Congreso Admirable

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Congreso Admirable
Información general
Ámbito Gran Colombia
Creación 20 de enero de 1830
Término 11 de mayo de 1830
Tipo Bicameral
Sucesión
Convención de Ocaña Congreso Admirable Disolución de la Gran Colombia

El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente de la Gran Colombia convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar la creación de la República y evitar la disolución de la Gran Colombia redactando una nueva constitución.

Historia[editar]

Fue el último congreso de la Gran Colombia, el cual fue llamado Congreso Admirable por Simón Bolívar al estar conformado por los hombres más laureados de la Gran Colombia.[1]

Bolívar convocó el congreso el 24 de diciembre de 1828 en proclama a los colombianos en la cual lo califica de

«...la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...».

El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bogotá. Bolívar presenta al congreso su renuncia el día de la inauguración del congreso, el 20 de enero pero el congreso la rechaza argumentando que no está dentro de las facultades por las que fue convocado, la renuncia de Bolívar pudo ser aprobada hasta el 4 de mayo de 1830, una semana antes de proclamar el nuevo gobierno bajo la nueva constitución.

A la vez que el congreso sesiona recrudecen los esfuerzos separatistas en Venezuela fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía caraqueña que lo apoya. Bolívar pide poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez en Mérida y remediar la crisis pero son denegados.

El 5 de mayo se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.

48 Miembros del Congreso Admirable[2][3][4]
José Félix de Restrepo Diputados de Antioquia José M. Cardenas Diputado de Buenaventura Pedro Zambrano Diputados de Chimborazo J.M. Ortega Diputado de Neiva Francisco J. Cuevas Diputados del Socorro José M. Estévez Obispo de Santa Marta
Juan de Dios de Aranzazu José L. Silva Diputado de Caracas Ramón Pizarro Raimundo Rodríguez Diputados de Pamplona Salvador Camacho Antonio José de Sucre Presidente

Elegido

Pedro Briceño Mendez Diputado de Apure José María del Castillo Diputados de Cartagena Pedro Dávalos Cruz Carrillo Juan Nepomuceno Purra Simón Bolívar

Presidente de la República

Juan Gual Diputado de Barcelona Joaquín Gori Antonio Martines Pallares Diputado de Imbabura José Cucalón Andrés M. Gullo Diputados de Tunja
José Miguel de Unda Diputado de Barinas José García del Rio José Féliz Valdivieso Diputado de Loja Ramón Vallarino Juan Nepomuceno Escovar
Estanislao Vergara Sanz Diputados de Bogotá Juan de Dios Mendez Diputado de Casanare Cayetano Ramirez Diputado de Manabí Pedro Antonio Torres Diputado de Pasto José Antonio Amaya
Jerónimo de Mendoza Rafael Hermoso Diputado de Coro J.M. Carreño Diputado de Maracaibo José M. de Arteta Diputado de Pichincha Miguel Valenzuela
Agustín Gutierrez y Moreno José Andrés Garcia Diputado de Cuenca José Posada Gutierrez Diputado de Mariquita Manuel María Quijano Diputado de Popayán José Sardá Diputado de Veraguas
Miguel Tobar M. Santiago de Icaza Diputado de Guayaquil Eusebio María Canabal Diputado de Mompox Juan de Francisco Martin Diputado de Riohacha Simón Burgos Secretario

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Santafé y Bogotá. 1928. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. Santafé y Bogotá. 1928. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  3. Gonzaga, Luis (1920). Efemerides colombianas. Procuraduría de los Hermanos. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  4. Marquardt, Bernd (15 de diciembre de 2009). Constitutional Documents of Colombia and Panama 1793–1853. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-598-44150-9. Consultado el 27 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]