Ir al contenido

Discusión:Extremadura/Archivo 1/Hasta fin de 2008

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Calcolítico[editar]

Acaban de descubrir que el cobre ya se fundía en Extremadura hace más de 5000 años, por lo que parece que el calcolítico comenzó en Extremadura bastante tiempo antes de lo que se pensaba. Lo acabo de leer en el periódico http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=311453— El comentario anterior es obra de Á13X (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Si lees el artículo detenidamente, verás que el titular hace referencia a una nota de la agencia Efe que se hace eco deunas declaraciones de la concejala........blablabla. Ese artículo no tiene crédito, como lamentablemente en muchas ocasiones el periodico tampoco.--Josetxus 00:11 9 ene 2008 (CET)


Habría que conectar mejor las frases y empezar o desarrollar información más importante. Ahora la página se parece bastante a unos apuntes.— El comentario anterior es obra de PayoMalayo (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Pues sí, pero no hay tiempo ni ganas. Cuando me tome unas vacaciones este verano, completaré la entrada para que sea mínimamente digna.— El comentario anterior es obra de Alexx (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Censura[editar]

A algunos no les gusta que se diga que en Extremadura se habla portugués (fala, oliventino...). --Ibérico 18:26 12 oct 2006 (CEST)

Pues qué estupidez. Deberíamos sentirnos orgullosos de A fala.— El comentario anterior es obra de Alexx (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Y que fué del cástuo?— El comentario anterior es obra de 87.218.156.102 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Más de lo mismo. Es como una lucha entre los que dicen que el «cahtúu» no existe (porque no saben que existe, porque tienen complejo de inferioridad o porque son directamente gilipollas) y los que sabemos que sí existe. Si pones que el idioma hablado en el noroeste de Extremadura es el castúo, van otros y lo modifican.— El comentario anterior es obra de 62.151.68.9 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Respuesta: El problema por el que decidimos quitar lo de "A Fala" no es porque no la reconozcamos, es sencillamente porque su circunscripción es tan pequeña y su influencia tan sumamente nula en Extremadura que quitando aquellas personas que desarrollan actividades que van encaminadas a promocionar el noroeste de Cáceres nadie más se acuerda de que existe. Mención a ella sí, pero de ahí, a decir que en Extremadura se habla castúo o A fala hay un abismo. En el resto de la provincia de Cáceres (la mayoría) y en toda la de Badajoz se habla castellano puro y duro, con mejor o peor acento, pero castellano a fin de cuentas. — El comentario anterior es obra de Gianni86 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Por favor, no caigamos en el error del localismo, porque en mi pueblo también se dicen unas palabras muy raras, pero en una enciclopedia se debe resaltar lo estándar o correcto.— El comentario anterior es obra de Gianni86 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Pero a ver, por muy pequeña que sea la zona, como si solo lo habla un pueblo perdido en el monte, se habla (y encima son lenguas propias de Extremadura, que solo se hablan aquí), tienen el mismo derecho que el castellano a aparecer en el artículo Extremadura. (Por cierto, en Cataluña pasa lo mismo con el aranés y ahí está, el nombre de Cataluña en aranés en el artículo Cataluña, valga la redundancia). ¡Saludos! Tiu Chelu (discusión) 10:49 5 abr 2008 (UTC)

Es una suerte que haya acabado la "censura" en el artículo respecto al tema lingüístico, pero...

Lengua Extremeña, que forma parte del tronco asturleonés y pese a que es la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes y está en serio peligro de desaparición, es, junto al portugués oliventino, la que menor protección tiene.

La lengua (alto)-extremeña es con diferencia la que menor protección tiene, mucho menos que el portugués oliventino, de modo que la alusión a este último equiparando la situación de ambas lenguas queda fuera de lugar. El portugués oliventino no está reconocido y se haya en serio peligro, pero goza de una mínima protección indirecta al existir clases para aprender portugués (normativo, eso sí) ofrecidas en las escuelas, cosa que no se da en el caso del altoextremeño. De hecho, de seguir las cosas como hasta ahora, la lengua extremeña y el portugués oliventino acabarán extinguidos ambos de forma patrimonial, pero ya sólo con el número de oliventinos que hablen portugués como lengua extranjera se superará el número de hablantes futuros de altoextremeño (es decir, cuatro frikis autodidactas neohablantes de una lengua muerta).— El comentario anterior es obra de 85.49.8.132 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

