Ir al contenido

Discusión:Antidiseño

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

REFLEXIONES LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
La teoría de la arquitectura, hoy en día comprende un amplio abanico de posibilidades que puede abarcar desde la historia de la arquitectura, aspectos sociales, políticos, ambientales, estilos arquitectónicos, relaciones entre filosofía y arquitectura, composición arquitectónica, sistemas constructivos, tecnología... sin embargo hoy se han presentado exploraciones más amplias de cómo abordar este tema; algunos arquitectos consideran más elementos para poder llevar un análisis detallado del mismo. En donde todos coinciden, es que no es tan sencillo solo enunciar o definir términos, o limitarse a acotar criterios de identificación de los “estilos”, o defender posturas y doctrinas; hoy por hoy se tiene que ir más allá de los temas de moda.

En la descripción de este articulo (antidiseño), comparto la postura de que el aspecto social y cultural, debe ser de primer orden cuando se desarrolla cualquier diseño; sin embargo es importante abrir nuevamente la invitación a la reflexión de la forma como se plantean los procesos para realizar los proyectos; evitando caer en los protagonismos escénicos del momento o defender posturas radicales; el conocer quiénes fueron los iniciadores y seguidores de ciertos movimientos es interesante como antecedentes históricos o referentes de los fundadores. En nuestro tiempo, jóvenes estudiantes, académicos, arquitectos, filósofos, e historiadores se han preocupado por la forma de abordar la problemática de elaborar, concebir, construir, mantener; un edificio, un espacio u obra arquitectónica. Empleando software Building Information Modeling (BIM), como herramienta y elaborando modelos simuladores para el análisis detallado de los diseños, se ha podido avanzar en forma práctica, con planteamientos teóricos y sustentos metodológicos.

Un enfoque para abordar los diseño de proyectos es: A new method for reusing building information models of pastprojects to optimize the default configuration for performancesimulations, (Kyosuke, Shinsuke, Masakazu, & Jensen, 2014), donde apoya al diseño con un sistema que genera automáticamente las configuraciones predeterminadas para las simulaciones durante las primeras fases del diseño de edificios. La configuración por defecto se genera en base a una base de datos del edificio, creado por una empresa de arquitectura para cada programa arquitectónico. El aumento en el uso de Building Information Modeling (BIM) permitirá la recopilación de una cantidad suficiente de datos para utilizar este sistema. Por otra parte, se puede utilizar para crear un tipo de edificio genérico, tales como edificios verdes, basado en una base de datos de construcción verde. El estudio demuestra la capacidad potencial de este método para evitar que los diseñadores cometan errores por descuido, con ello se elimina la necesidad de volver a trabajar el proceso de simulación.

Una aportación interesante para abordar la problemática del diseño arquitectónico es la de Designing-in performance: A framework for evolutionary energy performance feedback in early stage design, (Shih & Jason, 2013) quienes describen mediante un Diseño de Optimización Multidisciplinar (MDO) como un posible medio para la integración del diseño arquitectónico en una etapa preliminar; de igual forma proponen un marco de diseño, titulado Evaluación de Rendimiento Evolutiva Energía para el Diseño (EEPFD), desarrollado para apoyar la toma de decisiones mediante la retroalimentación de datos a través de la parametrización, la automatización y optimización multi-objetivo. A través de casos experimentales de investigación presenta la aplicación efectiva de EEPFD para el diseño arquitectónico.

Otro documento de igual valor es: Evolutionary energy performance feedback for design: Multidisciplinary design optimization and performance boundaries for design decision support, (Shih & Jason, 2014), esta investigación presenta la fundamentación teórica de una evaluación orientada al diseñador para Optimización del Diseño Multidisciplinar (MDO), con un marco titulado Evolutiva de Eficiencia Energética Para El Diseño (EEPFD); a través de un análisis de las deficiencias, se desarrolla en una metodología que proporciona un rendimiento energético como retroalimentación para influir en decisiones de forma más fluida y más temprana para la elaboración de un diseño. La forma de “teorizar” ha cambiado a través del tiempo, hoy se emplean más elementos de valoración para tener referentes con los que se pueda sustentar más ampliamente el quehacer arquitectónico.

La teoría de la arquitectura abarca una reflexión conceptual amplia, permitiendo plantear en todo momento preguntas que rebasen solo definiciones. El romper con el pasado, como algunos lo manejan, es difícil de realizarlo, sobre todo cuando la sociedad en la que se encuentra uno inmerso es de tradiciones y costumbres arraigadas, en donde ven peligrosamente la pérdida de su identidad y patrimonio; tan poco es el caso de realizar este acto de traición a nuestro legado. En este tiempo, se necesita ver la teoría de la arquitectura con un enfoque multidisciplinar, de historiadores, arquitectos, ambientalistas, ingenieros, urbanistas, sociólogos, pedagogos, abogados, políticos, filósofos… en fin, de ahí la problemática y complejidad por llegar a una definición, si es el caso, o de resolver un problema que se tiene en común. Con todos los edificios, testimonios, manuscritos, antecedentes, con los que se cuentan a través de la historia, muy a nuestro pesar, no se detienen a rectificar o reconocer los avances y riquezas culturales con los que se cuentan hasta ahora.

El arquitecto debe ser el individuo que domine todos los conocimientos científicos y artísticos de su época. Leonardo da Vinci.

Esto es un gran ideal, pero actualmente se necesita la participación entusiasta y colaborativa de todos los involucrados. --Tecnogallart (discusión) 19:11 27 ago 2015 (UTC)[responder]

REFERENCIAS

Kyosuke, H., Shinsuke, K., Masakazu, K., & Jensen, Z. (2014). A new method for reusing building information models of pastprojects to optimize the default configuration for performancesimulations. Energy and Buildings, 83-91.

Shih, H. E., & Jason, G. D. (2013). Designing-in performance: A framework for evolutionary energy. Automation in Construction, 59-73.

Shih, H. L., & Jason, G. D. (2014). Evolutionary energyperformancefeedbackfordesign:. Energyand Buildings, 426-441.

Wales, J., & Sanger, L. (2001). WIKIPEDIA. Retrieved 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada