Ir al contenido

Discusión:Abolicionismo de la prostitución

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Sexualidad y sexología.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Derechos humanos.

¿Falta de referencias o más bien exceso de texto?[editar]

Interesante artículo, sin duda proclive a la polémica. Seguramente alguien le pondrá la plantilla de no neutralidad. A mí me parece que más que faltar referencias lo que le pasa es que le sobra texto. Está escrito desde un enfoque abolicionista, toda la sección "La prostitución como explotación" está redactada de tal forma que parece los antecedentes para un estudio, como una justificación argumentativa, más que información para el artículo--Linuxmanía (discusión) 15:37 25 may 2019 (UTC).[responder]

Creo que es muy completo y documentado desde el enfoque que plantea el título. Existe el artículo Trabajadora sexual. --mboix (discusión) 08:59 26 may 2019 (UTC)[responder]
El artículo no respeta el manual de estilo, no respeta el uso de las cursivas, las comas y los puntos aparecen en cualquier parte y no aparecen donde sí deberían aparecer, las referencias no tienen el formato correcto (el creador se niega a colocarlas a pesar de que lo pedí y le expliqué cómo hacerlo, porque cree que es un "esfuerzo inútil") y las que sí tienen el formato está mal hecho (por ejemplo, cuando uno entra en la referencia 2 no se sabe a cuál libro corresponde ya que el enlace nos lleva al mismo artículo y la referencia dice Silbert y Pines, 1982 pero ninguno de los libros de la bibliografía dice Silbert y Pines, 1982), y además necesita una revisión ortográfica. --Jalu (discusión) 11:49 19 jun 2019 (UTC)[responder]
Gracias por avisar, Jalu. No había escrito el año en la bibliografia. --CristianAyalaAr (discusión) 01:13 20 jun 2019 (UTC)[responder]

No neutral[editar]

Le agregué una plantilla de No neutral porque está claramente en contra del tema del artículo. Es un artículo en contra del abolicionismo, no un artículo que lo define y lo explica. De entrada se lo define por lo negativo y se lo acusa de reduccionista y caprichoso. El artículo tiene más críticas que explicaciones de qué es el abolicionismo. Pongo algunas frases de ejemplo:

El abolicionismo de la prostitución es una corriente anti prostitución
Los grupos abolicionistas tienden a reducir el debate sobre prostitución únicamente a dos modelos, el abolicionista y el regulacionista, dando por sentado que estas son las únicas alternativas
El abolicionismo de la prostitución es criticado por varias organizaciones, como la OMS y Amnistía Internacional, y por las asociaciones de trabajadoras sexuales españolas (Hetaira, CATS, OTRAS, Genera, Colectivo Caye) y europeas (ICRSE).
Según la teoría abolicionista, en la mayoría de los casos, la prostitución no es una opción consciente y calculada. Esta teoría no concuerda con los informes oficiales más recientes.


el número de víctimas en riesgo de trata sexual es similar a las víctimas identificadas en riesgo de trata laboral
Esto no se corresponde con la opinión general de las trabajadoras sexuales, que afirman que sí hay consentimiento en la prostitución.
El abolicionimo utiliza muestras sesgadas, que tienen en cuenta únicamente a las víctimas de trata, olvidando que la prostitución es mayoritariamente consentida
El abolicionismo empeora el estigma asociado al trabajo sexual
Varios estudios aseguran que el modelo sueco abolicionista ha sido un fracaso.
El abolicionismo es criticado porque, en la práctica, implica la criminalización de las trabajadoras sexuales
La despenalización de la prostitución tuvo el efecto de disminuir claramente los delitos sexuales
Hace falta haber olvidado muchas cosas fundamentales para demostrar semejante grado de intolerancia

En fin, no sigo porque todo el artículo es así.--Jalu (discusión) 00:45 5 ago 2020 (UTC)[responder]

Re: No neutral[editar]

Antes de nada pido disculpas por mi anterior intervención, en la que edité algunos comentarios de Jaluj. Fue mi primera edición en una página de discusión y está claro que no entendía la forma de contestar a otros usuarios. Veo que Malvinero10 ha revertido mi edición, recuperando los comentarios originales, así que sólo agradecérselo y reiterar mis disculpas a Jaluj.

