Ir al contenido

Congo Mirador

Congo Mirador
Entidad subnacional
Coordenadas 9°23′09″N 71°48′02″O / 9.38595, -71.80044
Entidad Asentamiento
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
Población  
 • Total ~ 1000 (2013)
~ 5 (2021) hab.
Gentilicio Conguero, -a
Huso horario UTC−4

Congo Mirador es un pueblo venezolano en el estado Zulia, en el sur del Lago de Maracaibo. Era una comunidad palafítica, con estructuras construidas sobre el agua, canales, y botes para transportarse. Debido a la sedimentación del lago en los últimos años, la crisis económica y la falta de atención por parte de las autoridades, casi toda la población ha abandonado el pueblo y se ha trasladado a pueblos cercanos.

Historia

[editar]

El Congo Mirador tiene una historia de al menos 200 años y es uno de los pueblos de agua del lago de Maracaibo construidos sobre pilotes junto con comunidades como Tomoporo, Ceuta, Moporo, Santa Rosa de Agua y Sinamaica. Según el libro Congo Mirador, pueblo palafítico del Lago de Maracaibo", escrito por Darío Novoa Montero, el pueblo tenía alrededor de 930 habitantes a finales de los años 70.[1]​ El pueblo históricamente ha prosperado de la pesca y del turismo, debido a que es un punto privilegiado para observar el fenómeno de los relámpagos del Catatumbo. Para 2013, la comunidad contaba con al menos mil personas.[2]​Recibió el Récord Guinness 2014 “por poseer el mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250 relámpagos por km².[3][1][4]​ Para 2018 tenía alrededor de 140 palafitos y alrededor del 90% de la población se había marchado paulatinamente por la sedimentación del Lago de Maracaibo, la crisis económica y la falta de atención por parte de las autoridades. Gobiernos anteriores donaron dos plantas eléctricas a la población, pero para el mismo año se encontraban dañadas. El edificio de la escuela también colapsó.[1][5]

Los habitantes responsabilizan de la sedimentación a un ganadero, Josué, quien en 1991 empleó maquinaria pesada para abrir un caño de tres kilómetros desde el río Bravo para facilitar el paso de embarcaciones con mercancías, una abertura bautizada como "Paso o Caño J". La acción aceleró el desplome y el avance de arena y escombros hacia el pueblo.[1]

El caserío es el sujeto principal del documental Once Upon a Time in Venezuela, lanzado en 2020 y dirigido por Anabel Rodríguez Ríos. Para entonces, sólo quedaban nueve familias y un máximo de seis viviendas en la comunidad. Al consistir en palafitos, varios de los habitantes podían mudarse con su casa, subiéndola en dos lanchas, hacia Ologá y pueblos cercanos.[2][3][6][7]​ En 2021 sólo quedaban cinco personas.[8]

Referencias

[editar]
  1. a b c d «Por qué está a punto de desaparecer el pueblo de Venezuela con más relámpagos del mundo al que acudían miles de turistas». BBC News Mundo. 31 de agosto de 2018. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  2. a b Núñez, Sandra Siera. «Una película sobre un pueblo que ya no está». Cinco8. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  3. a b «"'Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador' pone el dedo en la llaga en el momento necesario"». BBC News Mundo. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  4. «Venezuela recibe récord Guinness por fenómeno natural Relámpago del Catatumbo». Prensa Libre. 29 de enero de 2014. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  5. Lucena, Anais (31 de agosto de 2018). «El pueblo con Récord Guinness al borde del olvido en Venezuela». El Ciudadano. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  6. Loureda, Carlos (25 de agosto de 2020). «‘Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador’, crónica local que explica fenómenos universales». Fotogramas. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  7. Morales, Carleth (4 de julio de 2024). «Venezuelan Press » “Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador”, una historia real sobre el fanatismo y la extinción». Venezuelan Press. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  8. Ocando, Rafael Hernández y Gustavo. «Venezuela: Los pueblos de agua de Catatumbo entre crisis social y derrames petroleros». Voice of America. Consultado el 4 de julio de 2024. 

Enlaces externos

[editar]