Ir al contenido

Carlos C. Molina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos C. Molina


Gobernador del
Territorio Nacional de Tierra del Fuego
30 de septiembre de 1920-31 de diciembre de 1923
Predecesor Manuel Fernández Valdés
Interinos: Haroldo Simesen de Bielke, Cayetano Ripoll, Juan Grandón, Avelino Jiménez y Esteban Repetto
Sucesor Juan María Gómez

Información personal
Fallecimiento 26 de octubre de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Teniente coronel
Partido político Unión Cívica Radical

Carlos C. Molina (f. 26 de octubre de 1926) fue un militar argentino, perteneciente al Ejército, que se desempeñó como gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego entre 1920 y 1923.

Biografía[editar]

Encabezó el regimiento 5 de Caballería del Ejército Argentino, participando en la campaña de la Conquista del Chaco.[1]​ Años más tarde, formó parte de la revolución radical de 1905.[2]​ Se retiró del Ejército con rango de teniente coronel.[3]

A fines de septiembre de 1920, fue designado gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego por el presidente Hipólito Yrigoyen, luego de tres años donde varios se desempeñaron interinamente a cargo de la gobernación. Ocupó el cargo hasta diciembre de 1923.[4][5]

Entre 1920 y 1921 una serie de problemas de diversa índole afectó al territorio, entre ellos un incendio en la Casa de Gobierno y la suspensión de obras como el puerto de Ushuaia y el camino a Río Grande, provocando la disminución de la población. Para 1922 se retomaron las obras de la carretera a Río Grande y se dio trabajo a los presos liberados del Penal de Ushuaia, el cual llegó a ser administrado directamente por el gobernador.[4]​ También se realizaron obras en Ushuaia junto a la Comisión de Fomento local,[4]​ aprobándose la primera ordenanza del territorio en 1921.[6]

Falleció en octubre de 1926.[2]

Una calle de Ushuaia lleva su nombre.[7]

Referencias[editar]

  1. Scunio, Alberto D. H. (1972). La Conquista del Chaco. Círculo Miltar. p. 320. 
  2. a b Contaduría General de la Nación Argentina (1929). Memoria de la Contaduría General de la Nación. L.J. Rosso y Cia. p. 1157. 
  3. Senado de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1921). Diario de sesiones de la Cámara de Senadores. Imprenta de El Nacional Buenos Aires. p. 195. 
  4. a b c «Gobernadores de Tierra del Fuego». Museo del Fin del Mundo. Archivado desde el original el 27 de enero de 2016. 
  5. Belza, Juan E. (1977). En la isla del fuego: Población. Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas Tierra del Fuego. pp. 134-136. 
  6. «Aprueban la primera ordenanza de una Comisión de Fomento». El Diario del Fin del Mundo. 16 de mayo de 2017. 
  7. «Ordenanza N.° 100». Municipalidad de Ushuaia: p. 4. 8 de noviembre de 1977.