Paso a comentar las citas una por una:

Es un artículo en contra del abolicionismo, no un artículo que lo define y lo explica. De entrada se lo define por lo negativo y se lo acusa de reduccionista y caprichoso. El artículo tiene más críticas que explicaciones de qué es el abolicionismo.

Lo siento pero no estoy de acuerdo. La mayoría del artículo argumenta a favor del abolicionismo y desde luego que explica los puntos comunes del movimiento, incluyendo desde referencias históricas hasta el razonamiento base que cimienta los principios del abolicionismo. Obviamente hay un contrapunto con argumentos en contra del abolicionismo (por extensión no creo que supere el 10-15% del artículo). Sin este contrapunto el artículo sí sería no-neutral, como ya han dicho en comentarios anteriores.

El abolicionismo de la prostitución es una corriente anti prostitución

Es un movimiento que persigue la abolición de la prostitución. Definición de abolición: "Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una disposición legal". Dicho esto, no creo que la frase de la cita sea no-neutral.

Los grupos abolicionistas tienden a reducir el debate sobre prostitución únicamente a dos modelos, el abolicionista y el regulacionista, dando por sentado que estas son las únicas alternativas

Aquí creo que tienes razón: no sólo los grupos abolicionistas tienden a reducir el debate. Intentaré editarlo por segunda vez, mi primera edición ya la editaron.

El abolicionismo de la prostitución es criticado por varias organizaciones, como la OMS y Amnistía Internacional, y por las asociaciones de trabajadoras sexuales españolas (Hetaira, CATS, OTRAS, Genera, Colectivo Caye) y europeas (ICRSE).

La información es relevante y respaldada en las referencias.

Según la teoría abolicionista, en la mayoría de los casos, la prostitución no es una opción consciente y calculada. Esta teoría no concuerda con los informes oficiales más recientes.

Este no es el contexto del artículo original. Contexto original: "Sostiene que la mayoría de las mujeres que se convierten en prostitutas lo hacen porque fueron obligadas o coaccionadas por un proxeneta o víctimas del tráfico de personas. Esta teoría no concuerda con los informes oficiales más recientes.". He verificado los informes y respaldan la información añadida.

el número de víctimas en riesgo de trata sexual es similar a las víctimas identificadas en riesgo de trata laboral

Esta frase está respaldada en los informes, pero podría eliminarse por irrelevante.

Esto no se corresponde con la opinión general de las trabajadoras sexuales, que afirman que sí hay consentimiento en la prostitución.

Podría modificarse por "la opinión mayoritaria de las asociaciones de trabajadoras sexuales".

El abolicionimo utiliza muestras sesgadas, que tienen en cuenta únicamente a las víctimas de trata, olvidando que la prostitución es mayoritariamente consentida

Tal y como explica el artículo, es la opinión de las trabajadoras sexuales. Respaldada con referencias.

El abolicionismo empeora el estigma asociado al trabajo sexual

Como dice el artículo, es la opinión de OMS y Amnistía Internacional. Respaldada con referencias. Contexto completo: "Estas razones chocan con la opinión de varias organizaciones como la OMS y Amnistía Internacional. Estas organizaciones, basándose en informes sobre el terreno, afirman que el abolicionismo empeora el estigma asociado al trabajo sexual, y señalan..."

Varios estudios aseguran que el modelo sueco abolicionista ha sido un fracaso.

Información relevante y respaldada con referencias.

El abolicionismo es criticado porque, en la práctica, implica la criminalización de las trabajadoras sexuales

Leyendo las referencias, veo que incluyen ejemplos e incluso sentencias que respaldan la información del artículo. Quizá habría que incluir también estos ejemplos en el artículo para que se entienda mejor.

La despenalización de la prostitución tuvo el efecto de disminuir claramente los delitos sexuales

Verificadas las referencias, respaldan la información.

Contexto original:

"La afirmación abolicionista que relaciona más violaciones con la despenalización de la prostitución, es refutada en estudios formales como el de Rhode Island y Holanda, que recogen una correlación inversa, es decir, la despenalización de la prostitución tuvo el efecto de disminuir claramente los delitos sexuales."

Hace falta haber olvidado muchas cosas fundamentales para demostrar semejante grado de intolerancia

Esta cita es parte de una opinión especificada como tal en el artículo.

