Ir al contenido

Cientificidio en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cientificidio es un término utilizado para referirse a las consecuencias observadas en el sistema científico de un país y su base reproductiva, a causa de las políticas económicas caracterizadas por ajustes, desarrolladas por diferentes gobiernos.[1][2][3]​ En general, la motivación para estas políticas es la necesidad de reducir gastos o que las investigaciones científicas no deberían estar financiadas desde el Estado.[4]​El primer uso del término, que data de 2016, está presente en una publicación titulada "Ajuste, achicamiento y cientificidio. La ciencia en el primer año de gobierno de Mauricio Macri", escrito por la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad de la Universidad Nacional de La Plata. [5]​Casi al mismo tiempo, la investigadora del CONICET Judith Naidorf utilizó el concepto en un artículo publicado en un medio periodístico.[6]

Se observa una pancarta con la leyenda "no a los despidos en el Estado, en CONICET no sobra nadie".
Festival "Elijo Crecer" realizado en diferentes puntos de Argentina en abril de 2024 en defensa de la Ciencia y la Tecnología y contra el cientificidio en ese país.

Fue conceptualizado con mayor profundidad por Nuria Giniger y Rocco Carbone en 2017, trazando un paralelismo con el homicidio y, especialmente, con el concepto de femicidio que tiene una gran relevancia en los movimientos sociales latinoamericanos.[7][8]​El concepto no solo hace alusión a la reducción presupuestaria, sino también a la discontinuación de políticas públicas y la reducción de soberanía nacional.[9][10]

En Argentina se lo ha empleado para describir "la destrucción sistemática de la ciencia y tecnología argentinas" y los efectos de estas acciones sobre el futuro del país.[1][7][11]​Las consecuencias de los cientificidios son especialmente graves, ya que limitan el progreso de las investigaciones y fomentan la emigración de profesionales altamente capacitados. La falta de condiciones favorables para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en el país y la pérdida de talentos en algunas instituciones son dos de los problemas más preocupantes experimentados, que dan lugar a una fuga de cerebros.[1][12]​Este hecho incluso ha sido resaltado en prestigiosas revistas científicas internacionales, mencionando el caso de Argentina junto con otros ejemplos en los que los científicos han debido de migrar de sus países de origen, como Ucrania o Irán (en estos casos, por motivos bélicos o políticos).[13]​ Este tipo de políticas también redundan en el tiempo en un descenso en la producción académica de los países.[14]​ Las consecuencias negativas de las medidas económicas sobre la ciencia y la tecnología observadas desde 2023 fueron advertidas recientemente por una carta escrita por 68 premios Nobel de diferentes disciplinas y diferentes países.[15]​En una línea similar, la revista Nature publicó artículos que alertan sobre las políticas en detrimento de la ciencia y la teconología en diferentes ocasiones entre 2023 y 2024.[16][17][18][19]

Cientificidio en Argentina durante la presidencia de Javier Milei (2023- )[editar]

Desde el comienzo de la presidencia de Javier Milei, los recortes presupuestarios en materia de ciencia y tecnología fueron rápidamente identificados como cientificidio.[1]

Acciones observadas en los organismos de ciencia y tecnología de Argentina desde diciembre de 2023[editar]

  • Reducción de la jerarquía del área científica en el gobierno nacional, que pasó de ministerio (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCyT) a Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.
  • Reducción presupuestaria de los organismos de ciencia y tecnología a causa de la licuación presupuestaria, es decir, el mantenimiento del presupuesto a pesar de la ocurrencia de una inflación interanual del 280%.[2]
  • Inicialmente se determinó un congelamiento salarial a pesar de la inflación observada en Argentina.[20]
  • Pérdida salarial del personal de ciencia y tecnología (calculado en más del 25% desde la asunción del nuevo gobierno).[2]
  • Despido de 200 empleados administrativos en organismos de ciencia y tecnología hasta junio de 2024.[2]
  • Acefalías institucionales.
  • Incumplimiento de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece el incremento progresivo y sostenido del Presupuesto Nacional destinado a la CyT.[21]
  • Reducción a menos de la mitad en la cantidad de becas para realizar doctorados del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de 1300 en 2023 a 600 en 2024.[12]

Carta de 68 premios Nobel al Presidente de Argentina Javier Milei[editar]

El presidente de la nación Argentina, Javier Milei, recibió una carta firmada por 68 científicos que recibieron el Premio Nobel entre 1978 y 2023, en la que advierten acerca de los perjuicios derivados de las políticas presupuestarias de su gobierno.[15]​Los laureados manifiestan que:

"El sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio y nos desesperamos ante las consecuencias que esta situación podría tener tanto para el pueblo argentino como para el mundo."[15]

La carta se dirige especialmente a Javier Milei, pero también alcanza al Presidente del CONICET, Daniel Salamone, al entonces Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, y a los Diputados y Senadores nacionales. Cuestionan además la eliminación del Ministerio de Ciencia, el despido de empleados del CONICET en diferentes lugares del país, y la terminación adelantada de numerosos contratos.[15]​Expresan también que:

"Tememos que Argentina esté renunciando a sus científicos y estudiantes de ciencias. Nos preocupa que la dramática devaluación de los presupuestos del CONICET y las Universidades Nacionales refleje no sólo una dramática devaluación de la ciencia argentina sino también una devaluación del pueblo argentino y del futuro de Argentina."

