Ir al contenido

Claudio D. González

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Claudio David González


Director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de febrero de 2024
Presidente Javier Milei
Predecesor Ing. Ftal. Fabian Jaras


35.º Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de octubre de 2022
Predecesor Ing. Agr. David Hughes


Vocal del Directorio de Administración de Parques Nacionales
29 de mayo de 2020-10 de diciembre de 2023
Presidente Alberto Fernandez
Predecesor Pablo Galli Villafañe

Información personal
Nacimiento 13 de octubre de 1986 (37 años)
Nueva Pompeya, Ciudad Autónoma
Nacionalidad Argentino
Religión Católica
Familia
Hijos 2
Educación
Educado en Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires)
Posgrado Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires)
Información profesional
Ocupación Profesor Académico
Empleador Universidad de Buenos Aires Ministerio de Economía (Argentina)
Partido político Unión Cívica Radical
Notas

Claudio David González (Nueva Pompeya, 13 de octubre de 1986) es un ingeniero agrónomo, académico y político argentino. Es el actual presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Republica Argentina y Director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la administración de Javier Milei[1][2]

Biografía[editar]

Nació el 13 de octubre de 1986 en el barrio de Nueva Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proveniente de una tradicional familia del sur porteño.

Vivió su infancia entre los barrios de Nueva Pompeya y Villa Soldati donde asistió al Instituto Nuestra Señora de la Divina Providencia en sus estudios primarios bajo la congregación de la pequeña obra Don Orione, en la misma se sumo a las filas de la Acción Católica Argentina donde desarrollo gran parte de su juventud.

Posteriormente egresó como Técnico en Electrónica en la Escuela Técnica N 19 Alejandro Volta del cual fue presidente de su Centro de Estudiantes. Para luego comenzar sus estudios de agronomia donde comenzó su carrera de docente e investigador en la cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires) para luego pasar a la cátedra de Agronegocios bajo la dirección del Ing. Fernando Vilella, donde actualmente es docente.[3]

En 2017, tras realizar estudios en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y bajo la dirección del Ing. Agr. Fernando Vilella obtuvo el título de ingeniero agrónomo, cuya tesis después publicada como libro llevo el título de "Distrito de Innovación Alimentaria"[4]​. Durante el 2022 fue becado por la Escuela de Negocios y de la Administración Publica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires para realizar la maestría en Procesos de Integración Regional

Trayectoria[editar]

De trayectoria radical, ocupó diversos cargos partidarios en la Unión Cívica Radical desde convencional por la juventud, secretario comunal y convencional mayor de la Convención de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sus inicios laborales fueron en el sector privado, donde trabajó como técnico electrónico en Ubicar S.A. y posteriormente como Ejecutivo de Cuentas en la empresa multinacional Quimtia S.A., para luego pasar al sector publico como asesor legislativo de los bloques de la Unión Cívica Radical en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Congreso Nacional. Desde ese lugar promovió temas referidos a la infraestructura verde y a la reconversión del viejo Zoológico de Buenos Aires, donde fue redactor de los proyectos del Código de Infraestructura Verde Urbana y del proyecto de EcoParque. Asimismo desde el Congreso Nacional trabajo en la redacción y promoción de proyectos vinculados a la ampliación de creación de nuevas areas protegidas y a la desburocratización y simplificación del estado.

Inició su carrera docente en la catedra de Ecologia dentro del departamento de Recursos Naturales y Ambiente de Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires) donde comenzó como asistente investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) (IFEVA - CONICET) del cual fue becado junto con otros estudiantes para el proyecto UBCYT-Joven “Determinantes de la Dinámica y Formación de Materia Orgánica del Suelo en distintas transiciones de uso de la tierra”. 2010-2012

Durante el 2016 fue seleccionado por Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola para realizar el programa de Liderazgo de la institución, posteriormente fue seleccionado por la Sociedad Rural Argentina para realizar el programa de formación dirigencial CEIDA durante el año 2017.