Contexto original:

Clara Serra, política feminista y responsable del Área de Mujer e Igualdad del Consejo Ciudadano estatal de Podemos, criticó el modelo abolicionista, razonando que «incluso si persigues al cliente, al final haces que las propias prostitutas se vean obligadas a negociar en peores condiciones y a esconderse de la policía, y que la policía sea el enemigo». Clara además protestó contra la actitud de los grupos abolicionistas, acusándolos de censurar a las trabajadoras sexuales y afirmando que «Una cosa es desear un mundo sin prostitución y otra muy distinta es querer impedir que mujeres prostitutas hablen en la universidad. Hace falta haber olvidado muchas cosas fundamentales para demostrar semejante grado de intolerancia».

Gracias.

-Edito para añadir firma

-Disculpas pero soy muy novata en algunos aspectos de wikipedia

--Jotawik (discusión) 02:25 15 ago 2020 (UTC)[responder]

Si, ya me doy cuenta de que sos muy nuevo. Tenés muy poquitas ediciones y la mayoría en este artículo. El tema es que todas las fuentes no fiables pueden ser retiradas. El artículo debe ser enciclopédico, neutral y basado en fuentes fiables. Vas a tener que aprender a editar siguiendo nuestras normas. Suerte en tus ediciones. --Jalu (discusión) 02:11 26 ago 2020 (UTC)[responder]
Hola Jaluj, soy novata en algunos aspectos, pero conozco la importancia de la neutralidad y de las fuentes fiables en un artículo de nuestra comunidad Wikipedia. Como ya comenté arriba, las fuentes son fiables y enlazadas a informes verificados y neutrales. Te agradecería que evitaras los ad hominem basados en mi experiencia o habilidades, porque no es un argumento que pueda invalidar ninguna fuente.
Añadir que, después de tus últimas ediciones, que incluyen eliminación de información verficada, la práctica totalidad del artículo ha quedado como una justificación argumentativa a favor del abolicionismo. Esto ya generó comentarios negativos en la página de discusión (ver comentario de Linuxmanía). Se debería colocar la plantilla de no-neutral por este motivo, espero que mejore en futuras ediciones.
El artículo también debería organizarse mejor. Los razonamientos y definiciones favorables al abolicionismo tienen párrafos redundantes, cuando no directamente copiados de una sección a otra, resultando en un texto difícil de leer por su longitud y duplicidades. Los contrapuntos/críticas al abolicionismo deberían integrarse junto con estos razonamientos, para facilitar la lectura, mejorar la neutralidad y evitar contradicciones que pasan inadvertidas por la longitud innecesaria del artículo.
Aún no he leído todo el artículo y aún sin verificar fuentes, veo algunos ejemplos de incoherencias y contradicciones que se solventarían con una mejor organización e integración de la información.
Ejemplo 1:
párrafos iniciales: "En España ... el 95 % [de las prostitutas] lo hacen de manera forzada." [fuente: Instituto Andaluz de la Mujer, posicionado como abolicionista, sin informes enlazados]

párrafo "abolicionismo radical": "una de cada siete así llamadas «trabajadoras sexuales» han sido esclavizadas en la prostitución a consecuencia de la trata de personas." [es decir, 14% del total, contradice la frase anterior, que debería respaldar] [fuente: UNOD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito)]

últimos párrafos: "el porcentaje de mujeres ejerciendo la prostitución de forma forzada sería una de cada siete (14 % del total)" [fuente: UNOD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito)],

últimos párrafos: "mujeres realmente forzadas a ejercer la prostitución en España serían menos del 31 % del total." [fuente: CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado)]
Ejemplo 2:
párrafo "abolicionismo radical": "El modelo sueco es el mejor ejemplo de abolicionismo radical." [OK]
sección "Por países": "la mayoría de los estados son abolicionistas excepto Suecia, Lituania y Rumania, Finlandia, Irlanda del Norte y el Reino Unido, en donde la prostitución es ilegal y son prohibicionistas" [incorrecto y se opone al anterior]
Como editoras de Wikipedia, creo que debemos esforzarnos por mantener un artículo que sea fácil de leer, pero sobre todo que tenga un mínimo de coherencia y neutralidad. Gracias.
--Jotawik (discusión) 16:01 28 ago 2020 (UTC)[responder]


comentario Comentario Gracias por tus comentarios. Concuerdo con que debemos esforzarnos por mantener un artículo que sea fácil de leer, tenga coherencia y neutralidad.