A falta de que "A Fala" se hable en un pueblo se habla EN TRES pueblos (Valverde del fresno, San Martín de Trevejo y Eljas) --Cidel (discusión) 12:21 21 abr 2013 (UTC)

Plagio[editar]

La parte de Prehistoria (excepto el Neolítico), aparte de ser muy extensa, ha sido copiada del catálogo de una exposición. Debe revertirse a una versión anterior, puesto que no cumple con las normas de Wikipedia.— El comentario anterior es obra de Tirolitirola (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

La parte de la Prehistoria no ha sido copiada de ningún catálogo de ninguna exposición.
Si te parece que está copiado es porque es lógico que se digan cosas iguales o parecidas dado que se habla de lo mismo: la Prehistoria en Extremadura. Pero esto pasa con cualquier tema; si ves libros de matemáticas te darás cuenta de que en todos ellos dicen que el triángulo tiene tres lados.
Las fuente principal en que me basé para redactarlo fueron: «Extremadura en la Historia» (de Fernando Sánchez Marroyo y otros), aparte de varias enciclopedias, libros de Historia y algunas páginas web (p.ej.: http://www.uned.es/dpto-pha/extremadura/maltravieso/maltravieso.htm). Eso no es plagiar. Además, la redacción original ha sido modificada y corregida por muchos otros wikipedistas.
Ahora bien, sí es demasiado extensa, por lo que creo que debería trasladarse la historia a otro artículo y dejar en este sólo el resumen.— El comentario anterior es obra de 62.151.68.9 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
La parte actual de Prehistoria sí es adecuada. No lo era una versión anterior que sustituyó a la tuya. La anterior, que estaba copiada hasta con la bibliografía, es un artículo de J. Valadés en el catálogo de la exposición "Nosotros". Estaba más actualizada, pero copiada.
Sería bueno actualizarla y ponerla en un artículo aparte con los enlaces y las referencias de donde se ha sacado la información.— El comentario anterior es obra de Tirolitirola (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Subida de fotos[editar]

Hola paisanos! Estaba tratando de cargar unas fotos de Montánchez para goce y disfrute del mundo mundial. Si me podeis explicar cómo, porque he intentado cargarlas y me dice SUBIDA DESHABILITADA, y he rellenado todas las lineas que se supone que hacen falta como el autor y la fecha pero no hay forma...

Saludos — El comentario anterior es obra de Tanzino (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Wikiproyecto Extremadura[editar]

Hola, quería dar a conocer el Wikiproyecto:Extremadura y animaros a todos a participar. Saludos--Blasete 19:40 14 feb 2007 (CET)

Existe un artículo titulado Carreteras de Extremadura , lo quise enlazar con éste pero decidi dejarselo a ustedes, supongo que sabran mejor que yo en que apartado podría ir.--caleidoscopic 23:49 16 may 2007 (CEST)

Registro.[editar]

No he podido registrarme,o ha sido un intento fallido.¿Cómo puedo borrarme?— El comentario anterior es obra de 81.35.164.153 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Extremadura durante el medievo[editar]

La parte del artículo referida a la historia medieval de extremadura es por un lado escueta y por el otro inexacta (por no decir que directamente inventada) puesto que se dice que después de la reconquista extremadura se articuló en dos provincias, una al norte con capital en cáceres y otra en lo que mas o menos ahora es la provincia pacense con capital en badajoz. Realmente algo así sucedió después de la reconquista si, es cierto pero no fue hasta 1832, hasta ese momento no existian ninguna de las dos provincias y menos aun se habia designado a ninguna como capital. Si no hay objeción voy a cambiar lo que dice el texto. Olarcos 02:06 16 sep 2007 (CEST)

Pronunciación[editar]

Hola. No soy de España y quiero saber cómo se pronuncia correctemente el nombre de este comunidad. ¿Pueden decirme que debe ser 'estremadura' o 'ekstremadura'? Gracias.— El comentario anterior es obra de 203.153.173.182 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

La "X" en castellano siempre tiene el sonido de [ks]— El comentario anterior es obra de 88.3.248.133 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

En "Extremadura", el sonido es [ks]. En cambio, en otras palabras donde la "x" aparece como primera letra de sílaba se pronuncia como [s].— El comentario anterior es obra de PayoMalayo (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Aldehuela[editar]

