Ir al contenido

Coro de la Catedral de Comayagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Única silla original sobreviviente del Coro expuesta en el Museo de arte religioso.

El Coro de la Catedral de Comayagua fue un elemento arquitectónico construido en siglo XVIII situado en la Catedral de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Comayagua Honduras. La demolición del Coro es un ejemplo de los varios procesos de reconstrucción y remo delación que ha tenido la catedral a lo largo de los años. Es probable que este haya sido el único Coro completo y al estilo europeo en toda Honduras y uno de los muy pocos existentes en Centroamérica además de los encontrados en Antigua Guatemala y León Nicaragua.[1]

Historia[editar]

Posición de donde estuvo situado en el templo.

A partir de 1705 la Catedral pasaba por su tercera etapa constructiva la cual se dio en el contexto donde el templo religioso ya denotaba cierto deterioro y por ende se dio luz verde para una remodelación y daría inicio a una nueva fachada y una serie de nuevos elementos decorativos, llenando al templo de una mayor fastuosidad arquitectónica dentro y fuera de este. En los interiores se instalaría el Coro el cual estaba situado en la entrada enfrente del Altar Mayor justo en la nave central y poseía una forma trilobada en sus gradas parecida a la que tienen las gradas del actual Presbiterio.

El coro estaba conformado por 33 sillas y tres paredes que lo recubrían todo las cuales estaban talladas en Caoba con diseños barrocos y renacentistas. Los muros de los lados poseían sus respectivas puertas de acceso con gradas que comunicaban el Coro con la nave central. Para 1774 este sufrió daños a causa del terremoto que se dio ese mismo año lo cual hizo que reemplazaran varias sillas por unas de estilo Neo clásico. A partir de 1887 fue instaurado el órgano de la catedral el cual al inicio este fue instalado en el coro funcionando dentro de este varias décadas.

Demolición[editar]

Los objetivos de su demolición no están del todo claros, pero para 1929 se reportaba que no se podía ver el retablo mayor del templo apenas entrar por la puerta principal ni por la del costado ya que se interponía el muro del coro el cual tapaba a la vista. Este podría ser uno de los motivos para su desmantelamiento, además que al estar ubicado entre los cuatro primeros pilares de la catedral este consumía un considerable tamaño que podría estar ocupado con sillas para los oyentes. También puede deberse a que el coro ya estuviera en muy mal estado esto cambiando con los factores ya mencionados se dio inicio a su eventual demolición completa.

Redescubrimiento[editar]

Cimientos del Coro encontrados durante la restauración del templo

Pasaría poco más de 70 años hasta que gracias a las intervenciones de restauración de los monumentos religioso de la ciudad que se daría inicio a un proceso de restauración e intervención arqueológica dentro de la catedral a inicios de los años 2000 cuando la alcaldía tomó el proyecto de restauración de los edificios históricos de la ciudad.

Durante que al levantar el piso se encontró los cimientos de este. Fue ahí cuando se confirmó que su fecha de construcción fue en algún punto entre 1705-1711, periodo de la última etapa constructiva del templo. Muy poco material visual existe de este Coro, pero se dio a entender que fue un elemento arquitectónico muy distintivo y único en Honduras que debido a la poca importancia a los elementos históricos como la poca atención que poseyó el patrimonio de la ciudad este fue retirado.

Teorías[editar]

La a razones de su demolición nunca han estado muy claras por ende las teorías del mismo han sido variadas. Como se mencionó anteriormente existe muy poco material fotográfico o ilustrativo que nos enseñe como lucía con exactitud. Se podría decir que para 1929 es muy posible que ya mostrase un deterioro notable producto del pasar del tiempo y una falta de mantenimiento adecuado por parte de las autoridades, puede que para el año en que se demolió ya denotase un aspecto ruinoso o deteriorado en comparativo con décadas o hasta siglos anteriores donde resalto por su exquisito decorado Barroco y neo clásico. Por ende, las autoridades para no gastar tiempo en recursos y reparaciones costosas de piezas de madera datadas del siglo XVIII tallado en Caoba, cual era un desafío para la época más en un periodo de recesión económica que atravesaba el país se tomó la decisión de removerlo completamente.[2][3]

Esto sumado a que la catedral necesitaba mayor espacio para albergar a más creyentes se daría luz verde para el proceso de demolición. Acorde las pocas descripciones que han sido recolectadas su aspecto sería muy similar a varios Coros de las catedrales españolas especialmente tenía un considerable parecido al de la catedral de Granada, pero a una escala menor, la única silla sobreviviente está en el Museo de arte religioso y viendo su estilo nos puede dar una imagen de cómo puedo ser la sillería entera del coro.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Guarás, Blanca (30 de diciembre de 2003). «Petrología de morteros en Arqueología. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz». Arqueología de la Arquitectura
  2. Bulnes Folofo, A. (2003). Comayagua en la historia tradicional. Graficentro Editores.
  3. Jiménez Gadea, Javier; Martínez Enamorado, Virgilio (20 de diciembre de 2023). «La caja árabe de la Catedral de Ávila: un ejemplo singular de metalistería islámica medieval». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 49 (2): 263-295. ISSN 0211-1608. doi:10.15366/cupauam2023.49.2.010. Consultado el 30 de mayo de 2024.