Ir al contenido

Cortaderia selloana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
pampera

Cortaderia selloana en cultivo
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Danthonioideae
Tribu: Danthonieae
Género: Cortaderia
Especie: C. selloana
(Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn. 1900
Vista de la planta.
Cortadera colonizando los baldíos en California.
Planta de cortadera. Quebrada del Toro, Salta

La cortadera, más conocida como yerba o pollon plumón (Cortaderia selloana), es una especie botánica de pastos rizomatosos muy altos, endémica del sur de Sudamérica, en la región pampeana y en la Patagonia. Posee más denominaciones comunes, entre ellas plumero de la Pampa, plumacho, plumerillo, cola de zorro, tulula, carrizo de la Pampa, paja penacho, paina, cortaderia, ginerio, gimnerio o paja brava.”pampera”

Es una especie invasora muy dañina fuera de su ecosistema local. En este sentido exhibe un comportamiento invasivo debido a su notable habilidad para adaptarse a diversos ecosistemas. No requiere condiciones ecológicas específicas, sino que puede sobrevivir en condiciones extremas en comparación con otras especies nativas. La cortaderia es capaz de soportar tanto la sequía como el encharcamiento, incluso en suelos pobres y con poco sustrato, tolerando incluso cierta salinidad en el suelo y en el agua circundante.[1]​ Sus profundas raíces le permiten sobrevivir en condiciones extremas, por lo que aparece en ambientes degradados como canteras, graveras, terrenos industriales, márgenes de carreteras y vías de ferrocarril.[1]

Además, sus ligeras semillas pueden viajar kilómetros por turbulencias de aire como las creadas por los vehículos que pasan en sus proximidades.[2]​ Provoca reacciones alérgicas. La mejor manera de eliminarla es una técnica mixta: arrancado las partes superiores y utilizando herbicidas en las partes que permanecen en la tierra para que no rebrote.[3]

Descripción

[editar]

Crece en densa masa, pudiendo alcanzar 3m de altura; hojas perennes, largas y finas, 1–2m de largo y 1cm ancho, con bordes muy afilados (debiéndosela manipular con cuidado), color verde azulinas, pero pueden llegar a gris plateadas. Flores en densa panícula blanca de 3–9dm de largo y 2–3m de altura sus varas florales; sus espiguillas de 15-25mm, cada una con 4-6 flores. Flores masculinas con 3 estambres, ovario rudimentario; femeninas con un ovario desarrollado y dos estilos plumosos. Florece a fines del verano.

Fue denominada por Alexander von Humboldt en 1818, quien le dio el nombre del botánico naturalista alemán Friedrich Sellow (1789-1831), botánico alemán-brasileño, que participó en expediciones botánicas en el interior de Brasil, quien estudió la flora de Sudamérica. El fenotipo más pequeño es conocido como pajilla.

Es de hábito hemicriptéfito, con raíces profundas y gruesas.

Taxonomía

[editar]

Cortaderia selloana fue descrita por (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn. y publicado en Synopsis der Mitteleuropäischen Flora 2(1): 325. 1900.[4]

Etimología

Cortaderia: nombre genérico que proviene del castellano "para cortar", debido a las hojas con bordes filosos aserrados.[5]

selloana: epíteto específico

Sinónimos
  • Arundo dioeca Spreng.
  • Arundo dioica Spreng.
  • Arundo kila Spreng. ex Steud.
  • Arundo selloana Schult. & Schult.f.
  • Cortaderia argentea (Nees) Stapf
  • Cortaderia dioica Speg.
  • Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf
  • Gynerium argenteum Nees
  • Gynerium argenteum var. argenteum
  • Gynerium dioicum Dallière
  • Gynerium purpureum Carrière
  • Moorea argentea (Nees) Lem.[6]

Cultivo y usos

[editar]

Fue introducida en Europa y Norteamérica como planta ornamental, y en menor medida como forrajera. La flor lanuda plumosa, al secar, es muy usada en floristería.

Hay varios cultivares:

Es altamente adaptable, creciendo en una amplia gama de ambientes y climas. Gran tolerancia a la sequía y suelos alcalinos, ácidos, arcillosos y arenosos. En la Argentina se utiliza como barrera contra el viento entre los cultivos y como planta para fijación de nitrógeno en suelos agrícolas.[7]​ Semilla prolíficamente, cada planta puede producir más de 1 millón de simientes durante su vida. Así, en lugares como California, Hawái o el norte y oeste de la península ibérica es una especie invasora. En España (salvo Canarias), Nueva Zelanda y en Sudáfrica se prohíbe su venta y propagación por las mismas razones. La extirpación de la especie por quemado no previene su rebrote. Se usa herbicida que mata sus raíces.[8]

Si se tiene alergia a las gramíneas, no debe cultivarse. Con las hojas se obtiene celulosa. Es planta medicinal como febrífugo infantil, diurética y sudorífera.[cita requerida]

Se utilizan para adorno de floreros secos, a veces teñida de otros colores, para eso se los corta cuando son jóvenes y se los seca cabeza abajo. Prefiere zonas cálidas y no soporta bien la helada. Luz a pleno sol, pero crece con sombra parcial.

