Ir al contenido

Carmen García Mateo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carmen García Mateo
Información personal
Nacimiento 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vigo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Vigo (desde 2007) Ver y modificar los datos en Wikidata

Carmen García Mateo (Vigo, 1963)[1]​ es una ingeniera española, catedrática de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Universidad de Vigo, donde también ha ocupado el cargo de vicerrectora de Grados y Convergencia Europea.

Trayectoria[editar]

Carmen García Mateo estudió ingeniería de telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid (1987), donde también se doctoró en 1993 con una tesis sobre "Técnicas de representación del espectro en codificación de voz y baja velocidad".[2]

Desde 1987 trabaja como profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (Uvigo), donde es catedrática del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.[3]​ Desde el año 2006 hasta el 2010 fue vicerrectora de los Grados y Convergencia Europea.[4]​ Actualmente, es la directora del Grupo de Investigación en Tecnologías Multimedia (GTM) del centro de investigación AtlantTIC de la UVigo.[3]​ Su investigación se centra en la tecnología del habla en gallego y español, con la segmentación del sonido y el reconocimiento biométrico de personas que loe emiten.[5]​ Ha participado en numerosas publicaciones científico-técnicas y multitud de proyectos, entre ellos el de Cotovía, el primer conversor de texto a voz bilingüe en gallego y español.[1]

Además, es miembro del Consejo de Cultura de Galicia desde 2016[1][6][7]​y es miembro fundadora de la Sociedad Española de Acústica Forense (SEAF).[5]

Reconocimientos[editar]

Fue galardonada en 2014 con el Premio María Josefa Wonenburger Planells,[8]​que la Xunta de Galicia concede anualmente desde 2007, a través de la Unidad Mujer y Ciencia.

En 2023 la revista Gciencia la consideró una de las 20 mujeres científicas de Galicia que debes conocer.[9]

Referencias[editar]

  1. a b c «Biografía de Carmen García Mateo». Consello da Cultura Galega. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  2. «Carmen García Mateo». igualdade.xunta.gal (en gallego). Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  3. a b «Carmen García Mateo». Escola de Telecomunicación da Universidade de Vigo. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2020. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  4. García, Victoria (7 de marzo de 2019). «Vinte mulleres de ciencia en Galicia que tes que coñecer». GCiencia (en gl-ES). Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  5. a b Referentes. «Carmen García Mateo». Executivas. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  6. «Wisibilizalas Carmen G. Mateo». espazoweb.com. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  7. «Carmen García Mateo • STEM TALENT GIRL». Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  8. «García Mateo, una mujer de éxito en enseñanzas técnicas». www.elcorreogallego.es. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  9. García, Victoria (7 de marzo de 2019). «Vinte mulleres de ciencia en Galicia que tes que coñecer». GCiencia. Consultado el 11 de febrero de 2023.