Ir al contenido

Discusión:Consciencia más allá de la vida

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Todas las referencias aportadas pertenecen al propio autor. --Fremen (discusión) 19:15 6 ene 2014 (UTC)[responder]

La relevancia queda suficientemente acreditada al tratarse de una obra cierta, publicada, de carácter científico, con un número de ejemplares vendidos notable, cuyo autor es también reconocido y que toma su base de un estudio previo de varios autores sobre la materia que trata la obra en una reconocida revista científica. Podrá considerarse más o menos neutral en función de las fuentes, pero no irrelevante. Petronas (discusión) 20:58 6 ene 2014 (UTC)[responder]
El autor principal ha ampliado el artículo con nuevas referencias. Salvo que hayan nuevos argumentos, retiraré la plantilla en unos días. Petronas (discusión) 23:55 6 ene 2014 (UTC)[responder]
No creo que este artículo deba ser borrado. Me parece relevante y ya contiene nuevas fuentes. --Maragm (discusión) 08:16 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Yendo a las fuentes centrales del artículo, el tema es relevante, una búsqueda simple por Scopus da 114 citaciones en revistas técnicas y científicas en relación con el tema, ya sea estudios prospectivos (como el que se cita del Lancet), hipótesis y debates en torno al tema de la conciencia en revistas especializadas, una decena el año 2013 y más hacia atrás. Sin embargo, me parece que el tema ya está tratado y enfocado en el artículo Experiencia cercana a la muerte, por lo que yo sugeriré la fusión. (Y la mejora de ambos contenidos que dejan mucho que desear dado todo el material que existe y que se podría mostrar de mejor forma)--behemot chileno (¿cómo estai?) 11:01 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Disiento con la necesidad de fusionar el artículo. Alude a la publicación de una obra principal. Su inclusión en el artículo genérico puede quedar reflejado enlazándolo, tal y como figuran otros representantes principales del tema tratado. --Xabier (discusión) 11:09 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Coincido, la fusión no procede. Petronas (discusión) 11:22 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Ante los argumentos aportados, retiro la plantilla de mantenimiento que coloqué inicialmente.
Ahora bien: el párrafo:
Esta obra ofrece pruebas científicas de que las «experiencias cercanas a la muerte» son un fenómeno no atribuible a la imaginación, la psicosis o la falta de oxígeno. Los hechos evidencian que la consciencia es algo mucho más vasto y complejo que el cerebro y que sigue existiendo pese a la ausencia de toda función cerebral.
de ser cierto supondría el mayor descubrimiento de la historia de la humanidad. Descubrir vida extraterrestre, pongamos por caso, sería una nadería comparada con ésto. Dado que la comunidad científica no ha asumido en modo alguno que «Los hechos evidencian» tal teoría, procedo a neutralizar ese párrafo del modo siguiente:
Esta obra argumenta que las «experiencias cercanas a la muerte» son un fenómeno no atribuible a la imaginación, la psicosis o la falta de oxígeno, de tal modo que la consciencia sería algo mucho más vasto y complejo que el cerebro y que seguiría existiendo pese a la ausencia de toda función cerebral.
Si hay objeciones a ésto, podemos seguir debatiendo aquí. --Fremen (discusión) 11:27 7 ene 2014 (UTC)[responder]
(doble cde)(cde)No discuto la relevancia de la obra principal, sin embargo, no me parece tan independiente que amerite un artículo propio, máxime cuando el tema central de dicha obra posee un artículo bastante pobre, que se enriquecería con la inclusión de este contenido. Me explico: la obra es relevante porque trata acerca de un tema científico de interés popular ¿no?, pues bien, dicho tema científico es el artículo principal, y esta obra es un producto de dicho tema, entonces corresponde que vaya en una sección de dicho artículo. Si el artículo experiencia cercana a la muerte, excediera en extensión y profundidad lo que el sentido común indique como demasiado extenso, podría eventualmente descolgarse alguna sección, como ésta, que tuviera relevancia independiente.--behemot chileno (¿cómo estai?) 11:28 7 ene 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Además hay varios libros que tratan el mismo tema y tienen muchas ventas ¿todos tendrían un artículo? ¿cuál sería el criterio para seleccionar cuál o cuáles ameritan artículo propio? --behemot chileno (¿cómo estai?) 11:34 7 ene 2014 (UTC)[responder]