He estado buscando información sobre Aldehuela de Jerte y he observado que en algunos sitios está escrito así pero en otros aparece como Aldehuela del Jerte. En la wikipedia aparece como de. ¿Alguien sabe cuál de estas dos formas es la oficial? Montehermoso-spain 15:59 7 nov 2007 (CET) mensajes aquí


Cambio de Escudo[editar]

Saludos desde el Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología, deseo comunicaros, que el escudo de esta C.A. ha sido realizado por el taller, y desearíamos, reemplazar el escudo que aparece en el artículo, por el del taller. Contestenos aquí mismo. Gracias. CSenred ¿Correos? . 13:37 10 nov 2007 (CET)


Cambio de Mapa[editar]

El cambio de mapa se ha hecho por estar el nuevo en formato vectorial, más adecuado para la enciclopedia.Se ha conservado la división autonómica por coherencia con el anterior mapa en formato de mapa de bits. Si hay matices, os ruego los discutáis aqui. Mutxamel 00:43 9 ene 2008 (CET)

Mérida[editar]

Anotación: No creo que poner Mérica (Badajoz) sea faltar a la verdad. Poco me importa si la ciudadanía emeritense se siente ofendida; pero al igual que Cataluña es España, Mérida es Badajoz. Además alguien de fuera de la región no tiene porque saber en que provincia se encuentra Mérida, creo que especificar nunca viene mal. Saludos. — El comentario anterior es obra de Gianni86 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Mérida está en Badajoz, eso nadie lo discute, pero nada pinta (en mi opinión) poner la provincia donde la quieres poner tú (en ese apartado se informa de la capital, Mérida, si alguien quiere saber más de esta ciudad, pues que pulse en el enlace, pero no me parece correcto poner la provincia, por esa regla de tres, podría poner la comarca, comunidad, estado...) en fin, buscando el caso más parecido que pueda haber, esto es, Galicia, en el apartado de Santiago de Compostela tampoco aparece la provincia. ¡Saludos! Tiu Chelu (discusión) 10:55 5 abr 2008 (UTC)

¿Pueblos de Europa?[editar]

En octubre de 2007 siete localidades de la provincia de Badajoz (Jerez de los Caballeros, Zafra, Barcarrota, Hornachos, Calzadilla de los Barros, Calera de León y Segura de León) fueron seleccionadas, junto a otras 13 poblaciones de Alemania, Italia y Polonia, para formar parte de la película documental Pueblos de Europa, lo que la convierte en una de las pocas regiones europeas, que forman parte de ese proyecto audiovisual y que anualmente produce la empresa Colours Communication Group.

¿Tan importante es esto como para aparecer en la introducción del artículo? La película ni se ha estrenado ni se sabe si la verá alguien. Montehermoso-spain mensajes aquí 13:27 5 abr 2008 (UTC)

Estoy de acuerdo, no me parece que tenga la relevancia suficiente como para estar en la introducción, yo lo cambiaría de sitio... por ejemplo, a cultura... Tiu Chelu (discusión) 13:37 5 abr 2008 (UTC)

Hombre, para ponerlo en la introducción no es, pero para que se mencione sí. Es mi humilde opinión. El problema es que en Wikipedia hay "censores" que poseen el dogma de fe y que a algunos nos falta. Creo que hay que valorar a Extremadura y su imagen de cara al exterior y precisamente el cine. Aunque sea cine documental "aburrido", se estrene en salas independientes y no se venda en el Corte Inglés, promociona en cierto modo nuestra tierra. Además, los pueblos los elige una empresa alemana, lo que a mi jucio le concede prestigio y objetividad; hay incluso una entrega de premios en Cracovia (Polonia), que representa la internalización del filme y los participantes. Los pueblos extremeños son las únicas localidades españoles que tienen ese reconomiento. Habían a añadido algo y en vez de cambiarlo de sitio, lo han elimidado. Yo "linkeé" las poblaciones, porque no lo habían hecho, para que la gente entrara "de camino" a los artículos de esos pueblos. Y ahora me pregunto si pego parte del del artículo donde hablan de la película, pero prefiero no hacerlo, porque seguro que Montehermoso lo termina quitando. Así que le invitio a que, si lo ve oportuno, lo añada donde lo estime conveniente. Abrazos. — El comentario anterior es obra de 62.143.23.52 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

