especializada en natas portuguesas.[16]​ Otros establecimientos emblemáticos en la ciudad ubicados en esta calle ya desaparecidos fueron las tiendas de complementos Barros (abierta en 1972),[17][18]​ Tobaris (abierta en los años 1940)[19]​ y la librería Viñas.[1]

Galería de imágenes[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e «Rúa Peregrina, una de las arterias de la ciudad». Diario de Pontevedra. 29 de octubre de 2023. 
  2. a b c d Juega Puig, 2000, p. 102.
  3. Fortes Bouzán, 2011, p. 386.
  4. Durán Villa, 2000, p. 90.
  5. ««Pontevedra siempre tuvo un ingenio especial para disfrazarse»». La Voz de Galicia. 1 de febrero de 2013. 
  6. «Más de un siglo dedicado a la encuadernación». La Voz de Galicia. 23 de junio de 2001. 
  7. «Despedida de Viñas». La Voz de Galicia. 1 de noviembre de 2004. 
  8. a b «La tienda de Pontevedra a la que los extranjeros le piden grelos y chorizos cebolleros». La Voz de Galicia. 22 de abril de 2022. 
  9. «El antiguo sanatorio Santa Rita será derribado para construir viviendas». Faro. 14 de noviembre de 2005. 
  10. «A Peregrina y Michelena empiezan a mudar la piel». La Voz de Galicia. 27 de julio de 2016. 
  11. a b «El Concello estudia ampliar la peatonalización desde Daniel de la Sota hasta la Glorieta de Compostela». La Voz de Galicia. 22 de mayo de 2001. 
  12. a b González Clavijo, 2008, p. 205.
  13. Blanco Dios y Castro González, 2010, p. 82; 165; 177; 214.
  14. «Florentino abre en Pontevedra». El Correo Gallego. 24 de octubre de 2016. 
  15. «La fuente de los niños y de los mayores». Diario de Pontevedra. 14 de enero de 2024. 
  16. «Natas D'Ouro desembarca en Pontevedra como arranque de su expansión internacional». La Voz de Galicia. 7 de septiembre de 2020. 
  17. «El último de los Barros se despide de la Peregrina». La Voz de Galicia. 9 de octubre de 2014. 
  18. «Barros hace las maletas... por jubilación». Pontevedra Viva. 9 de octubre de 2014. 
  19. «Tobaris, una empresa de otro tiempo». La Región. 9 de mayo de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • Blanco Dios, Jaime Bernardo; Castro González, Amancio (2010). As árbores da cidade de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Concello de Pontevedra. p. 82; 165; 177; 214. ISBN 978-84-606-5147-5. 
  • Durán Villa, Francisco (2000). Provincia de Pontevedra. Madrid: Mediterráneo. p. 90. ISBN 8471563371. 
  • Fortes Bouzán, Xosé (2011). Pontevedra. Burgo, villa, capital. Brión (La Coruña): Giverny. p. 386. ISBN 978-84-939449-1-9. 
  • González Clavijo, Pepy (2008). Las calles de Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 205. ISBN 978-84-8457-312-8. 
  • Juega Puig, Juan (2000). As rúas de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 102. ISBN 84-8457-044-4. 

Enlaces externos[editar]