La mayoría del artículo argumenta a favor del abolicionismo

El artículo es sobre abolicionismo, por lo tanto las fuentes deben ser sobre abolicionismo. El artículo no argumenta a favor del abolicionismo sino que explica qué es lo que el abolicionismo plantea. Todo lo que sean críticas al abolicionismo debe ir al final del artículo en una sección destinada al respecto. El artículo no debe ser ni a favor ni en contra del abolicionismo, eso es lo que se llama neutralidad. Debe explicar qué es exactamente el abolicionismo. Tal como estaba antes era todo el tiempo críticas al abolicionismo. Era un artículo anti abolicionista. Por eso no era neutral. Además tenía fuentes como blogs. Las que eliminé fue porque no eran fiables (por ejemplo, esto es un blog abolicionista, que sostiene que su objetivo es escribir sobre distintas opiniones políticas en el que prima la conciencia social y un lugar de denuncia de injusticias políticas, sociales, otro ejemplo era esto, que también es un blog, abolicionista pero blog al fin, esto también era un blog, y esto no era más que una noticia mediática e irrelevante sobre un hecho puntual de un sitio dudoso que te invita a inscribirte para participar de su comunidad Magnet, no es que se trata de un medio importante y las cambié por fuentes académicas, no opiniones personales. No eliminé material, sino que todo lo que eran críticas lo puse en la sección Críticas. Creo que los blogs pueden ser aceptables únicamente en casos puntuales, como cuando se trata de mostrar las ideas de las asociaciones de «trabajadoras sexuales» que tienen su propia página, como esta o cuando se trata del blog de organizaciones serias como Amnistía Internacional.

Obviamente hay un contrapunto con argumentos en contra del abolicionismo. Sin este contrapunto el artículo sí sería no-neutral.

Justamente para eso existe la sección Críticas al modelo abolicionista, que no es nada neutral, ya que tiene un montón de afirmaciones dudosas que son opiniones, sin embargo no las borré. Incluso se mantienen frases tan fuertes como que «hace falta haber olvidado muchas cosas fundamentales para demostrar semejante grado de intolerancia», «la despenalización de la prostitución tuvo el efecto de disminuir claramente los delitos sexuales», «negarle a la actividad su condición y dignidad de trabajo es una violencia simbólica contra las mujeres que eligen vivir libremente su sexualidad», «el trabajo sexual es voluntario y la mujer decide en total libertad del uso que quiere hacer de su cuerpo»,«sancionar la demanda de prostitución empuja a las trabajadoras sexuales a la clandestinidad y empeora su estigma», «las trabajadoras sexuales sufren deportaciones, desahucios e incluso penas de prisión gracias a las leyes abolicionistas», «los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores sexuales tienen que ser no solo defendidos, sino también promocionados. Y en esa defensa de la dignidad, el abolicionismo ni está ni se le espera; las posturas abolicionistas no hacen otra cosa que ahondar en el estigma», «el abolicionismo implica la criminalización de las trabajadoras sexuales», «las afirmaciones abolicionistas son refutadas en estudios formales que recogen una correlación inversa», «las leyes abolicionistas han vuelto su trabajo más peligroso», «la teoría de la coacción abolicionista no concuerda con los informes oficiales», «las asociaciones de trabajadoras sexuales afirman que sí hay consentimiento en la prostitución y argumentan que el abolicionismo utiliza muestras sesgadas», «la prostitución es mayoritariamente consentida y las medidas abolicionistas afectan negativamente a todos los tipos de prostitución», «es el estigma generado por el abolicionismo el causante de los costes psicológicos», «en Suecia el riesgo de las trabajadoras sexuales a ser asaltadas y violadas aumentó significativamente por el abolicionismo», «los servicios sociales suecos retiraron a Eva la custodia de sus hijos por ser trabajadora sexual y fue asesinada por su expareja mientras visitaba a su hijo», «el gobierno de Suecia aún no ha aportado una demostración estadística que concluya que la ley ha supuesto una disminución del número de hombres que pagan por sexo», «Varios estudios aseguran que el modelo sueco ha sido un fracaso», «Falso dilema: abolición vs. regulación: El debate sobre prostitución tiende a reducirse», «la presencia del artículo abolicionista ha provocado el rechazo de la mayoría de países al Convenio de 1949 de la ONU», «el movimiento abolicionista nace de Josephine Butler, quien organiza un movimiento de mujeres de inspiración cristiana que condena la reglamentación»,«la ley se anuncia como protectora pero no protege, deteriorando las condiciones de trabajo de las prostitutas», «las prostitutas se han visto obligadas a esconderse aún más exponiéndose a mayores riesgo».

