Ir al contenido

Discusión:Guerra Civil de Guatemala/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusiones anteriores a 2014[editar]

A titulo muy personal no considero que deba cambiarse el nombre a Genocidio en Guatemala, el tema es el conflicto armado interno. Que los acontecimientos hayan escalado a un genocidio, eso es consecuencia de y debe tratarse en un tema aparte, (porque el tema central es el conflicto en si). Hay que considerar que en el trabajo en si deben figurar desde el inicio y formacion de los entonces opositores a las politicas del Estado, pasando por los actores de los dos bandos y utilizando sus nombres reales (haciendo referencia a sus alias, claro esta), el desarrollo del conflicto, los intereses internacionales en Guatemala, la conclusion y el periodo de post conflicto; ademas de las lecciones que aprendimos en ese proceso. Hay que ser puntuales en las aclaraciones y en las acusaciones si las hubiere. saludos.

El día de hoy agregué avisos sobre la falta de referencias y neutralidad para el artículo. Además, traduje información para la introducción, los orígenes y el trasfondo del conflicto. Tomar en cuenta que esto es un trabajo en progreso por el momento. Vh4x (discusión) 04:19 3 oct 2008 (UTC)[responder]

Este artículo está en pésimo estado. Voy a proceder a traducir el artículo de Wikipedia en inglés, que por lo menos posee referencias. Vh4x (discusión) 03:51 3 oct 2008 (UTC)[responder]

Me parece bochornante la aclaracion de la persona anterior, quisiera recordarle que el hecho de que, èl o ella no se haya percatado de la guerra y de los enfrentamientos en la capital es precisamente por que fue una politica de Estado ocultarlos, le recuerdo que de ninguna manera se pueden negar las 200,000 muertes que en un 83% fueron de origen Maya y "si" del area rural, tan humanos como un blanco citadino. Asi que solicito que si se le cambia el titulo al articulo se le nombre "Genocidio en Guatemala". Gracias.

Les informo que los "mayas" como tal no existen como pueblo desaparecieron mas de 500 años antes de Cristo. El término maya lo siguen utilizando para sacar ventajas de tipo político como siempre ha sido. De que murieron indígenas en innegable pero no eran mayas, fueron de etnias diferentes kaqchiqueles, mames, pocomames, quiches, k'njobales,etc., así como ladinos agricultores del interior y de las ciudades en menor escala.

Corrección, los mayas no desaparecieron 500 años antes de nuestra era, sino que son una cultura que floreció en el periodo clásico mesoamericano, siglos II a IX d. C., compartiendo tiempo y cultura con los teotihuacanos y zapotecos. Actualmente existen grupos étnicos que se consideran mayas en el sureste de la República Mexicana y centroamérica.

Efectivamente, los mayas estan extintos, hace unos cuantos siglos, en la actualidad habitan pueblos indigenas en Guatemala, muy distantes de llegar a ser lo inteligentes y racionales que fueron los mayas, son mas una raza producto de la ignorancia y resentimiento, que obstaculizan el crecimiento de Guatemala.

Es importante mencionar que en un conflicto siempre hay posiciones polarizadas. Esta clase de articulos debe intentar incluirse todas las posturas posibles o las mas contrarias, colocando referencias validas que puedan ayudar a otras personas a formarse un criterio de lo que se esta tratando. Especificamente aqui, se habla unicamente de una postura(la insurgente) y no se toma en cuenta el lado gubernamental. Parece que intencionalmente se olvida que para documentar este tipo de trabajos en necesario tomar conciencia de lo que se escribe, pues tambien los insurgentes (como en todo el mundo) han cometido abusos y fueron parte importante del conflicto tanto en las buenas como en las malas, es decir en los beneficios como en el daño a la poblacion civil, que dicho sea de paso, es quien mas sufre en medio de los beligerantes. Invito a quienes intenten escribir, que sean equilibrados en sus conclusiones, entrevistando, investigando y recordando que quien gana la guerra escribe la historia. Saludos --Alexnavy50 (discusión) 01:46 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Versión Inglés[editar]

La forma de la versión inglés no corresponde a este versión.

Crasshopper (discusión) 10:01 6 ago 2012 (UTC)[responder]

Ampliación del artículo[editar]

Saludos, estuve trabajando para mejorar un poco este importante artículo para la historia nacional, espero se siga trabajando en él. Bandera de Guatemala JoséContreras12 (discusión) 22:03 9 nov 2013 (UTC)[responder]

ANTECEDENTES[editar]

A modo de sugerencia, quiero hacer la observación que el articulo en su parte de "Antecedentes" es demasiado amplio, ya que no se centra directamente en el tema del Conflicto Armado Interno en sí, sino que parece mas un articulo de la "historia general" de Guatemala. Me refiero a que lo concerniente a Justo Rufino Barrios, a Manuel Estrada Cabrera y a los orígenes de la UFCO en Guatemala deberían de tratarse en otros artículos o en la sección de "historia" en el articulo principal de Guatemala, ya que se relacionan muy lejanamente a lo que es el conflicto armado interno en sí mismo. Los antecedentes deberían ser mucho mas puntuales con respecto a las causas DIRECTAS que dieron origen a la guerra, como lo son el golpe de Estado contra el Presidente electo democráticamente Jacobo Árbenz Guzmán en 1954, ya que la mayoría de historiadores y analistas coinciden en que todo el conflicto armado interno tiene su origen directo en el choque drástico y en el gran retroceso político, social y económico que ese hecho significó para el país en todos los sentidos, así como la abolición de instituciones creadas por la Revolución como lo es la "Reforma Agraria" y también la destrucción de casi todos los logros y avances democráticos de la década revolucionaria. Asimismo el golpe de Estado de 1954, obviamente no hubiese podido existir sin que antes existiera la Revolución de 1944, la cuál a su vez vino a cambiar profundamente toda la concepción filosófica de Estado en Guatemala, lo que le generó mucho enemigos poderosos que querían acabar con ella (siendo el gobierno de EEUU uno de sus mas poderosos enemigos) por lo cual también cabe como un verdadero antecedente al conflicto armado interno, aunque de manera un poco mas indirecta sirviendo únicamente como referente y explicación a la existencia y la importancia que reviste el golpe de Estado de 1954 como antecedente directo al conflicto armado interno en Guatemala; por lo que insisto que la sección de antecedentes en este artículo no debería ir más atrás de lo que es el derrocamiento de Jorge Ubico en junio de 1944 explicándolo de forma breve, y siendo un poco mas puntuales a partir del derrocamiento de Federico Ponce Vaidez el 20 de Octubre de 1944. Gracias.