(CdE) Toda obra refiere a uno o más temas principales y no por eso se fusionan en el artículo temático correspondiente. No quedaría un libro con artículo propio. Es una obra, con notable éxito, y que sea más o menos extenso el texto del artículo no justifica la fusión, como no lo haría en tantos otros. Si faltan otras obras, hágase artículo. Respecto al contenido que señala Fremen, a mi también me resulta paradójico. De todas maneras es común negar algo sin necesidad de afirmar lo contrario, es decir, señalar que determinado hecho "no se puede atribuir a" pero sin abundar a qué se puede atribuir. Petronas (discusión) 11:40 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Sigo en desacuerdo. De ese modo estamos contradiciendo el motivo fundamental de la presente discusión, su relevancia suficiente como para que posibilite un artículo independiente. El tema tratado es extensísimo y el autor de la obra uno más. Es más, no entiendo el por qué deba fusionarse cuando no mantenerse e incluir en el artículo genérico una alusión a sus consideraciones. Es decir, lo que habría que hacer, a mi juicio, es desarrollar adecuadamente el artículo general sin que sea necesario su eliminación por fusión. Por poner un ejemplo, sería como tratar de fusionar Así habló Zaratustra con Nietzsche. Si la obra es relevante, lo que aquí se discute, no tiene sentido su fusión en el artículo del autor. --Xabier (discusión) 11:49 7 ene 2014 (UTC)[responder]
@Xabier, yo no he dicho que el artículo se fusione con el artículo del autor, sino que se fusione con el artículo de su tema principal, que es bastante diferente. Por otro lado, yo he enfocado mi opinión desde el punto de vista técnico científico, por lo tanto no estoy pensando en que obras literarias relevantes no ameriten sus artículos propios. Pongámonos de acuerdo: si lo que aquí estamos tratando es un libro científico entonces mantendré mi postura, porque si no, los temas científicos se disgregarían en cientos de artículos que traten de autores y sus obras científicas, y ese no es el ordenamiento natural, normal ni enciclopédico de los temas científicos (las obras científicas son normalmente referencias). La otra opción: si no se trata de un libro científico, es decir, estamos frente a un ensayo u obra literaria con relevancia propia, pues bien, he hablado de más y la fusión no corresponde.--behemot chileno (¿cómo estai?) 12:06 7 ene 2014 (UTC)[responder]
Los libros científicos tienen su sitio y su relevancia. También los de divulgación científica y los libros didácticos. Petronas (discusión) 12:19 7 ene 2014 (UTC)[responder]
@Behemot. Aludia al ejemplo de Nietzsche. En todo momento he dejado claro que propones una fusión con el artículo del tema principal. Respecto a la disyuntiva, indicarte que se trata de un ensayo. Puedes cotejarlo en el enlace disponible en línea de la obra (véase índice). Creo que ha habido una confusión. La obra científica es la que publicó años antes en The Lancet. De todos modos, dispongo del libro, por si es necesaria alguna aclaración. En caso de que estés de acuerdo, ruego retirada de plantilla, gracias.--Xabier (discusión) 12:24 7 ene 2014 (UTC)[responder]

@Petronas, jajaja, no conocía este enorme reservorio, puesto que la botánica no es mi fuerte, de acuerdo, sí existe en wikipedia una gran colección de obras científicas con artículo, no me lo imaginaba. Ok, retiraré la plantilla, ojalá alguien se motive a mejorar el otro artículo (experiencia cercana a la muerte), por mi parte estoy saturado con otros temas. Saludos a todos. --behemot chileno (¿cómo estai?) 13:06 7 ene 2014 (UTC)[responder]

@behemot chileno Un debate enriquecedor para todos. Un saludo Petronas (discusión) 13:45 7 ene 2014 (UTC)[responder]