Ir al contenido

Discusión:Fuenferrada

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cambios en ficha de elecciones[editar]

Inicio el tema a pesar de no ser yo quien pretende introducir cambios... No encuentro sentido introducir el dato de que un partido se presentara pero obtuviera 0 votos, ¿qué aporta eso realmente? Creo que casi induce a confusión, ya que si un partido recibe 0 votos se encuentra en una situación más cercana al no haberse presentado (0 votos) que al resto de partidos que sí han recibido votos.

En una discusión muy reciente en el artículo de Zaragoza, la mayor parte de usuarios pensaba que ni siquiera es relevante introducir los datos de aquellos que no han obtenido representación y finalmente se eliminaron esos datos.--Franxo (discusión) 20:08 17 jul 2015 (UTC)[responder]

comentario Comentario Con independencia del resultado de este debate, sugiero que se incluya una leyenda a la tabla explicando la diferencia entre un cuadro en blanco y un cuadro con un guion, porque ahora mismo es un poco confuso para los lectores ( o, al menos, para mí ;-). Saludos, --Xana (discusión) 21:11 17 jul 2015 (UTC)[responder]

  • No es posible comparar una ciudad en la que se presentan 20 partidos, que un pueblo en el que rara vez se presentan más de 3. Hay ocasiones en las que los concejales ocupan su puesto con 2 votos, candidatos que en cada elección van por un partido diferente, y en la que los resultados electorales no se parecen a la composición final del ayuntamiento, en la que el candidato más votado renuncia a su acta y le sustituye el menos votado (y por otro partido). Por otra parte, no es añadir un partido nuevo a la tabla, sino que es un partido que ya aparecía en ella en otros años.
    • Ante la sugerencia de Xana, soy partidario de que los cuadros en blanco sean sustituidos por "No presentado" y los guiones por "0", que sin lugar a dudas es más sencillo de entender. De esta forma logramos que Wikipedia sea un lugar verdaderamente útil para informarse, sin tener que obligar a la gente a consultar otros medios para conocer la información CHV (Mi Buzón de Correos) 16:09 19 jul 2015 (UTC)[responder]
¿Y qué hay de destacable en que un partido obtuviera 0 votos? ¿Quieres decir que es mucho más importante que el partido A obtuviera 0 votos en Fuenferrada a que el B obtuviera 2000 en Zaragoza? Yo creo que es más bien al revés. Creo que bastará con añadir bajo la tabla un anuncio que dijera que los cuadros en blanco indican que o bien el partido no se presentó o no recibió ningún voto; en la práctica es el mismo resultado.--Franxo (discusión) 17:44 19 jul 2015 (UTC)[responder]


Si puedo entrometerme, yo creo que si el partido ya está listado en la tabla, no cuesta nada especificar si presentó candidato o no. No es información vital, pero no ocupa espacio... Es un caso algo diferente si hay tantos partidos que se hace pesado listarlos a todos. De todas formas, sin sigue sin haber acuerdo, se puede preguntar en el Café. --Xana (discusión) 03:53 21 jul 2015 (UTC)[responder]
  • En eso estoy de acuerdo, se trata de partidos que ya aparecen en a tabla por lo que se debería indicar si presentó candidato o no (lo contrario puede llevar a error). Entre otras cosas, porque estamos hablando de los principales partidos políticos de Aragón y no de un partido minoritario que jamás ha logrado un concejal. CHV (Mi Buzón de Correos) 13:31 22 jul 2015 (UTC)[responder]
Que una persona tenga problemas visuales no afecta a que haya colores en una tabla. No por eso hemos eliminado los colores de las plantillas o de toda la wikipedia. De hecho la diferencia entre color-blanco facilita la lectura a estas personas. Bastaría en todo caso con poner el "aviso" debajo para indicar que cuando aparece vacía una casilla es porque o bien el partido no se presentó o no obtuvo ningún voto. En la discusión en la página de Zaragoza se pretendía eliminar la información de todo partido que nunca hubiera obtenido ningún concejal, pero nunca se discutió sobre la existencia de colores para diferenciar cuándo un partido se presentó o no. Se podría abrir el tema en el café, lo único que yo no veo bien es que se tomen medidas opuestas en un artículo u otro depediendo únicamente del tamaño de población de la localidad.--Franxo (discusión) 10:42 21 jul 2015 (UTC)[responder]
(se supone que se escribe detrás del último mensaje, pero bueno...) Los "principales" partidos políticos aragoneses es un término polémico, por lo que veo no consideras a Izquierda Unida un partido "principal". ¿Es minoritario C's o las candidaturas municipales tipo Ganar... o ... Sí Puede? ¿Queremos entonces una tabla llena de "n.p", eso facilita la visibilidad? ¿Qué tiene de relevante recibir 0 votos? Hay varios usuarios que en la página de discusión del artículo Zaragoza han dicho lo contrario.--Franxo (discusión) 16:24 24 jul 2015 (UTC)[responder]
En absoluto, considero a ambos partidos mayoritarios. Sin embargo, jamás se han presentado en Fuenferrada. Sigo pensando que si un partido se ha presentado en un municipio y ya aparece en la tabla, debe informarse convenientemente si se ha presentado o no. Si un partido consigue 1 voto en el año 2000 aparece como representado, sin embargo si le votan 0 personas en 2004 se oculta, cuando igual de lejos está de conseguir el concejal. Y si se elimina su aparición es imposible ver la evolución de los partidos por municipio, y en comarcas como las Cuencas Mineras ayuda a entender la política de pactos y escisiones que han sucedido a lo largo de los años. Ya que lo mencionas, se está considerando por norma que IU y Ganar son diferentes partidos, cuando en algunos municipios en estas elecciones el "ganar" era sólo un complemento (como el "Los Verdes" de hace tiempo), por ejemplo Utrillas y IU-Ganar Utrillas).

┌─────────────────────────────┘
Algunos puntos: he leído la discusión en Zaragoza y allí parece que la postura mayoritaria era eliminar la información de partidos que no hayan conseguido concejales (¿o me he equivocado al hacer lectura rápida?) pero al final eso no es lo que se refleja en el artículo ¿cuál es el criterio utilizado en otras poblaciones de Aragón? ¿el mismo que en Zaragoza? Sobre lo que dice CHV, para los detalles sobre los pactos y las escisiones existe la opción de explicarlos en el texto del artículo (en este u otro artículo principal).--Xana (discusión) 18:27 24 jul 2015 (UTC)[responder]

En las otras poblaciones de Aragón aparecen todos los partidos porque básicamente lo he realizado todo yo. En Zaragoza, como bien dices, se decidió eliminar a todos los partidos que no hubieran obtenido representación alguna vez, independientemente de los votos, y así es como ha quedado.--Franxo (discusión) 19:47 24 jul 2015 (UTC)[responder]