Ir al contenido

Cuencas costeras e islas entre ríos Itata y Biobío

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las cuencas costeras e islas entre los ríos Itata y Biobío son varias hoyas hidrográficas exorreicas vecinas y de régimen pluvial ubicadas entre las desembocaduras de ambos ríos y que desembocan en el océano Pacífico. Cubren un área de 150.286,33 hectáreas.

Cuencas costeras e islas entre los ríos Itata y Biobío.

Límites[editar]

Las cuencas cubren un área total de 1.502 km² distribuidos en las comunas Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Coelemu, Ránquil y Florida de la Región del Biobío.[1]: 2–25 

Como su nombre lo indica, limitan al norte y al este con la cuenca del río Itata y al sur y al este con la cuenca del río Biobío.[1]: 2–25 

Población[editar]

Estas cuencas incluyen con la conurbación Concepción-Chiguayante, con una importante proporción de la población de la zona de estudio, y además de los centros urbanos costeras como Penco, Tomé y Dichato.[1]: 1–19 

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[2]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje
Biobío 139.859,921 93,062%
Concepción 139.851,068 93,056%
Florida 46.229,515 30,761%
Talcahuano 8.250,858 5,49%
Tomé 49.452,224 32,905%
Penco 10.855,921 7,223%
Concepción 20.012,59 13,316%
Chiguayante 3.464,586 2,305%
Hualpén 417,606 0,278%
Hualqui 1.167,769 0,777%
Biobío 8,853 < 0,1%
Yumbel 8,853 < 0,1%
Ñuble 9.953,46 6,623%
Diguillín 7,108 < 0,1%
Quillón 7,108 < 0,1%
Itata 9.946,352 6,618%
Coelemu 5.763,081 3,835%
Ranquil 4.183,272 2,784%

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 082 y con el DARH es 0802.

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
082 Cuencas costeras e islas entre Río Itata y Río Biobío (mapa)
082 0820 08200 Costeras Entre Río Itata y Río Pingueral (Incluido) 378
082 0821 08210 Costeras entre Río Pingueral y Río Andalien 239
082 0822 08220 Río Andalien 794
082 0823 08230 Costeras entre Río Andalien y Río Bio-Bio 87
082 0824 08240 Isla Quiriquina 4
total: 5 5 Región: XVI - VIII ((30 - 70)%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 1502

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0802 Cuenca Costeras e Islas entre Río Itata y Río Biobío
08020000 Río Rafael 28 Exorreica Pacífico Pluvial 12.4 22.5 4.9 1118.1 1 0 151.6
0802000000 Estero Quebrada Honda 29 Exorreica Pacífico Pluvial 12.1 23.4 4.0 1267.4 0 0 226.5
080201 Costeras entre Río Pingueral y Río Andalien 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.0 22.1 4.4 1230.0 1 2 234.1
080202 Río Andalien 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.1 23.8 3.8 1369.4 4 3 797.4
080203 Isla Quiriquina 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.8 21.3 6.0 848.0 0 0 4.3
080204 Costeras entre Río Andalien y Río Biobío 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.8 22.8 5.4 982.8 0 0 86.3

Geomorfología[editar]

La ciudad de Penco emplazada en una de las planicies litorales aunque rodeada de algunas suaves colinas que llegan hasta el mar.
Estero Nonguén, un afluente izquierdo del río Andalién, en el parque nacional Nonguén.
El parque nacional Nonguén se adentra en la cordillera de la Costa.

La cuencas se ubican sobre tres unidades geomorfológicas (relieve terrestre) que le dan un carácter específico a la hoya:[1]: 1–26 

Hidrología[editar]

La ciudad de Concepción posee dos grupos de lagunas, uno al sur de la desembocadura del Biobío, que incluye las lagunas Chica de San Pedro de la Paz y la Grande de San Pedro de la Paz, y el sistema de lagunas al norte del Biobío, integrado por las lagunas laguna Price, Redonda, Las Tres Pascualas, Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y la Pineda.[5]: 118  Este grupo de norteñas, pertenecen al ítem 082.