Algunas frases llenas de adjetivos y opiniones personales, además de algunas falsedades y mezcla de conceptos como prohibicionismo, reglamentarismo, criminalización y abolicionismo indicriminadamente. Pero yo no las toqué, lo único que hice fue ponerlas todas juntas en la sección críticas ya que no puede estar todo el artículo redactado criticando el modelo abolicionista. El artículo tiene que definir el modelo abolicionista, no juzgarlo. Eso fue lo que yo hice al agregar info con fuentes fiables. Yo no puse ninguna opinión mía ni vas a encontrar adjetivos calificativos. Las definiciones que puse fueron sacadas de estudios académicos sobre el abolicionismo y muestra lo que opina el modelo abolicionista sobre la prostitución. Nada más que eso. Lo que opinan los que se oponen a este modelo tienen su espacio en la sección Críticas, como en todos los artículos en Wikipedia. También agregué un párrafo sobre cómo el regulacionismo critica al abolicionismo en la intro porque proviene de una fuente fiable («El regulacionismo cuestiona al abolicionismo porque considera que lo que llaman trabajo sexual está mal visto por un tema moral, de puritanismo y que negarle a la actividad su condición y dignidad de trabajo es una violencia simbólica contra las mujeres que eligen vivir libremente su sexualidad.​ Los que apoyan el regulacionismo insisten en la capacidad de las mujeres de decidir libremente sobre lo que quieren hacer con su cuerpo y sobre su sexualidad, que el trabajo sexual es voluntario y la mujer decide en total libertad del uso que quiere hacer de su cuerpo, que no todo trabajo sexual es trabajo forzado.»).

Lo que vos llamás incoherencias y contradicciones pueden ser distintas estadísticas de diferentes fuentes. Wikipedia no puede tomar partido (eso es neutralidad) y decir "ésta es la fuente que dice la verdad", sino que debe mostrar todas las estadísticas que proporcionan las diferentes fuentes, siempre y cuando sean fiables. De todos modos te comento que el párrafo «el porcentaje de mujeres ejerciendo la prostitución de forma forzada sería una de cada siete (14 % del total)» no lo escribí yo sino que ya estaba redactado en forma de crítica y por eso está en la sección correspondiente. Los abolicionistas sostienen que la mayoría de las mujeres no son voluntarias, por eso las fuentes que explican el abolicionismo dicen eso, en cambio los que defienden el regulacionismo sostienen que la mayoría de las mujeres son voluntarias. Yo no quise sacar esos comentarios y por eso te parece contradictorio. La fuente que pusieron del 14% dice también que se identifica a alrededor de una de cada 20 víctimas de la trata. Te digo cual es mi opinión: creo que no hay modo de saber cuántas mujeres son víctimas de trata. Pero es solo una impresión mía. Quizás lo más productivo sería aclarar qué fuente dice qué cosa. ¿Qué te parece?

El párrafo sobre la contradicción en Suecia es cierto, fue un error mío. El modelo sueco es abolicionismo radical. Todas las fuentes dicen que es abolicionismo y no prohibicionismo, porque el gobierno sueco desestimó la propuesta de penalizar a ambas partes del comercio sexual, considerando que si bien la prostitución en sí misma es una actividad indeseable, no es razonable perseguir a la parte que, al menos en la mayoría de los casos, es la más perjudicada, explotada por otros para satisfacer sus pulsiones sexuales. Garantizar la impunidad de las prostitutas es importante si lo que se busca es animarlas a dejar la prostitución, por lo tanto no las criminaliza.

Lituania y Rumania, Finlandia, Irlanda del Norte y el Reino Unido, en cambio, son prohibicionistas, porque criminalizan también a la prostituta. De todas maneras creo que habría que buscar fuentes para cada uno de esos países para estar seguros de que las leyes no se modificaron. Se podrían agregar el resto de los países o simplemente comentar únicamente cuáles son los abolicionistas y dejar el resto del material para el artículo de prostitución. No me queda claro que sirva esa sección sobre países o si debería ser eliminada.

Yo estoy de acuerdo con Linuxmanía sobre que dice de la sección "La prostitución como explotación". Habría que redactarlo de una manera mejor. Tiene algunas fuentes fiables que deberían mantenerse y otras partes que no.

