Ir al contenido

Chibados

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chibados (o quimbandas)[1][2]​ son personas del tercer género, nacidas varones, que vivieron con mayor frecuencia como mujeres. Se encontraron entre las culturas del Reino de Ndongo y otras partes de lo que hoy es Angola. Fueron descritas por primera vez en Occidente por los portugueses.

Los chibados participaban como "árbitros espirituales en las decisiones políticas y militares" y también realizaban entierros.[3]​ Olfert Dapper describió a estas personas como chamanes "que caminan vestidos como mujeres".[4]​ Los sacerdotes y jesuitas portugueses describieron cómo los chibados vivían como mujeres y podían casarse con otros hombres sin sanciones sociales. En cambio, "tales matrimonios eran honrados e incluso apreciados". [5]​ Constituían una casta separada y los ancianos se referían a sí mismos como "abuela".[6]

La reina Nzinga tenía más de cincuenta chibados en su corte.[7]​ Se decía que Nzinga les utilizaba como concubinas.[4]

A medida que la colonización portuguesa ganó más control en África, se introdujo la legislación europea que aumentó la homofobia.[8]

Referencias[editar]

  1. Sweet, 2003, p. 55-56.
  2. «De cómo la Antropología escondió (o condenó) al género «desviado» africano». ANRed. 27 de febrero de 2022. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  3. Sweet, 2003, p. 56.
  4. a b Bleys, Rudi C. (1995). The Geography of Perversion: Male-to-Male Sexual Behavior Outside the West and the Ethnographic Imagination, 1750-1918. New York University Press. ISBN 9780814712658. 
  5. Das Wilhelm, 2008, p. 227.
  6. Epprecht, Marc (2008). Heterosexual Africa?: The History of an Idea from the Age of Exploration to the Age of AIDS. Ohio University Press. p. 37. ISBN 9780821442982. 
  7. Das Wilhelm, 2008, p. 230.
  8. Tendi, Blessing-Miles (28 March 2010). «African Myths About Homosexuality». Nehanda Radio. Consultado el 27 June 2016. 

Bibliografía[editar]