Especie invasora en España

[editar]
Ferrocarril de conexión al puerto de Santander donde se puede apreciar la cortaderia selloana en sus márgenes. Las principales vías de comunicación han sido los corredores de expansión de esta especie invasora en España.

Fuera de Sudamérica, el plumero exhibe un carácter invasor exótico que se ha observado en diversas regiones, como Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Europa. En este último continente, se encuentra como una especie invasora exótica en países del Arco Atlántico como Portugal, España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Irlanda y Reino Unido, así como en naciones mediterráneas como Italia y Grecia, y en países de Europa central como la República Checa, según información proporcionada por la Red Europea de Información sobre Especies Exóticas (EASIN).[1]

Desde mediados del siglo XX la planta se ha expandido con rapidez por el norte de España, especialmente en zonas costeras del Cantábrico, en donde la humedad del ambiente y las temperaturas suaves favorecen su crecimiento. Probablemente la especie llegó a España en los años 1940, cuando la escasez de alimentos de la posguerra obligó a importar cereal de Argentina, de donde parece que llegaron las semillas mezcladas con el grano en las bodegas de los barcos.[9]​ La especie aparece ya descrita en terrenos cercanos al puerto de Santander en los años 1950.[9]

La planta se extendió rápidamente, en especial en las cunetas de las carreteras y en terrenos abandonados. Actualmente aparece extendida especialmente en Cantabria, Asturias, Galicia y País Vasco. En los últimos años se está observando que la planta se está adaptando al frío (ya que en su entorno natural habita la Patagonia) y ya no solo puebla zonas costeras, sino que está colonizando zonas del interior de estas comunidades autónomas donde las condiciones para su crecimiento parecían, a priori, menos favorables.[cita requerida]

Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y por tanto está prohibida su venta en la península Ibérica, salvo en Canarias, donde sí se permite.[cita requerida]

Manejo y gestión

[editar]

Con la aparición de los primeros ejemplares, se debe eliminar la planta con arranque manual, evitando dejar que crezca y se desarrolle hasta la formación de semillas y flores. En ejemplares adultos se suele usar herbicida foliar, siempre que no existan cerca zonas inundadas. El pastoreo con ganado y las siegas continuas permiten mantener a raya el crecimiento del plumero, evitando su reproducción por semilla.

Al menos resulta de gran utilidad el cortar las flores cuando salen para evitar la propagación de las semillas.

Debe evitarse el uso del fuego, ya que no consigue eliminarla y en cambio sí que elimina la vegetación natural circundante, con lo que el plumero se desarrolla aún mejor porque deja de tener competencia.

Como potenciales agentes de control se registraron invertebrados herbívoros, formadores de agallas, minadores y cochinillas, hongos productores de enfermedades, como necrosis foliares evidenciadas como manchas o lesiones en las hojas, pero ningún organismo que sea especialista de la planta.[10]

Nombres comunes

[editar]
  • Huansoco, aso, fransoco, zapote, sapota, leche caspi, leche huayo, sorva, árbol de la vaca, popa, sorveira, perillo, sixe.
  • En Áncash (Perú): jesje, sejsi, cortadera.[11]
  • En Cajamarca (Perú): tulula, cola del run run.

Referencias

[editar]
  1. a b c Carl2019. «Especie invasora». LIFE Stop Cortaderia - Medidas urgentes de lucha contra el plumero de la Pampa. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  2. «Esta planta de bonito plumero es todo un peligro para la naturaleza». La Vanguardia. 13 de septiembre de 2021. 
  3. «¿Cómo eliminar el plumacho o Hierba de la Pampa y otras especies invasoras como la Uña de gato?». Molime Viales. 
  4. «Cortaderia selloana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  5. (en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2007. Consultado el 26 de enero de 2010. 
  6. «Couma macrocarpa». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 4 de septiembre de 2009. 
  7. Testoni, D. y A. E. de Villalobos. 2013. Avances en la sistemática del género Cortaderia Stapf (Poaceae) II: análisis de la distribución y fitogeografía de las especies de la sección Cortaderia. V Reunión Binacional de Ecología. Puerto Varas, Chile. Pág. 67.
  8. Quintana, Xavier; Gesti, Josep; López, Rocío (febrero de 2007). «Eliminació d'espècies vegetals invasores al Baix Ter: Cortaderia selloana». Els autors són membres de la Universitat de Girona. Consultado el 28 de noviembre de 2010. 
  9. a b «Plan de acción contra el plumero en Cantabria». Plan Estratégico Regional de Gestión y Control. 2017. Consultado el 2-4-2024. 
  10. Bellgard, S. E., Winks, C. J., Than, D. J. y Aliaga, C. C. 2010. Natural enemies of the South American pampas grasses Cortaderia spp. in New Zealand. Seventeenth Australasian Weeds Conference: 239-242.
  11. Cano, Asunción; Museo de Historia Natural "Javier Prado." (2006). Las plantas comunes del Callejón de Conchucos (Áncash, Perú): guía de campo. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 126. OCLC 137295345. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]