Ir al contenido

Discusión:Armada española de intervención en Irlanda (1596)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Pego los comentarios del ataque de 1595, pues las razones vienen a ser las mismas).

¿Son importantes los antecedentes?[editar]

Para la comprensión del entorno en el que se dan los sucesos es necesario saber donde y cómo se dan. Por ejemplo, para comprender que estaban haciendo cuatro galeras patrullando las aguas del Canal de la Mancha, hay que saber, que estaban patrullando las aguas de las costas francesas controladas por España (la razón de ser de que ahí estuvieran, si quieres leer más sobre esto, ve a las referencias de la invasión de 1598), y que a su vez, estos eran los centros logísticos, de aprovisionamiento de estos barcos. Evidentemente,... sin estas explicaciones,... la batalla carece de contexto histórico.

¿Son importantes las consecuencias?[editar]

Las dos invasiones posteriores, son consecuencia de tres cosas: las bases logísticas españolas en Francia (en las referencias puedes leerlo), el cambio de prioridad militar (Francia), y este desembarco. Consecuencias son parte de los artículos.

Además, resulta evidente, que mientras Felipe II intentaba poner a su hija en el trono de Francia (un gran paso estratégico), centraría sus tropas y esfuerzos en esta tarea, por lo que no tendría sentido un proyecto de invasión de Inglaterra, mientras mantiene tropas en Francia. Este panorama cambia precisamente con la negativa de los Estados Generales de Francia de 1593, que rechazan a la hija de Felipe II como candidata al trono, y en 1594 se produce la coronación del nuevo Rey de Francia (era protestante y se convirtió al catolicismo para obtener el apoyo de los católicos franceses a la corona). En 1598 el Rey de Francia llega a un acuerdo de paz con Felipe II para que este desaloje los territorios franceses ocupados, mientras que Felipe II quería dejar el panorama militar más despejado para la subida al trono de su hijo Felipe III (esto lo puedes leer en las referencias del Instituto de Historia y Cultura Naval).

Tanto más, si una de esas dos invasiones hubiera tenido éxito, pues habría habido consecuencias de gran calado, pero no todas las semillas germinan (y estas dos flotas, 1596 y 1598 fueron de las que ni germinaron, ni hicieron daños como la de 1588).

--SPQR (discusión) 21:03 3 may 2011 (UTC)[responder]

Por las ramas[editar]

(pego las respuestas porque son las mismas)

Aparte tener una pésima redacción, opuesta a lo que debería ser un artículo enciclopédico y el manual de estilo. Los artículos de las intervenciones de 1595, 1596, 1597 no se adecúan a las políticas de wikipedia. Así:

  • Sin relevancia. ¿qué atención han dispuesto la historiografía a estas campañas? pues va a ser que ha sido exigua, realmente porque los hechos son de poca monta, tal y como puedes leer en las referencias que has puesto en el artículo. [1] Así pues, la justificación para un artículo es personal y no está avalada por la importancia que le otorgan las fuentes.
  • La contextualización es la guerra anglo-española, pero no las guerras de religión de Francia por sí mismas, a no ser que sea simplemente la intervención española en Bretaña, que es lo que realmente afecta al artículo. Ni lo que acaeció en los Estados Generales de 1583 ni las relaciones de Felipe II con la liga Católica tienen nada que ver con el desarrollo de la campaña naval, y eso es así simplemente porque la historiografía no le ha concedido la relación, para conocer estos datos particulares hay que enlazar con el artículo pertinente. Los artículos no son compartimentos estancos que exijan hacer un cajón de datos a conveniencia. El contexto lo da la historiografía y no frases sueltas tomadas de aquí y allá acorde a la especulación personal, porque eso es contrario a las políticas de wikipedia. Una cosa es contextualizar y otra distinta es irse por las ramas y entrar en detalles que no vienen a cuento, pues se contextualiza respecto a los hechos que afectan al artículo no con lo que parezca que pudiera tener relación.
  • Las consecuencias pues lo mismo. Una cosa es dar pie a otro artículo, una breve mención y enlazarlo, y otra cosa distinta es copiar y pegar otro artículo. ¿Cuál es la razón de ser de tres artículos distintos cuando se leen los mismos contenidos en cada uno de ellos?. Si cada artículo es específico de cada materia, lo que hay que hacer es desarrollar específicamente cada artículo, cosa que deja mucho que desear. Y si los artículos no dan más de sí, entonces no deberían haberse creado tres artículos separados, y lo que habría que hacer es fusionar las tres intervenciones en un sólo artículo, al fin y al cabo en cada artículo están los mismos párrafos.