No se trata de que yo quiera censurar ni que yo no quiera que se valore a Extremadura ni nada por el estilo. Lo que me preocupa de este tema es que he observado que se habla mucho más de Pueblos de Europa fuera del artículo que dentro del mismo. Por ejemplo, el artículo Pueblos de Europa no hace mención a que se produzca "anualmente" (el artículo solo habla de la película de 2008), no menciona ninguna entrega de premios (aunque sí una presentación) en Cracovia, no habla de todos los pueblos que participan, no dice que exista algo llamado Colours Communication Group, etc.
Mi idea es crear en el artículo una sección de cine - no encasquetada en los personajes ilustres como hiciste tú, aunque sí con estructura similar - en la que, por supuesto, habrá un enlace al artículo de la película Pueblos de Europa. Pero me gustaría que se añadiese un poco más de información al artículo de la película que, como ya he dicho antes, se habla más de la película fuera que dentro del artículo. Montehermoso-spain mensajes aquí 15:12 15 abr 2008 (UTC)
Ya he vuelto a colocar una sección de cine en el artículo. Está en la sección Cultura, bajo el nombre Cinematografía. Habrá que ampliarla, pues no creo que haya habido sólo cinco películas en Extremadura. Montehermoso-spain mensajes aquí 20:24 15 abr 2008 (UTC)

Sí, sé que metí la sección mal (en personajes ilustres) y no es lo que pretendía. Sólo era para ver si alguien se inspiraba y completaba mi "propuesta", ya que andaba pillado de tiempo. Acabo de descubrir que la empresa tiene una web en varios idiomas y que están en Düsseldorf (Alemania), en Pescara (Italia)... También varios artículos recientes del Hoy, El Periódico de Extremadura, Región Didital, Extremadura al Día... que hablan de "Pueblos de Europa". Lo de los "Premios de Turismo" lo leí en alguna web, pero como no lo recuerdo y tampoco puedo confirmarlo, esperaremos a que pase y tengamos medios de comuncación como fuente; o bien, a que algún wikipedista conozca mejor este dato. En los artículos, todos dicen lo mismo o casi lo mismo, por lo que procederán de la mismafuente, una nota de prensa o algo similar. Voy a documentarme mejor. Soy nuevo en esto y me tengo hasta que registrar!!! Abrazos.

En la sección "siglo XX" de "historia" aparece lo siguiente:

Actualmente es al menos curioso en Extremadura el concepto de Lusitanismo, entendido como movimiento politico secesionista minoritario que defiende la unidad politica de Extremadura con Portugal, tomandose a extremeños y portugueses como los herederos históricos de los míticos lusitanos, desde la España prerromana hasta el Reino de Badajoz, aceptando como bandera de esa Federación Lusitana, una formada por tres franjas:verde, blanca y roja, en ese orden.

¿Esto existe de verdad? Si existe, ¿por qué está en la sección "historia"? Yo no veo mucha relevancia histórica en esto. Montehermoso-spain mensajes aquí 21:03 11 abr 2008 (UTC)

Un anexo para los extremeños[editar]

La lista de extremeños ilustres ya ocupa la quinta parte del artículo. Propongo su separación en un anexo para no sobrecargar el artículo. Si nadie pone ninguna pega en una semana, crearé un anexo sobre el tema. Montehermoso-spain mensajes aquí 12:23 27 ago 2008 (UTC)

El anexo ha sido creado. Los que quieran añadir más extremeños ilustres, tienen ahora la lista disponible en Anexo:Personajes ilustres de Extremadura. Ahora hay que resumir la sección en este artículo. Montehermoso-spain mensajes aquí 21:03 4 sep 2008 (UTC)

Época Visigoda[editar]

Que pasa que en Extremadura no hubo época visigoda. Directamente se pasa del fin de la época romana a la Taifa de Badajoz omitiendose cuatro siglos de historia muy rica, en la que una de nuestras ciudades llegó a ser capital de Hispania, el cristianismo empezó a arraigarse, etc. --80.103.111.133 (discusión) 02:25 10 sep 2008 (UTC)

Noticias recientes[editar]

Creo que el apartado de noticias recientes se debería eliminarHaldir-Lothorien (discusión) 15:49 30 sep 2008 (UTC)

Deportistas extremeños[editar]

Creo que quizás fuera bueno que se incluyera en la categoría "extremeños ilustres" a deportistas como Jose Manuel Calderón, que por cierto, está promocionando nuestra comunidad.— El comentario anterior es obra de 84.120.83.88 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.