Ir al contenido

Cuencas de las islas Chiloé y circundantes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuencas de las islas Chiloé y circundantes es el nombre dado al ítem 109 del inventario de cuencas de Chile (BNA) que reúne las cuencas hidrográficas que drenan las islas de Chiloé y adyacentes. En el inventario DARH este ítem lleva el número 1010.

Cuencas de las islas Chiloé y circundantes.

Límites[editar]

Curva del canal Dalcahue en El Pasaje.
Suaves colinas en Chiloé.
Mirador de Aulen y desembocadura del río Chepu.

El ítem 109 consta solo de islas, la mayor de ellas es la isla Grande de Chiloé. Por el norte limita con la bahía de Ancud y el canal de Chacao, por el este con el golfo de Ancud y, la parte sur-este y sur de Chiloé, con el golfo Corcovado. En total, el ítem cubre 10040 km².

Geomorfología[editar]

En la parte norte isla de Chiloé se extienden por unos 30 kilómetros en dirección norte-sur las planicies litorales desde el sur de la bahía de Ancud hasta el río Coluco. Siguiendo hacia el sur se ubica la cordillera del Piuchén que llega hasta el extremo sur de la isla grande, alcanzando un longitud de 60 km sobre el eje norte-sur. Sus alturas mayores alcanzan los 850 m s. n. m.[1]: 28 

Población[editar]

Las cuencas en cuestión cubren exactamente 10 comunas de la Región de Los Lagos:

Población total de las comunas de la cuenca
Comuna Población urbana Población rural Total Población
Castro 34.044 9.763 43.807
Ancud 28.265 10.726 38.991
Chonchi 5.714 9.144 14.858
Curaco de Vélez 1.106 2.723 3.829
Dalcahue 7.200 6.562 13.762
Puqueldón - 3.921 3.921
Queilén 2.323 3.062 5.385
Quellón 17.814 9.378 27.192
Quemchi 2.512 5.840 8.352
Quinchao 3.209 4.879 8.088
Total 102.187 65.998 168.185

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 109 y con el DARH es 1010.

La subdivisión del BNA es como sigue:[2]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
109 Islas de Chiloé y circundantes (mapa)
109 1090 10900 Costeras Vertiente este Entre Punta Quetrelquen y Estero San Juan (Incluido) 548
109 1090 10901 Costeras Vertiente este Entre Estero San Juan y Punta Ahoni 488
109 1090 10902 Costeras Vertientes este Entre Punta Ahoni y Punta Yatac 1170
109 1090 10903 Costeras Vertientes Norte Entre Punta Quetrelquen y Río Chepu 1169
109 1090 10904 Río Chepu 1079
109 1090 10905 Costeras Vertientes Oeste Entre Río Chepu y Río Cucao 811
109 1090 10906 Costera Vertiente Oeste Entre Río Cucao (Incluido) y Río Medina (Incluido) 1421
109 1090 10907 Costera Vertiente Oeste Entre Río Medina y Cabo Quilan 1071
109 1090 10908 Costeras Vertiente Sur Entre Punta Yatac y Cabo Quilan 646
109 1091 10910 Isla Queler 72
109 1091 10911 Isla Buta Chauques 117
109 1091 10912 Isla Chenia 42
109 1091 10913 Isla Mechuque 52
109 1091 10914 Isla Tac 33
109 1092 10920 Isla Quinchao 132
109 1092 10921 Isla Lemuy 96
109 1092 10922 Islas Linlin, Llingua 80
109 1092 10923 Islas Menlin, Quenac y Caguache 176
109 1092 10924 Islas Alao, Apiao y Chaulinee 174
109 1092 10925 Islas Chelin y Quehui 124
109 1093 10930 Isla Tranqui 163
109 1094 10940 Isla Callin 27
109 1094 10941 Isla Coldita 30
109 1094 10942 Isla Laitec 24
109 1095 10950 Isla de San Pedro 65
109 1095 10951 Isla Guaipiquilan 26
109 1096 10960 Isla Guafo 204
total: 7 27 Región: X (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 10040