En la carta se menciona que los científicos argentinos se destacan en muchas áreas, incluyendo geología, paleontología, bioquímica, biología molecular, inmunología, ecología, física, arqueología y estudios ambientales, atmosféricos y sociales. Enfatizan en algunos hitos de la producción científica argentina a partir de sus logros. Indican que, de no ser por la ciencia argentina y los científicos argentinos:

  • las causas del cáncer de pulmón y la diabetes habrían seguido siendo un misterio durante décadas;
  • careceríamos del conocimiento y la tecnología que permiten a un país con precipitaciones modestas alimentar tanto a su propio pueblo como a gran parte del mundo;
  • careceríamos de elementos clave para nuestra comprensión del funcionamiento del Universo, desde el funcionamiento de un simple virus hasta el funcionamiento de un átomo.

Además, enumeran una serie de logros actuales de la ciencia argentina

  • Argentina es el único país del región que ha desarrollado su propia vacuna Covid-19,
  • Argentina es el único país del región que ha construido y lanzado satélites de comunicaciones
  • Argentina es el único país del región que ha diseñado y construido reactores nucleares de próxima generación. Estos reactores se han exportado y generarán un suministro interno de radioisótopos para uso médico crucial.
  • Próximamente se inaugurará un nuevo laboratorio de terapia de protones, único en el hemisferio sur.
  • Un proyecto multinacional liderado por científicos argentinos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha instalado el potente radiotelescopio QUBIC a 5.000 metros de altitud en la Puna, en Salta. Este telescopio explorará los primeros milisegundos del universo inmediatamente después del Big Bang.
  • Argentina ocupa el décimo lugar en el mundo por número de empresas de biotecnología, un logro llamativo que promete grandes avances en medicina y agricultura.
  • Utilizando ingeniería genética, un grupo financiado con fondos públicos ha desarrollado exitosas variantes genéticas de trigo que son resistentes a la sequía, ampliando así las fronteras de cultivo de cultivos esenciales.[15]

Cientificidio en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015 - 2019)[editar]

Durante la gestión presidencial de Maurico Macri, iniciada hacia finales de 2015, el presupuesto nacional destinado a la ciencia pasó del 0,75 al 0,59 % del producto bruto interno entre 2015 y 2018.[25]​ Para el año 2017, se redujo en un 60 % la incorporación de nuevos científicos en el CONICET, revirtiendo la tendencia expansiva registrada consecutivamente desde 2004.[26]​ Para 2018, la cantidad de becas que otorgaba el organismo se redujo a la mitad respecto de 2015.[27]​ En 2019 el sector de ciencia y tecnología se encontraba en crisis con los despidos masivos en el INTI y el CONICET, la baja en los salarios, los recortes en los cupos de becas y de la carrera de investigación, junto a la reducción presupuestaria de los centros de investigación, con dificultades para funcionar, y carencias para la adquisición de insumos.

Paralelamente, según organismos especializados, Argentina se convirtió desde 2017 en uno de los países con mayor emigración en la región, con muchos argentinos profesionales altamente calificados dejando el país, hecho provocado entre otras razones por el recorte presupuestario en ciencia y tecnología aplicado desde 2016, que osciló entre 40 y 60 %.[28][29]​ En solo dos años, los salarios de los investigadores y académicos se convirtieron en los más bajos de la región, aportando una causa más para el éxodo de científicos altamente capacitados. Esta situación llevó a que más de 1200 integrantes de la comunidad científica de todo el mundo firmaran una dura carta dirigida al presidente argentino, Mauricio Macri, en la cual denunciaron la crítica situación que atravesaba el sistema de ciencia y tecnología argentino por las políticas de ajuste.[30]

Crisis en ciencia durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999)[editar]

Esta situación del sistema científico y técnico de Argentina tuvo una crisis similar, que no fue definida en aquel momento como cientificidio, aunque cumplió con muchos de los criterios para definirlo como tal. Durante la década de 1990, debido a los recortes presupuestarios se produjo una ‘fuga de cerebros’ durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. La degradación y ataques a los organismos científicos quedó reflejado por la frase que el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, le dirigió a Susana Torrado, socióloga e investigadora superior del Conicet, ante lo cual Cavallo dijo de ella: "¡Que se vayan a lavar los platos" en septiembre de 1994. Este exabrupto se produjo debido a que la investigadora hizo una crítica a la creciente desocupación que había en el país como producto de las políticas neoliberales del menemismo.[31][32][33]

Enlaces externos[editar]