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Además fluyen hacia el Pacífico los esteros Perales, Purema, Dichato y Lirquén, que son menores.[1]: 2–36 

Caudales y régimen[editar]

Las cuencas en cuestión tienen un régimen netamente pluvial debido a las bajas altitudes y a su ubicación geográfica.[1]: 2–36 

Desaladoras[editar]

No están registradas plantas desaladoras en las cuencas de marras.[1]: 2–78 

Glaciares[editar]

No existen nieves ni glaciares en la cuenca.[1]: 2–69 

Humedales[editar]

El inventario público de cuencas hidrográficas y lagos, de la Dirección General de Aguas y el inventario nacional de humedales del Ministerio del Medio Ambiente consignan numerosos lagos, laguna y humedales. Para nombrar solo algunos de ellos, la fuente cita: laguna Lo Pineda, Tucapel Bajo _Paicaví, Laguna Las Tres Pascualas, laguna Redonda, laguna Lo Custodio, laguna Lo Galindo, laguna Lo Méndez, humedal calles Manuel Gutiérrez con Tucapel, Chaimávida, Florida 1, Vasco de Gama, laguna Price, Agua amarilla, Cosmito, laguna sector El Rosal, H. Costado Calle Seis -Aviación, humedal Intersección Claudio Gay, humedal Los Perales, Sistema de humedal Los Coipos, Sistema Humedal Rocuant-Río Andalién, Sistema Canal El Morro, humedal Isla Quiriquina, laguna Macera (Diego Portales), Sector Playa Blanca, Humedal Cocholgüe y tranque Carlos Mahns.[1]: 4–111 

Fuentes termales[editar]

Acuíferos[editar]

El único acuífero de interés hidrogeológico es el Talcahuano.[1]: 2–78 

Calidad del agua[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en el ítem 082 del inventario de cuencas (BNA) de Chile según el es:Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas muestran los límites de los ítems o cuencas.

El Atlas agroclimático de Chile distingue dos distritos climáticos en la cuenca:

  •      8-9-1 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 22,5 °C (máx de 26 °C y mín de 18,6 °C dentro del distrito) y un mínimo de Julio de 5,7 °C (máx de 6,5 °C y mín de 4,7 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 297 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 3 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.185 días grado y 443 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.135 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 465 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 464 mm.
  •      8-9-2 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo húmedo (Csb2Shh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 25,1 °C (máx de 28,8 °C y mín de 20,2 °C dentro del distrito) y un mínimo de Julio de 5,8 °C. (máx de 6,6 °C y mín de 4,6 °C dentro del distrito) Tiene un promedio de 304 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 4 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.266 días grado y 452 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.587 mm y un período seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 475 mm/año.El período húmedo dura 6 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 882 mm.

La clasificación climática de Köppen divide la zona en 2 sectores. Una franja costera de aproximadamente 10 km de ancho con un clima templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica (Csbn´s). En el resto de las cuencas, las laderas de la cordillera, se encuentra el tipo clima templado cálido con lluvias invernales (Csb).[1]: 2–48 

Diagrama Walter Lieth para la ciudad de Concepción.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.

Actividades económicas[editar]

El motor económico de la cuenca son, principalmente, los sectores productivos: forestal, industrial, pesca, turismo. El sector industrial esta fundado en principalmente en los núcleos urbanos de Concepción y Talcahuano.[1]: 2–45 

Una parte importante de la economía de la cuenca esta determinada por el uso del suelo. El año 2015 se censaron los siguientes usos:

Superficies según usos de suelo en área de estudio[1]: 2–30 
Subuso del suelo Área (ha) % de subuso
Bosque nativo 20.826 13,9%
Praderas y matorrales 21.331 14,2%
Plantación 83.831 55,8%
Terrenos agrícolas 13.825 9,2%
Áreas urbanas e industriales 7.910 5,3%
Áreas desprovistas de vegetación 950 0,6%
Cuerpos de agua 1.527 1,0%
Total 150.200 100%

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

En las cuencas están con algún grado de protección:[1]: 2–69 

También existen las áreas protegidas de propiedad privada (ASPP) Guay Guay, Pingueral, Veguillas, Esperanza, Quebrada Honda 2, Fundo Los Coihues, Chosme, El Queule y Parque Tumbes.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]