Ir al contenido

Discusión:Distrito de Capachica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

HISTORIA La evolución cultural de los pueblos que vivieron alrededor del lago Titicaca fue continúa y única hasta la llegada de los españoles, los habitantes de esta región pudieron convivir con la naturaleza encontrándole las ventajas y bondades en agricultura, ganadería, medicina milenaria, artesanía, la pesca y otras actividades del altiplano. En Capachica existen indicios del dominio de la cultura Pukara que se puede apreciar claramente en el Centro Poblado de Yapura Totolin pata, templos rectangulares y circulares como inka cancha, carrus pata, allan pukara pata en Llachon considerado hoy como lugares sagrados. Presumiblemente con la llegada de los españoles se destruyeron muchas construcciones arqueológicas ancestrales, también existen evidencias de las cerámicas que presentan características de la cultura tiwanaku las cuales tienen formas de llamas, pumas, pero el más representativo es el qiru vaso ceremonial acampanado generalmente con formas geométricas, cruces, de colores: marrón, amarillo, negro, rojo; momias y monolitos encontrados en los centros ceremoniales de Capachica y los cerros altos de la península como el mirador ancasayana, Isla Tikonata de Ccotos. La cultura Qulla dejó evidencia de su dominio en la mayoría de los cerros, estos pueden ser representados en gran cantidad de andenería agrícola que está presente en la región, también están las torres funerarias que están construidas con lajas toscamente labradas unidas con barro, las cuales han sido en su mayoría destruidas, una cuestión importante es que todas estas construcciones tienen las puertas orientadas al este, presumiblemente por alguna lógica andina, otras formas de construcción son las tumbas de base circular, las cuales cuentan con piedras toscamente labradas colocadas unas junta a otras formando una circunferencia, en las cuales se colocaban individuos muertos en forma fetal, envueltos en fardos de paja junto a sus utensilios de uso cotidiano Los incas dejaron el estilo particular del tallado en roca en algunas torres funerarias y tumbas, así como en cimientos en casas. Por otro lado no hay evidencia de templos, seguramente fueron destruidos por los invasores españoles o las personas actuales. El nombre de Capachica, de acuerdo a las escrituras del Qhapaq Ñan (camino de los justos), es un camino que une ciudades que están ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los andes, este camino pre-inca que tiene una dimensión aun no precisada en todo el continente sudamericano tiene el camino de a pie (Ricardo Espinoza 2002). Maria Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años que las principales ciudades incas y pre-incas están ubicadas geográficamente a lo largo de una recta o diagonal a 45º del eje Norte – Sur. La península de Capachica se encuentra ubicada en la línea principal del Qhapaq Ñan que une en el Perú a ciudades importantes de la historia, con trascendentales centros místicos de Cajamarca, Cuzco, Pucara, Lago Titicaca (Capachica, Amantani); en Bolivia a Tiahuanaco, Oruro y Potosí. En el diccionario quechua – castellano de Jorge Lira A. (1982), textualmente al final de la página 115, dice: adj. Cabal, exacto, justo puede decirse que también es Qh’apaq, pág., 158 la palabra 42, kkh´apakk, dice: adj., sagrado, dedicado o relacionado con la diversidad a su culto, en el idioma Puquina antes del quechua y aymara Qh’apaq significa santo noble (Federico Aguiló 1983: 80) En el idioma aymara la palabra Ch’ekkalluwa o Ch`ekkan proveniente del Puquina significa línea recta, camino verdadero, real, justo, entendiendo que lago Titicaca ha sido habitado por puquinas. Se deduce que las palabras Qh’apaq y Ch`ekkan provienen del lengua puquina aymara. Por otro lado algunas hipótesis poco fundamentadas sobre los orígenes del nombre de Capachica nos explican que provienen de las palabras Qh’apaq tika, denominado por la gran riqueza de la flora y fauna del lugar, otras fuentes por la llegada de los españoles con capas grandes en el tiempo de su vivencia por las orillas del lago la capa por el uso permanente se les desgasto, y cuando visitaban a otros pueblos les llamaban los de Capa chica. Sin embargo nosotros como destino turístico con cultura andina propia afirmamos nuestra identidad y la cultura de nuestros abuelos puquinas firmente somos de la tierra del Qh’apaq Ch`ekkan por donde la línea del Qhapaq Ñan sustentado por el Dr. Javier Lajo, la Sra. Maria Sholten y Ricardo Espinoza (Investigadores de la cultura andina) señalan que la península de Capachica se encuentra en la línea del Qh’apaq Ñan (camino de los justos), en quechua significa Qh’apaq Ch`ekkan ñan y que al llegar los españoles a nuestras tierras naturalmente no pronunciaron claramente el verdadero nombre de Qh’apaq Ch`ekkan llamándolo erróneamente Capachica.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 23:05 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Distrito de Capachica. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:27 13 dic 2019 (UTC)[responder]

Falta de referencias[editar]

Este artículo necesita referencias, actualmente cuenta con 3 pero se necesita buscar otras. AbanicoMágico (discusión) 12:01 1 jul 2023 (UTC)[responder]

falta de referencias[editar]

nesesita varias que convaliden esta pagina Yuseiko (discusión) 12:02 1 jul 2023 (UTC)[responder]