Abundando en lo dicho, el todo tiene que ver con todo como justificación para poner alegremente cualquier consideración personal es saltarse la política de WP:NFP, la contextualización no se hace por paquetes cerrados, sino sobre aquello que tiene relación, por ejemplo: si las bases españolas en Bretaña son un aspecto a a tener en cuenta, y esas bases son fruto de la intervención española en las guerras de religión en Francia, eso no significa que las guerras de religión contextualicen a la flota, sino a las bases españolas en Bretaña, quien quiera saber que es lo que ocurrió en las guerras de religión se crea un enlace interwiki y adelante, pero no hay que enredar con algo que tiene que ver co el objeto del artículo, cogiendo la relación en base a criteris personales. Es como si yo cogiera la relación de la flota con la plata americana, y tuviera que poner al virrey del Perú. Se pueden sacar relaciones de lo que uno considere, pero eso no está permitido en wikipedia, ni aún cuando esté referenciado, porque el hecho de coger de aquí y allá para extraer conclusiones personales también es WP:FP.

Y siguiendo con lo mismo, los artículos no son compartimentos estancos, para presentar hechos posteriores e inmediatos pero que están en otro artículo, no hay que copiarlos y desarrollarlos tal cual, eso es de sentido común, si tienen su artículo, no tiene sentido poner el mismo contenido en otro artículo, para eso está su artículo correspondiente. Lo que hay que hacer referirse sucintamente al hecho posterior y poner un enlace interwiki para acceder al artículo que desarrolle el evento posterior. Trasamundo (discusión) 22:44 4 may 2011 (UTC)[responder]

El colmo de actuar al margen de cómo se debe redactar un artículo es cuando ni el título es correcto. Realmente no hubo una flota de invasión española de Inglaterra de 1596, sino la flota iba destinada a apoyar a los rebeldes católicos en Irlanda. Con esta información, y con el artículo duplicado de la intervención de 1595 que ya existía desde 2008, es obvio que no se pueden fusionar, porque pertenecen a eventos distintos. Trasamundo (discusión) 22:54 4 may 2011 (UTC)[responder]
En la Academia de Historia y Cultura naval hablaban simplemente de la invasión de Inglaterra, supongo que porque en esos momentos estaba bajo dominio de la Corona inglesa (y seguiría estando). El territorio de Irlanda, había pasado a tener como reyes a Felipe II y A María de Inglaterra, en este caso, Felipe II no era rey consorte como en Inglaterra, sino Rey de Irlanda, y esta había sido uno de los puntos por los que el Papa consintió que Irlanda pasara a estar en parte bajo la Corona inglesa, y en parte bajo la española.
Sobre la relevancia de las guerras de Religión en Francia, donde Felipe II maniobró para tomar el poder, poniendo a su hija como reina, lo de dividir el bando católico en dos, uno que apoyaba a su hija (creo que esa facción de la liga católica la propuso en 1590 o 1591), es referencia del mismo Instituto de Historia y Cultura Naval. Evidentemente, el Rey de España Felipe II, concentró sus fuerzas en el escenario bélico francés, incluso dejando de lado los problemas de Flandes, que tuvieron una menor apoyo militar, lo que pudo decidir en el largo plazo (esta frase tampoco es mía). Cuando los Estados Generales de Francia rechazan a la hija de Felipe II como reina en 1593, y en 1594 se corona un nuevo rey. No es difícil ver que Felipe II comienza a poner sus miras en otros escenarios bélicos, en 1595 es el ataque a Inglaterra, en 1596 (año en que sucede el saqueo de Cadiz), este intento de invasión de Irlanda, y en 1597 otro intento de Invasión de Inglaterra, esta vez directamente sobre territorio inglés, en 1598 firma un acuerdo con el rey francés, para cerrar las hostilidades, y preparar el camino para para su heredero (Felipe III) (lo de cerrar las hostilidades también es en referencia al Instituto de Historia y Cultura Naval). No es solo todo con todo, sino, partes claves deben estar nombradas, la simple secuencia de los acontecimientos es ilustrativa.
De todas maneras, has hecho un buen trabajo al completar este artículo y dejar una buena redacción. --SPQR (discusión) 13:43 10 may 2011 (UTC)[responder]