También me parece que no va toda la parte que habla de que «el profeta Oseas en el siglo viii a. C. o de las palabras de Jesús o de Mateo 21.3149​ o de Ignacio de Loyola». Nada de eso está relacionado con el abolicionismo, sino, más bien, con el prohibicionismo. También tengo mis dudas sobre la sección del enfoque marxista, que no entiendo que hace aquí, y no le veo sentido a una sección con el nombre de una persona en particular (¿Josephine Butler como artículo principal? No way).

El artículo también debería organizarse mejor.

Estoy abierta a escuchar propuestas.

Los razonamientos y definiciones favorables al abolicionismo tienen párrafos redundantes, cuando no directamente copiados de una sección a otra

La introducción es un resúmen de lo que dice el artículo, por eso ves frases repetidas en el artículo y en la intro. No son definiciones favorables al abolicionismo, son definiciones de artículos académicos sobre el abolicionismo. Si hay párrafos redundantes muéstralos por favor. Repito: los razonamientos en contra del abolicionismo deben aparecer en la sección de críticas y no a lo largo del artículo. No se trata de hacer ningún contrapunto con nada. El razonamiento base que cimienta los principios del abolicionismo no veo porqué no debería aparecer. Si está mal redactado se puede mejorar la redacción, pero no es falta de neutralidad explicar el abolicionismo desde el abolicionismo. Siempre y cuando en la sección Críticas se expliquen los razonamientos de los que se oponen al abolicionismo. Yo, personalmente, no me opondría a que se elimine la sección de La prostitucion como explotación, pero no sé que opinan quienes la redactaron. --Jalu (discusión) 00:54 2 sep 2020 (UTC)[responder]

Agradezco el esfuerzo por adecentar el artículo[editar]

Esta discusión es imposible de seguir. En todo caso quiero dejar constancia mi agradecimiento a @Jaluj: por haber hecho el esfuerzo de organizar y neutralizar un poco la información de la introducción del artículo que necesita un repaso general y que contiene datos sin relevancia y recentistas, un contraste con la dimensión histórica y clave desde el punto de vista de los derechos humanos y los derechos de las mujeres que el artículo debe tener. Por cierto, le falta un apartado general sobre la Historia del abolicionismo que aunque está reflejada en algunos apartados queda desdibujada siendo junto al desarrollo del marco teórico uno de los apartados a mi entender esenciales del artículo. --mboix (discusión) 19:55 2 sep 2020 (UTC)[responder]

Neutralidad[editar]

Hola, He corregido varios detalles en beneficio del artículo, referencias con enlace, definiciones clave, limpiado formato y estilo, corregido citas incorrectas, incluido plantillas para artículos principales, todo de acuerdo con los lineamientos de Wikipedia. Aún falta mucho trabajo, pero por ahora solicito su contribución para mejorar el artículo, o que por favor no se deshaga mi trabajo sin fundamento ni se borre la etiqueta de no neutralidad. No soy la primera persona que lo ha señalado. Gracias Aliciaesf (discusión) 01:24 8 sep 2022 (UTC)[responder]

El artículo debe presentar sin sesgos conceptos como trabajo sexual, prostitución, tráfico de personas, trata de personas. El artículo debe especificar el contexto cuando presenta datos (muchos se refieren específicamente a la trata). Las referencias deben actualizarse para facilitar la consulta. Citas deben ser verificadas. Hacen falta referencias para garantizar balance y no priorizar opiniones personales. --Aliciaesf (discusión) 16:04 6 sep 2022 (UTC)[responder]

