Ir al contenido

Chromatopelma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Chromatopelma
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Mygalomorphae
Familia: Theraphosidae
Género: Chromatopelma
Schmidt, 1995
Especies

Ver texto

Sinonimia
  • Eurypelma cyaneopubescens (E. Strand, 1907)
  • Avicularia cyaneopubescens (E. Strand, 1907)
  • Delopelma cyaneopubescens (E. Strand, 1907)

Chromatopelma es un género monotípico de arañas migalomorfas de la familia Theraphosidae. Su única especie es la tarántula azul de Paraguaná (Chromatopelma cyaneopubescens) (Strand, 1907), originaria de Venezuela, siendo endémica de la península de Paraguaná en el Falcón.[1]​ Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido al sobrepastoreo y la destrucción de su hábitat, así como el tráfico ilegal de la especie como mascota.

Descripción[editar]

Sus patas son de color azul metálico, su caparazón es de color azul-verde y el abdomen de color naranja.

Distribución geográfica[editar]

La tarántula azul (Chromatopelma cyaneopubescens) es endémica de los bosques seco-tropicales de la península de Paraguaná, ubicada en el estado falcón, al norte de venezuela. Donde se le puede conseguir en casi todos los ecosistemas de la península incluyendo las áreas más desérticas y salinas.

Durante decadas la extracción de Chromatopelma cyaneopubescens como mascota fuera de Paraguaná, a traído como consecuencia que se puedan encontrar ejemplares en otras regiones del país esto sumado a que la especie pueda estar migrando de la península por acción del cambio climático hacia la sierra de falcón y lara, otro de los factores que ha influido en la dispersión de la especie fuera de Paraguaná es la movilización de frutas y hortalizas como melón y cebolla a otras regiones del país.

Amenazas[editar]

Destrucción de su hábitat[editar]

Esta especie tiene como principal amenaza el sobrepastoreo y la destrucción de los bosques seco-tropicales de la península de Paraguaná; Por acción de la tala y quema con fines de cultivo o la expansión de de las áreas rurales, se estima que las fumigaciones y el uso de multiples pesticidas en terrenos de cultivo ha provocado la migración y aislamiento de las poblaciones de la Tarántula Azul, esto a provocado la existencia de incesto entre ejemplares de la misma genética lo cual a provocado la existencia de especímenes más débiles que viven menos tiempo del que usualmente vive la especie y menos resistente.

Las poblaciones más importantes de esta especie se localizan en los monumentos naturales: Montecano y el monumento natural cerro Santa Ana, así como en el Parque metropolitano Laguna de Guaranao, estos contienen algunos de los bosques seco-tropicales que se protegen en la península, cabe recalcar que existen poblaciones en maraven, jadacaquiva, el cayude y punta cardón.

Tráfico ilegal[editar]

La tarántula azul pese a estar en peligro de extinción, durante más de 3 décadas a sido una víctima del tráfico y comercio ilegal de fauna silvestre que existe en Venezuela, muchos coleccionistas y amantes de los animales exóticos la ven como una potencial mascota exótica debido a que no requiere de cuidados complicados, esto a provocado que muchas personas visitan la península de Paraguaná solamente con el fin de capturar estas tarántulas y venderlas a nivel internacional. Muchas personas del interior y oriente de Venezuela trafican esta araña lo que a provocado que Chromatopelma cyaneopubescens llegue a otros bosques de venezuela a los cuales no pertenece, reproduciéndose y compitiendo con otras espcies de tarántula. Apartir del 2015 fue catalogado como especie en peligro, luego de que en 2013 el numero de ejemplares descendio de manera increíble y alarmante.[2]

Otras amenazas[editar]

Chromatopelma cyaneopubescens es una especie que los pobladores locales de Paraguaná suelen matar y erradicar, esto por la falta de educación ambiental y la perseverancia de la aracnofobia por partes de quienes consideran que la especie puede ser letal y dañina. A nivel internacional no se ha estudiado ni tomado medidas para su conservación ni para regular la compra y venta de esta especie.

Medidas de conservación[editar]

Actualmente las poblaciones más protegidas se encuentran en el Monumento natural montecano y en el monumento natural cerro Santa Ana. La conservacionista Yenifer Revilla Thielen es quien lleva años estudiando, protegiendo y llevando a cabo planes educativos que favorezcan a la conservación de la especie.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. «La tarántula azul es una especie endémica de Falcón». Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  2. «Categorización de las Especies Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN». Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita y Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela. 2015. p. 10. ISBN 978-980-6774-07-0. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  • Strand, 1907: Aviculariidae und Atypidae des Kgl. Naturalienkabinetts in Stuttgart. Jahreshefte des Vereins fur vaterlandische Naturkunde in Wurttemberg, vol. 63, p.|1-100.
  • Schmidt, 1995: Chromatopelma gen. n.: Eine neue Gattung der Theraphosidae (Arachnida:Araneida: Theraphosidae: Theraphosinae). Arthropoda, vol. 3, n. 2, p.|25–26.

Enlaces externos[editar]