Ir al contenido

Cuencas de las islas al sur del canal Beagle y Territorio Chileno Antártico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las cuencas de las islas al sur del canal Beagle y Territorio Chileno Antártico son el espacio natural de varias cuencas contiguas ubicadas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena que la Dirección General de Aguas reúne en el ítem 129 del inventario BNA de cuencas de Chile. El área cubierta es de 1.060.497 hectáreas.

El mapa muestra solo las cuencas chilenas de la región.

Límites y relieve[editar]

La isla Hoste fotografiada desde la ribera norte del canal Beagle.
Islas Diego Ramírez, las más australes del continente americano.
Islas Hermitas, en el Cabo de Hornos.

Estas cuencas limitan al norte con el canal Beagle y al sur con el mar de Drake.

Población[editar]

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[1]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje[notas 1]
Magallanes y de la Antártica Chilena 1.060.497,256 100%
Antártica Chilena 1.060.497,256 100%
Cabo de Hornos 1.060.497,256 100%

Es una zona escasamente poblada. Los únicos poblados son Puerto Williams, la ciudad más autral del mundo, Puerto Toro y Puerto Navarino.

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 129 y con el DARH es 1209.

La subdivisión del BNA es como sigue:[2]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
129 Islas al sur del Canal Beagle y Territorio Chileno Antártico (mapa)
129 1290 12900 Islas Londonberry y adyacentes, al S de Canal Poma 5681
129 1291 12910 Islas entre brazos del Canal Beagle, al NE de Bahi 1249
129 1292 12920 Isla Hoste y adyacentes 14244
129 1293 12930 Islas Navarino y Gable 3777
129 1294 12940 Islas Nueva, Picton, Lennox, Evout y otras 3784
129 1295 12950 Islas Wallaston, L'Hermite, Hornos y otras 6314
129 1296 12960 Islas Diego Ramírez 171
total: 7 7 Región: XII (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Atlántico 35220

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[3]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
1209 Cuencas Islas al Sur del Canal Beagle
120900 Islas Nueva, Picton, Lennox, Evout y otras 0 Exorreica Pacífico Pluvial 4.9 13.0 -2.4 524.9 0 0 365.1
120901 Islas Navarino y Gable 0 Exorreica Pacífico Pluvial 4.3 12.4 -2.8 597.5 1 2 2551.4
120902 Islas Wallaston, L’Hermite, Hornos y otras 0 Exorreica Pacífico Pluvial 4.8 12.5 -2.4 732.1 0 0 627.4
120903 Isla Hoste y adyacentes 0 Exorreica Pacífico Pluvial 3.7 11.3 -3.0 941.5 0 0 4942.9
120904 Islas entre brazos del Canal Beagle, al Noreste de Bahía Cook 0 Exorreica Pacífico Pluvial 3.8 11.4 -2.5 1015.9 0 0 805.7
120905 Islas Londonberry y Adyacentes, al Sur de Canal Pomar y Oeste de Bahía Cook 0 Exorreica Pacífico Pluvial 4.7 11.8 -1.3 1337.2 0 0 1251.7
120906 Islas Diego Ramírez 0 Exorreica Pacífico Pluvial 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 1.7

Hidrología[editar]

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen[editar]

Según el inventario DARH, todas las cuencas y subcuencas de este ítem tienen un origen pluvial.

Acuíferos[editar]

Humedales[editar]

La página web del Ministerio del Medio Ambiente no tiene registros de humedal alguno reconocido en la zona del ítem.[1]

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 registra en estas cuencas 738 glaciares que cubren 354,20 km² y se estima en 16,99 km³ el volumen de agua almacenada. Dentro de la zona, sobre la isla Hoste se encuentra el campo de hielo Cloue.

Desaladoras[editar]

Fuentes termales[editar]

Calidad de agua[editar]

Obras hidráulicas[editar]

El inventario DARH, de 2014, registra 2 estaciones pluviométricas y una fluviométrica en las cuencas.

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en el ítem 129 del inventario BNA de cuencas según el Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas son los límites de los ítems o cuencas.

El Atlas agroclimático de Chile distingue cinco distritos climáticos en la cuenca:

  •      11-12-3 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,5 °C y un mínimo de julio de 0,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 123 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 112 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.072 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.418 mm.
  •      12-1 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 8 °C y un mínimo de julio de -0.6 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 239 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 9 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.055 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.488 mm.
  •      12-2 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 12,7 °C y un mínimo de julio de -0,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 137 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 84 días grado y 1.800 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.787 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.137 mm.
  •      12-3 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,6 °C y un mínimo de julio de -0,7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 139 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 113 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 953 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 17 mm/año. El período húmedo dura 10 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 245 mm.
  •      12-4 Estepa fría con régimen de humedad sub húmedo húmedo (BSkShh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,7 °C y un mínimo de julio de -1,4 °C. Tiene un promedio de 58 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 137 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 207 días grado y 1.800 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 444 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 378 mm/año. El período húmedo dura 1 mes durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
Diagrama Walter Lieth para la ciudad Puerto Williams en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.

Actividades económicas[editar]

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

El Ministerio del Medio Ambiente enlista varios espacios protegidos en las cuencas:[1]

Ver también[editar]

Notas[editar]

  1. Hay un error obvio en el porcentaje entregado por la fuente citada.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]