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[3]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
1010 Cuencas Islas Chiloé y Circundantes
10100000 Río Llanco 44 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.0 5.2 2372.7 0 1 419.6
1010000000 Río Negro 45 Exorreica Pacífico Pluvial 10.3 17.2 4.8 2366.9 1 0 419.7
10100001 Laguna Quilo 46 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.0 5.2 2372.7 0 1 214.6
10100002 Río Huicha 47 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.0 5.2 2372.7 0 1 145.1
101001 Costeras entre Punta Quetrelquen y Estero San Juan 0 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.7 4.8 2305.4 0 1 497.1
101002 Río Chepu 0 Exorreica Pacífico Pluvial 10.1 16.8 4.8 2370.7 0 2 655.9
10100200 Río Grande 48 Exorreica Pacífico Pluvial 8.9 15.7 3.7 2268.8 1 0 394.6
101003 Costeras entre Río Chepu y Lago Huillinco 0 Exorreica Pacífico Pluvial 8.8 15.2 3.7 2178.9 0 0 830.9
101004 Lago Huillinco 0 Exorreica Pacífico Pluvial 10.0 16.6 4.7 2044.4 0 0 855.8
101005 Costeras entre Estero San Juan y Punta Ahoni 0 Exorreica Pacífico Pluvial 10.0 17.0 4.6 2194.0 0 1 459.2
101006 Costera entre Lago Huillinco y Río Medina 0 Exorreica Pacífico Pluvial 9.9 16.2 4.9 1978.3 0 0 499.4
10100700 Río San Antonio 49 Exorreica Pacífico Pluvial 10.1 17.1 4.6 2178.3 0 1 736.1
10100701 Lago Yaldad 50 Exorreica Pacífico Pluvial 10.1 17.1 4.6 2178.3 0 1 454.0
101008 Río Medina 0 Exorreica Pacífico Pluvial 9.6 16.1 4.6 2048.5 0 0 524.7
101009 Costera entre Río Medina y Río Inio 0 Exorreica Pacífico Pluvial 9.9 15.9 5.1 1930.5 0 0 605.2
101010 Costeras entre Punta Yatac y Cabo Quilan 0 Exorreica Pacífico Pluvial 9.9 16.3 4.9 2138.7 0 0 641.7
10101100 Isla Queler 51 Exorreica Pacífico Pluvial 10.6 18.1 4.8 2326.7 0 0 31.1
10101101 Isla Buta Chauques 52 Exorreica Pacífico Pluvial 10.7 19.0 4.3 2295.4 0 0 46.4
10101102 Isla Chenia 53 Exorreica Pacífico Pluvial 10.9 18.8 4.6 2292.7 0 0 10.8
10101103 Isla Mechuque 54 Exorreica Pacífico Pluvial 10.7 18.6 4.6 2303.2 0 0 22.4
10101104 Isla Tac 55 Exorreica Pacífico Pluvial 11.0 19.3 4.6 2294.7 0 0 6.6
10101200 Islas Linlín Llingua 56 Exorreica Pacífico Pluvial 10.7 18.2 4.9 2290.3 0 0 13.4
10101201 Islas Menlín Quenac y Caguache 57 Exorreica Pacífico Pluvial 10.9 18.6 4.8 2288.0 0 0 45.2
10101202 Isla Quinchao 58 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.7 4.7 2263.0 0 0 128.4
10101203 Islas Alao Apiao y Chaulinee 59 Exorreica Pacífico Pluvial 10.8 18.7 4.6 2295.7 0 0 47.7
10101204 Islas Chelín y Quehui 60 Exorreica Pacífico Pluvial 10.8 18.2 4.9 2203.5 0 0 39.3
10101205 Isla Lemuy 61 Exorreica Pacífico Pluvial 10.6 17.7 5.0 2115.9 0 0 96.0
101013 Isla Tranqui 0 Exorreica Pacífico Pluvial 10.5 18.0 4.6 2282.5 0 0 81.8
10101400 Isla Callín 62 Exorreica Pacífico Pluvial 10.5 17.8 4.7 2341.7 0 0 25.8
10101401 Isla Coldita 63 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.3 4.8 2286.1 0 0 29.4
10101402 Isla Laitec 64 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 17.6 4.8 2356.8 0 0 23.9
10101500 Isla de San Pedro 65 Exorreica Pacífico Pluvial 9.6 16.5 4.2 2389.6 0 0 64.8
10101501 Isla Guaipiquilán 66 Exorreica Pacífico Pluvial 10.2 16.0 5.5 1932.1 0 0 26.4
101016 Isla Guafo 0 Exorreica Pacífico Pluvial 9.4 14.6 5.4 1426.1 0 0 198.3


