Cermenaje
El cermenaje era una contribución realizada al rey para el mantenimiento y conservación de los fosos, murallas o cerramientos de pueblos y lugares dentro de las Tierras de Ultrapuertos.[1][2][3]
Descripción del concepto
[editar]Esta contribución venía dada «por el disfrute de una parcela de suelo edificable dentro de un recinto amurallado o cerramiento.»[2]
Su etimología vendría a derivar del término francés cerme, cerco. Por ello venía a ser el equivalente a la fosadera (no debe confundirse con fonsadera)[4] que se cobraba en la Navarra peninsular o cispirenaica en villas de francos situadas en zonas fronterizas.[5][6]
Según algunos datos recogidos en los registros de la Cámara de Comptos de Navarra, cada casa en San Juan de Pie de Puerto pagaba 12 dineros.[7]
Yanguas y Miranda lo describía así hablando al mismo tiempo de fosadera:
- «En cuanto al Zermenage parece ser, con distinta voz, lo mismo que contribución para fosos, murallas o cerramientos de los pueblos.»[8]
Ámbito geográfico
[editar]Dentro de la castellanía de San Juan los principales lugares que lo satisfacían, como se registra en 1266, eran Mongelos, San Juan el Viejo y San Juan de Pie de Puerto.
En el caso de San Juan de Pie de Puerto se repartía, desde 1297, entre los tres burgos que conforman la localidad (San Pedro, San Miguel y el Burgo Mayor) por una cuantía anual de unos 180 sueldos morlaneses. Esta cantidad podía diferir según los años. En tiempos de Carlos II de Navarra la ciudad compró la exención de tal tributación a cambio de 512 libras de carlines negros o prietos, 2 sueldos y 6 dineros por lo que en 1368 el rey eximió a la villa de tal pago por sus servicios prestados y por su condición de plaza de frontera.[9] En 1424 Carlos III el Noble confirmó a perpetuidad tal exención.[10][11][12][13]
En 1357, en Mixa y Ostabarets se registra su pago en bastantes localidades: Gárriz, Sussaute, Labets, Biscay, Gabat y Saint-Palais.[14] Además de estas villas, las tres mandas de la tierra de Mixa, Ultra la Bidosa, Barohart y Ahetza,[15] tributaban una cantidad conjunta de 119 sueldos morlaneses anualmente.[16]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Yanguas y Miranda et al., 1854, p. 18
- ↑ a b Herreros Lopetegui, 1998, pp. 257
- ↑ Ramírez Vaquero, 1999, pp. 98
- ↑ «FOSADERA». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ Herreros Lopetegui, 1998, pp. 258
- ↑ Carrasco Pérez, Juan; Tamburri, Pascual; Mugueta, Íñigo (2001). «Preliminar». Acta vectigalia Regni Navarrae : documentos financieros para el estudio de la Hacienda Real de Navarra. Serie I, Comptos reales, registros. Tomo V, Registros de la Casa de Francia, Felipe I el Hermoso, 1297-1298, 1300, 1304. Gobierno de Navarra - Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana. p. 18. ISBN 84-235-1867-1. OCLC 492836942. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ García Arancón, María Raquel (1985). «La población de Navarra en la segunda mitad del siglo XIII». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 17 (46): 95. ISSN 0590-1871. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ Yanguas y Miranda, 1840, pp. 612-614
- ↑ Carrasco Pérez, Juan; Goñi, Mikel; Mugueta, Íñigo (2010). «Preliminar». En Gobierno de Navarra - Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, ed. Acta vectigalia Regni Navarrae : documentos financieros para el estudio de la Hacienda Real de Navarra. Serie I, Comptos reales, registros. Tomo XII, Registros de la Casa de Francia, Carlos I el Calvo, 1328, Volumen 2. Pamplona. pp. 20-21. ISBN 978-84-235-1867-8. OCLC 758710525. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ Herreros Lopetegui, 1998, pp. 258-260
- ↑ «Documentos del Archivo de Navarra. Confirmación otorgada por el rey Carlos III de Navarra a los de San Juan de Pie de Puerto de la exención del pago de cermenaje que les había concedido su padre Carlos II (inicio). - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ «Documentos del Archivo de Navarra. Confirmación otorgada por el rey Carlos III de Navarra a los de San Juan de Pie de Puerto de la exención del pago de cermenaje que les había concedido su padre Carlos II (continuación). - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ «Documentos del Archivo de Navarra. Confirmación otorgada por el rey Carlos III de Navarra a los de San Juan de Pie de Puerto de la exención del pago de cermenaje que les había concedido su padre Carlos II (conclusión). - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ García Arancón, María Raquel (2000). «Navarra e Iparralde en la Baja Edad Media». Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques = International journal on Basque studies, RIEV 45 (1): 191. ISSN 0212-7016. Consultado el 22 de julio de 2022.
- ↑ «MIXA». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 23 de julio de 2022.
- ↑ Herreros Lopetegui, 1998, pp. 260-261
Bibliografía
[editar]- Herreros Lopetegui, Susana (1998). «Cermenaje». Las tierras navarras de Ultrapuertos (siglos XII-XVI). Gobierno de Navarra. pp. 257-264. ISBN 84-235-1762-4. OCLC 41135653. Consultado el 18 de enero de 2022.
- Ramírez Vaquero, Eloísa (1999). «Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media: Un esquema teórico». Príncipe de Viana 60 (216): 96-98. ISSN 0032-8472. Consultado el 21 de julio de 2022.
- Yanguas Miranda, José (1840). «PECHAS». Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra II (1 edición). Pamplona: Imprenta de Francisco Erasun y Rada. pp. 585-679. Consultado el 25 de abril de 2024. Está disponible bajo la Dominio público (CC0)
- Yanguas y Miranda, José (1854). Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos generales y municipales de Navarra (PDF). Pamplona: Imprenta de Francisco Erasun. Consultado el 25 de abril de 2024. Está disponible bajo la Dominio público (CC0)