Resumo lineamientos editoriales para la introducción que no se están siguiendo:
La introducción debe ser de fácil lectura, establecer el contexto, explicar la importancia del tema del artículo, resumir principales aspectos del mismo, incluyendo las controversias que pudiera haber. Todo esto debe presentarse de forma balanceada. Debe dar contexto del tema pa
Una buena introducción debería tener por lo menos dos o tres párrafos: no debería ser de un par de oraciones, ni extenderse excesivamente sin separar párrafos.
Cada párrafo desarrollará una idea central, se evitará repetir la misma cita en el mismo artículo.
Hace falta balancear la no neutralidad, i.e. "En todos los países la mayoría de las prostitutas suelen ser inmigrantes", cuando las referencias referencias a la cita hablan de algunos países, y todas menos una hablan específicamente de la trata. Los lineamientos requieren que se muestren los hechos tal y como están en las fuentes, sin añadir detalles. Muchas citas en el artículo fallan aquí, es importante revisar. Aliciaesf (discusión) 02:44 7 sep 2022 (UTC)[responder]
@Aliciaesf , estoy de acuerdo, es algo que ya se ha comentado en esta página de discusión, por @Linuxmanía y por mi misma en 2020.
No entro a valorar tus ediciones pero estoy totalmente de acuerdo con esto que expones:
"El artículo debe presentar sin sesgos conceptos como trabajo sexual, prostitución, tráfico de personas, trata de personas. El artículo debe especificar el contexto cuando presenta datos (muchos se refieren específicamente a la trata). "
Por ejemplo, en los primeros párrafos encontramos mucha información sobre trata de personas, intentando utilizar esta información como argumentos a favor del abolicionismo, como si la prostitución y la trata de personas fuera lo mismo. Jotawik (discusión) 18:52 16 abr 2023 (UTC)[responder]

Tergiversación de las fuentes en "Críticas al modelo abolicionista"[editar]

1. En el texto de Wikipedia dice "En algunos países abolicionistas, como Suecia, Noruega o Irlanda, las trabajadoras sexuales sufren deportaciones, desahucios e incluso penas de prisión gracias a las leyes abolicionistas". Esta modificación de las fuentes le impone la interpretación de que las leyes abolicionistas suecas penalizan el ejercicio de la prostitución, lo que abreva a la intencional confusión entre Abolicionismo y Prohibicionismo. En la fuente citada (en el único lugar donde menciona a Noruega) dice "Algunos Estados como Suecia, Noruega o Irlanda también aplican formas de criminalización directa como deportaciones, desahucios y penas de prisión gracias a leyes antiproxenetismo. Estas leyes contra el proxenetismo consideran burdeles incluso el alquilar una vivienda donde se ejerce el trabajo sexual o la práctica de que varias trabajadoras sexuales compartan espacio y, por tanto, estas actividades pueden ser perseguidas." La fuente, aunque con una postura claramente desfavorable a las leyes suecas, es muy clara en enunciar que los cargos son por proxenetismo.

2. En "Críticas al modelo Sueco", el texto de Wikipedia dice "A día de hoy el gobierno de Suecia aún no ha aportado una demostración estadística que concluya que la ley ha supuesto una disminución del número de hombres que pagan por sexo, así como una reducción de la trata con fines de explotación sexual." La fuente que cita es del 2012, muy lejos de poder entenderse como "al día de hoy". Ornella Mutiz (discusión) 19:00 5 abr 2023 (UTC)[responder]

Hola Ornella,:
sobre el punto 1, las fuentes respaldan el texto de wikipedia. Las leyes antiproxenetismo están integradas dentro de la ley abolicionista. Por otra parte, la fuente en todo momento habla de abolicionismo (modelo sueco, irlandés, etc), no de prohibicionismo. Cito de la fuente:
"Las sentencias disponibles evidencian que la inmensa mayoría de causas por este tipo de proxenetismo en Irlanda se aplican contra las propias trabajadoras sexuales, las cuales se ven forzadas a trabajar solas viéndose más desprotegidas y vulnerables. El reciente encarcelamiento de dos trabajadoras migrantes –una de ellas embarazada– debería hacernos cuestionar estas leyes que fueron aprobadas bajo el apoyo de organizaciones neoabolicionistas."
"La ley sueca es sangrante en su redacción pues especifica que si una persona ofrece o alquila un espacio y descubre, a posteriori, que tal inmueble se está utilizando para la provisión de servicios sexuales debe rescindir el contrato a riesgo de ser procesado como proxeneta. Es decir, la ley obliga a que los propietarios desahucien a las trabajadoras sexuales de sus viviendas. Este tipo de leyes también han sido utilizadas por las autoridades del Estado noruego neoabolicionista para desahuciar progresivamente a las trabajadoras sexuales de cuatrocientos apartamentos en Oslo en la conocida como “Operación sin Techo”."
sobre el punto 2, no me parece una "tergiversación" que cambie el significado, pero eliminaré el texto "A día de hoy" por si genera confusión.
Gracias por los comentarios. Jotawik (discusión) 15:25 16 abr 2023 (UTC)[responder]