En 2019 fue becado por Bioceres para realizar el primer posgrado de Bioeconomía aplicada en el pais, bajo el Programa de Bioeconomía, Políticas Publicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires), del cual culminó con su tesis orientada a la generación de energía eléctrica en el Mercado Central de Buenos Aires a partir de una comparación directa entre la digestión anaeróbica y la Pirólisis gaseosa. Tesis que luego fue publicada con referato en la revista INNOVA de la Universidad Nacional de Tres de Febrero[5]​. Programa en el cual actualmente es docente.

Durante el 2020 fue designado por el presidente Alberto Fernández como Vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales en representación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Argentina), donde promovió la producción de alimentos dentro de las areas protegidas, siendo autor del proyecto de Lineamientos Generales para la Producción de Alimentos en las Areas Protegidas Nacionales, y de los sellos de diferenciación por calidad y origen en los Parques Nacionales. Asimismo se promovieron diferentes medidas de actualización de los convenios colectivos laborales del Cuerpo de Guardaparques Nacionales asi como del Cuerpo de Brigadistas, la ampliación de las areas protegidas nacionales, la internacionalización del organismo mediante acuerdos internacionales con organismos equivalentes desde donde promovió el intercambio del personal en particular el destinado al control de incendios forestales, la regularización de las poblaciones rurales y el mejoramiento del equipamiento para la reducción y prevención del riesgo ante eventos naturales adversos. Ocupó el cargo hasta el 10 de diciembre de 2023[6]​.

Durante octubre del año 2022 asumió la presidencia del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Republica Argentina donde viene trabajando diferentes acciones vinculadas a la participación política y la jerarquización profesional [7]​ como la promoción de la aplicación de la receta agronómica, la actualización de los sistemas de conexión e intercambio mediante el desarrollo de una app, asi como una fuerte política de beneficios económicos a los profesionales como matrícula habilitada en formaciones de posgrado como en elementos de uso cotidiano.

Posteriormente ante el cambio de gobierno y la asunción del presidente Javier Milei, formó parte de los equipos del Ing. Fernando Vilella con quien asumiría el cargo de Director Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuarias de la Secretaría de Bioeconomía [8]

Actualmente ejerce a su vez, como Docente Regular bajo dedicación parcial de la catedra de Agronegocios de la FAUBA y como docente invitado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires) y la Universidad del CEMA

Publicaciones[editar]

  • GONZALEZ, C. “Distrito de Innovación Alimentaria” Ed. Esfera Grafica S.A. ISBN: 978-987-42- 2525-2. Buenos Aires. República Argentina. 2016. 500 impresiones.[9]
  • GONZALEZ, C. VILELLA, F. 2019, “Teorías de Zonificación. De Distritos a Clusters. Criterios para su constitución y sus objetivos de Desarrollo” ID 109. Vol. 40 1. “Revista Agronomía y Ambiente” de la Facultad de Agronomía de la UBA.[10]
  • GONZALEZ, C. VILELLA, F. OTAÑO, C. GRASSI, A. “Generación de Energía eléctrica a partir de biomasa residual en el Mercado Central de Buenos Aires. Ensayo de comparación entre biodigestión anaeróbica y pirolisis gaseosa” Revista INNOVA UNTREF, Sexta Edición. Universidad Tres de Febrero. Diciembre 2020.[11]
  • GONZALEZ, C.; 2019; “La Argentina sobre caminos de tierra” en portal online “Replanteo Revista”. Ed. Abril 2019. [12]
  • GONZALEZ, C.; 2019; “Alimentación Saludable” en portal online “Replanteo Revista” Ed. Marzo
  • 2019. [13]
  • GONZALEZ, C.; 2019; “La Importancia del Impacto Ambiental” en portal online “Replanteo Revista”. Ed. Enero 2019. [14]
  • GONZALEZ, C.-; 2019; “Una Agroindustria para el Siglo XXI” en portal online “Replanteo Revista”. Ed. Octubre 2018. [15]

Notas y referencias[editar]