Ir al contenido

Dermanura bogotensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Dermanura bogotensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Dermanura

El Murciélago frutero chico de Bogotá[1]​ (Dermanura bogotensis), no confundir con el Murciélago frutero de Bogotá[2]​ (Sturnira bogotensis), es una especie de murciélago perteneciente a la familia Phyllostomidae que se puede encontrar en Surámerica.

Taxonomía y etimología[editar]

Su nombre específico "Bogotensis" hace referencia a su holotipo, que fue encontrado en la ciudad de Bogotá, Colombia.[3]

Origianlmente fue descrito como una subespecie de Artibeus cinereus por Knud Andersen en 1906[3]​para posteriormente ser elevado a la categoría de especie en 2008 basándose en diferencias morfológicas y moleculares.[4]​ Aunque en ese momento aún seguía perteneciento al género Artibeus. No es sino hasta 2014 cuando Dermanura se válida como un género independiente de Artibeus que la clasificación oficial de la especie pasa a ser Dermanura bogotensis.[5]

Descripción[editar]

El pelaje de su espalda puede ser de un color grisáceo o marrón pálido, y sus pelos son ligeramente tricolor; teniendo una base muy pálida, un medio oscuro y la punta plateada. Mientras que su pelaje ventral es de un gris sólido.[6]

Presenta dos franjas anchas y distintivas blanquecinas, una a cada lado de su cara.[7]​ Tiene una hoja nasal negra. Sus orejas son cortas y redondeadas en las puntas. No hay presencia de cola y tiene el uropatagio corto.[6]

La longitud entre cuerpo y cabeza es entre 42-66 mm. El largo de sus orejas es entre 12-18 mm. El pie tiene longitudes entre 9-12 mm. Y el antebrazo está entre los 37-47 mm. Su peso varía entre 11-16 g.[6]

Su fórmula dental es

Ecología y comportamiento[editar]

Se han observado grupos de esta especie[6]​ descansando bajo tiendas en forma de "bote"[8]​ hechas de hojas de plátanos.

Dieta[editar]

Esta especie tiene una dieta frugívora. Se han observado como dispersores de semillas de Ficus americana y Cecropia telenitida.[9]

Reproducción[editar]

Hembras embarazadas se han visto embarazandas en los meses de mayo, junio y agosto.[6]

Distribución y hábitat[editar]

Se encuentran en un amplio rango en el norde de América del sur. Esto incluye Perú,[10]​ Colombia, Guyana, Surinam, Venezuela,[4]​ Guyana Francesa[11]​ y Brasil.

Su hábitat principal suelen ser selvas húmedas bajas [6]​ aunque también se les ha visto en bosques montañosos cercanos a savanas.[12]

No parecen tener preferencia en cuando a altura porque se las ha visto habiatando tanto en las cordilleras de los andes a 2200 m sobre el nivel del mar[13]​ como en bosques en Perú[4]​ a 130 metro sobre el nivel del mar.

Conservación[editar]

La UICN clasifica a Dermanura bogotensis como una especie bajo preocupación menor. Actualmente no se identifican amenazas significativas gracias a su amplia distribución.[12]

Referencias[editar]

  1. «GBIF Secretariat: GBIF Backbone Taxonomy.». doi:10.15468/39omei. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. Urrea-Barreto, F, et al. (2021). Murciélagos del Parque El Virrey, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.
  3. a b Andersen, K. (1906). «LXI.—Brief diagnoses of a new genus and ten new froms of Stenodermatous bats». The Annals and magazine of natural history; zoology, botany, and geology. doi:10.1080/00222930608562639. 
  4. a b c Lim, Burton K.; Engstorm, Mark D.; Patton, John C.; Bickham, John W. (2008). «Systematic review of small fruit-eating bats (Artibeus) from the Guianas, and a re-evaluation of A. glaucus bogotensis». Acta Chiropterologica. doi:10.3161/150811008X414827. 
  5. Solari, Sergio; Martínez-Arias, Víctor (2014). «Cambios recientes en la sistemática y taxonomía de murciélagos Neotropicales (Mammalia: Chiroptera) Authors Sergio Solari». Therya. doi:10.12933/therya-14-180. 
  6. a b c d e f Wilson, Don E. (2019). Handbook of the Mammals of the World – Volume 9 (en inglés). Lynx Edicions. ISBN 978-84-16728-19-0. 
  7. Velazco, Paúl M.; Voss, Robert S.; Fleck, David W.; Simmons, Nancy B. (2021-08). «Mammalian Diversity and Matses Ethnomammalogy in Amazonian Peru Part 4: Bats». Bulletin of the American Museum of Natural History 451 (1): 1-200. ISSN 0003-0090. doi:10.1206/0003-0090.451.1.1. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  8. Kunz, Thomas H.; Fujita, Marty S.; Brooke, Anne P.; McCracken, Gary F. (1 de marzo de 1994). «Convergence in tent architecture and tent-making behavior among neotropical and paleotropical bats». Journal of Mammalian Evolution (en inglés) 2 (1): 57-78. ISSN 1573-7055. doi:10.1007/BF01464350. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  9. Sanchez-Londoño, Juan David; Tuberquia, Dino J.; Parra, Juan L. (2019). «Análisis de la dieta de los murciélagos frugívoros del Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel (Caldas, Antioquia)». Estudios en Biodiversidad del Alto de San Miguel. ISBN 978-958-8674-98-8. 
  10. Calderón, Wendy; Pacheco, Victor (1 de diciembre de 2012). «First report of Artibeus bogotensis Andersen, 1906 (Chiroptera: Phyllostomidae) for Peru». Check List 8 (6): 1333. ISSN 1809-127X. doi:10.15560/8.6.1333. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  11. Simmons, Nancy B.; Voss, Robert S. (31 de diciembre de 1998). «The mammals of Paracou, French Guiana, a Neotropical lowland rainforest fauna. Part 1, Bats». Bulletin of the American Museum of Natural History 237: 1-219. doi:10.5281/zenodo.4545052. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  12. a b Solari, S. (2017). «Dermanura bogotensis». The IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T83683094A83683100.en. Consultado el 12-06-2024. 
  13. Solari, et al. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoologia Neotropical. 20. 301-365.