Hidrología[editar]

El "plan estratégico de gestión hídrica" para las islas señala tres tipos de fuentes de agua en la isla, los ríos cordilleranos como el Coluco, los provenientes de la escorrentía como el río Puntra y los de origen mixto, es decir de origen cordillerano y suelos ñadis, como el río Butalcura. Además de ríos y lagos, su suelo guarda arroyos emergentes, pantanos, meandros muertos y humedales.[1]: 42 

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen[editar]

El régimen de todos los cuerpos de agua de la isla es pluvial.[3]

Humedales[editar]

En 2021 se contabilizaron en total 1315 humedales con un área cubierta de 35478 hectáreas que se desglosan en 40 humedales costeros con 436 há, 354 humedales lacustres y ribereños que ocupan 16343 há y 921 turberas que cubren 18699 há.[1]: 133 

Glaciares[editar]

No existen glaciares ni nieves duraderas en las cuencas del ítem 109.[1]: 89 

Acuíferos[editar]

En el ítem se han declarado los siguientes sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común:

Sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común (SHAC) y situación de restricción en la zona de estudio
SHAC Situación Área (km²)
Ancud Abierto 1.405
Chepu Abierto 1.077
Castro Abierto 656
Piuchén Abierto 735
Huillinco Abierto 1.737
Quellón Abierto 2.743
Islas Circundantes (53) Abierto 943

Los SHAC de mayor extensión corresponden a Quellón (2.743 km²), Huillinco (1.737 km²), Ancud (1.405 km²) y Chepu (1.077 km²).

Desaladoras[editar]

En las islas no se han instalado desaladoras. Sin embargo existe un proyecto para una planta desalinizadora insular en la isla de Cheñiao.[1]: 98  En 2017 se autorizó el financiamiento por parte del estado de la compra e instalación de una pequeña planta desalinizadora para el sindicato de pescadores, buzos y similares "Mar Adentro".[4]

Obras hidráulicas[editar]

Cerca de Ancud se construyó un embalse para el abastecimiento de agua de la población y existen otras 71 obras menores.[1]: 94 

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en las cuencas de las islas de Chiloé según el Atlas agroclimático de Chile.

El Atlas agroclimático de Chile distingue tres distritos en la zona de marras:

  •      10-1 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad Per Húmedo (Cfb1pH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 17,9 °C y un mínimo de julio de 4,6 °C. Tiene un promedio de 226 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 11 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 518 días grado y 1.088 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 2.181 mm y un período seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 5 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.417 mm.
  •      10-4 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad Húmedo (Cfb1f). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 19,2 °C y un mínimo de julio de 4,2 °C. Tiene un promedio de 219 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 14 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 7 meses. Registra anualmente 611 días grado y 1.162 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 1.720 mm y un período seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 28 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 940 mm.
  •      10-3 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad Per Húmedo (Cfb1pH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 18,9 °C y un mínimo de julio de 3,8 °C. Tiene un promedio de 180 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 22 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 528 días grado y 1.325 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 2.820 mm y un período seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.994 mm.
Diagrama Walter-Lieth de la ciudad de Castro
Diagrama Walter-Lieth de la ciudad de Ancud

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área (azul claro) los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. En los casos de Ancud y Castro no existen tales periodos secos. El área azul-gris señala meses muy húmedos.

Actividades económicas[editar]

El motor de las actividades productivas en las islas es el rubro de la pesca, entre los cuales los más importantes son la salmonicultura, miticultura y la pesca artesanal. A ellas se debe agregar las explotaciones forestales, los servicios, la agricultura y el turismo.[1]: 53 

No hay actividad minera con excepción, si se quiere, de la extracción de turberas.[1]: 131 

La central hidroeléctrica Piruquina, en el río Grande, tiene un permiso de construcción desde 2009, pero no ha iniciado las obras.[1]: 131 

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

En las cuencas del ítem 109 tienen algún grado de protección:[1]: 117 

Santuarios de la Naturaleza:

Sitios Prioritarios (Estrategia Regional de Biodiversidad): Guabún, Caulín, Cuenca del río Chepu, Ampliación PN Chiloé, Lliunco de la Montaña, Chaiguata.

Véase también[editar]

Notas[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]