  • Carta de 68 Premios Nobel al Presidente de Argentina Javier Milei, Daniel Salamone y otros funcionarios, diputados y senadores nacionales, alertando sobre el efecto negativo de las políticas del gobierno nacional en materia de ciencia y tecnología.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología. «La Argentina frente al riesgo de un cientificidio | Ciencia, Tecnología y Política». revistas.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  2. a b c d e «Cientificidio: el plan del gobierno para el sector científico-tecnológico | Agencia Paco Urondo». www.agenciapacourondo.com.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. Bialakowsky, Alberto L.; Díaz, Luz María Montelongo (2020). «Pablo González Casanova: ciencia, método y paradigmas. insurgencias necesarias». Utopía y Praxis Latinoamericana 25 (91): 18-34. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. Retamar, Nicolas (8 de marzo de 2024). «Santiago Liaudat: “Estamos ante el riesgo de un cientificidio”». Agencia de Noticias Científicas. 
  5. Ciencia, Cátedra Libre; Sociedad, Política y (2016-12). Ajuste, achicamiento y cientificidio. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  6. Página|12 (8 de diciembre de 2016). «Cientificidio». PAGINA12. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  7. a b Carbone, Rocco; Giniger, Nuria Inés (2017). Cientificidio, soberanía y lucha de clase: Una agenda para el debate. El 8vo. Loco. ISBN 978-987-4074-11-9. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  8. Carbone, Nuria Giniger, Rocco (7 de enero de 2019). «Cientificidio, política de Estado». PAGINA12. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  9. «Editorial». Ciencia, Tecnología y Política 7 (12). 4 de junio de 2024. ISSN 2618-3188. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  10. Giniger, Nuria Inés; Carbone, Rocco (2020-04). América Latina siglo XXI: golpes, derechos y científicidio. ISSN 2052-1499. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  11. Bilmes, Gabriel (6 de junio de 2024). «Cientificidio: el plan del gobierno para el sector científico-tecnológico». Agencia Paco Urondo. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  12. a b «El Conicet redujo a menos de la mitad la cantidad de becas». www.ambito.com. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  13. Machlis, Gary E.; Carrero-Martinez, Franklin A. (14 de junio de 2024). «Scientists in exile». Science (en inglés) 384 (6701): 1155-1155. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.adq9574. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  14. «Ciencia en Brasil rumbo al despeñadero». COMECSO. 9 de octubre de 2019. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  15. a b c d e «Carta de 68 Premios Nobel al Presidente Milei». RAICYT | Red Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  16. De Ambrosio, Martín; Koop, Fermín (7 de mayo de 2024). «Argentina’s pioneering nuclear research threatened by huge budget cuts». Nature (en inglés) 629 (8012): 512-513. doi:10.1038/d41586-024-01283-2. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  17. Ramos, Victor A. (17 de octubre de 2023). «Science is under threat in Argentina — we must call out the danger». Nature (en inglés) 622 (7983): 433-433. doi:10.1038/d41586-023-03228-7. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  18. De Ambrosio, Martín; Koop, Fermín (20 de noviembre de 2023). «‘Extremely worrying’: Argentinian researchers reel after election of anti-science president». Nature (en inglés) 623 (7989): 893-894. doi:10.1038/d41586-023-03620-3. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  19. De Ambrosio, Martín; Koop, Fermín (7 de marzo de 2024). «‘Despair’: Argentinian researchers protest as president begins dismantling science». Nature (en inglés) 627 (8004): 471-472. doi:10.1038/d41586-024-00628-1. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  20. Decisión Administrativa 28/2024, firmada por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Guillermo Francos
  21. «BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - LEY DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - Ley 27614». www.boletinoficial.gob.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  22. «El gobierno cortó el presupuesto para la construcción de la central nuclear Carem y 570 empleados quedaron sin trabajo». Perfil. 1 de mayo de 2024. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  23. Castellano, Paula (11 de abril de 2024). «Energía nuclear: todo lo que se pierde al frenar los reactores CAREM y RA – 10». Cenital. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  24. Editor, El. «El Gobierno paraliza por completo las obras del reactor nuclear CAREM 25 y despide 570 empleados». www.lavozdetandil.com.ar. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  25. «El Gobierno ratificó el recorte en el Conicet: habrá menos becas en 2018». www.minutouno.com. 17 de febrero de 2017. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  26. Vales, Laura (1481000064). «Una invitación a la fuga de cerebros | Ajuste en el ingreso de investigadores al Conicet». PAGINA12. Consultado el 6 de marzo de 2018. 
  27. «El Gobierno ratificó el recorte en el Conicet: habrá menos becas en 2018». www.minutouno.com. 17 de febrero de 2017. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  28. «Argentina se convirtió en un polo de emigración». Untref. 27 de noviembre de 2017. 
  29. «[Pasaron cosas] Macri lo hizo: La nueva fuga de cerebros». RadioCut. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  30. «Dura carta contra Macri de la comunidad científica internacional por el ajuste». El destape. 23 DE OCTUBRE 2018. 
  31. «Murió Susana Torrado, la socióloga del Conicet a la que Domingo Cavallo mandó a lavar los platos». LA NACION. 22 de febrero de 2022. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  32. «A lavar los platos (1990-2001)». Consultado el 12 de junio de 2024. 
  33. «Murió Susana Torrado, la investigadora a la que Domingo Cavallo mandó a “lavar los platos”». www.ambito.com. Consultado el 12 de junio de 2024.