Ir al contenido

Diagonal Cero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diagonal Cero
País Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede central La Plata
Idioma español Ver y modificar los datos en Wikidata
Especialidad arte experimental, vanguardias artísticas, arte conceptual, poesía visual, xilografía
Fundación marzo de 1962
Fundador Edgardo Antonio Vigo
Última edición 1969

Diagonal Cero fue una revista artística que se publicó en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), en la década de 1960. Constituyó una revista de la vanguardia artística de dicha ciudad, que tuvo amplia difusión en Argentina y otros países.

Historia[editar]

Esta revista estuvo dirigida, editada y diagramada por Edgardo Antonio Vigo. El primero número salió publicado en marzo de 1962. Se trató de una revista experimental pionera sobre poesía visual que distribuyó localmente y en el exterior. Los temas abarcados por la revista en sus 28 número de vida abarcaban desde ensayos dedicados a la situación de las artes en La Plata y a la vanguardia concreta en Argentina, hasta el arte experimental, las vanguardias artísticas, el arte conceptual, la poesía visual, y la xilografía. A su vez, la revista logro reunir colaboraciones de poetas y artistas de diversas partes del mundo y generó una red de artistas latinoamericanos interesados en problemáticas similares.[1]

En esta revista Omar Gancedo, miembro fundador de la revista, publicó en diciembre de 1966 su serie de poemas titulada IBM (en referencia a la empresa tecnológica), los cuales constituyen el primer caso de poesía digital en la Argentina.[2]​ Estas eran una serie de tres tarjetas IBM que incluían un poema codificado (en forma manual) en las perforaciones, junto con la decodificación automática en lengua natural impresa. Estos poemas publicados en la revista venían acompañados por un breve texto introductorio explicativo.[1][3][4]

A su vez, la revista fue el motor otros proyectos editoriales y colectivos que giraban en torno al grupo de artistas Movimiento Diagonal Cero. Estos organizaron exposiciones de artistas plásticos y poetas, así como la publicación de carpetas de grabado xilográfico y de “objetos poéticos” de distinto tipo. De esta forma, Diagonal Cero se constituyó también en un sello editorial y el de un movimiento de artistas plásticos y poetas visuales.[5][6][1]

La periodicidad de la revista era trimestral. Entre los años 1962 y 1969 salieron publicados 29 números. El formato variaba en tamaño siguiendo un diseño libre que le permitía a los editores un rearmado según la voluntad del lector.[7][8]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Davis, Fernando (2016). «Poéticas oblicuas. Grabado, cuerpos y poesía en Diagonal Cero». AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX: 21. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  2. Kozak, Claudia (2016-03). Omar Gancedo: IBM. ISSN 0717-3504. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. «Omar Gancedo». ludion.org. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. «Arte de la Argentina - El portal de artistas argentinos, museos, salones y principales galerías». artedelaargentina.com. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  5. Pérez Balbi, Magdalena (2006). «Movimiento Diagonal Cero: Poesía experimental desde La Plata (1966-1969)». Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias. 
  6. Davis, Fernando (noviembre 2007). «Reencontrarse con Vigo». Ramona 76: 10-20. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  7. «Revistas - Diagonal Cero». sedici.unlp.edu.ar. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  8. «Ediciones: DIAGONAL CERO». Ediciones. Consultado el 23 de junio de 2024.