Ir al contenido

Discusión:Historia de Cataluña/Archivo 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Romanos en Catalunya? ¿Cuándo?[editar]

La forma de explicar la historia, en ocasiones, puede llevar a interpretaciones erróneas por parte de alguna gente, sobre todo por los jóvenes controlados por los partidos políticos radicales. Que yo sepa, ni griegos focenses, ni cartagineses ni íberos ni romanos etc, etc... estuvieron jamás en ningún lugar llamado Catalunya, porque no existía ningún lugar con tal denominación. Más bien fueron los catalanes los que se asentaron en un territorio denominado Hispania o Hispaniae muchos siglos después intentando, a través del tiempo y de nacionalidades mal entendidas, apropiarse de la identidad y la historia de los territorios como si ellos fuesen los legítimos propietarios del lugar, cuando fueron los últimos en llegar. Incluso los árabes ya estaban aquí y son causa importante de la creación de la Marca Hispánica. La historia de Catalunya, pues, no empieza en el Neolítico, sino mucho después de los visigodos. Con cambiar el nombre de los sitios no es suficiente. Cuando leo "Catalonia is not Spain" me invade la hilaridad. Respeto el anhelo de poder e independencia de las generaciones catalanas modernas, pero para eso hay que luchar por construir una nueva coyuntura. Con cambiar o tergiversar la historia no es suficiente. Eso sólo conduce a radicalizar a los más jóvenes a través de la incultura.

Con cambiar el nombre de los sitios no es suficiente. Cuando leo "Catalonia is not Spain" me invade la hilaridad. Respeto el anhelo de poder e independencia de las generaciones catalanas modernas, pero para eso hay que luchar por construir una nueva coyuntura. Con cambiar o tergiversar la historia no es suficiente. Eso sólo conduce a radicalizar a los más jóvenes a través de la incultura. - Con permiso, añado una curiosidad al respecto: en "Practica, forma i estil, de celebrar corts generals en Cathalunya, y materias incidents en aquellas", escrito por Lluys de Peguera en 1701 describiendo el ordenamiento jurídico catalán anterior a las decretos de Nueva Planta (disponible en el fondo de libros de Google), se define repetidamente a Cataluña como "provincia" (y no "país", ni "nación", ni inventos de esos). Véase aquí, o aquí
En el siglo XVIII, "provincia" no significaba lo mismo que hoy, ni tampoco nación. Está bastante bien explicado en los artículos correspondientes. --jofframes (discusión) 09:23 10 ago 2009 (UTC)
Totalmente de acuerdo con Jdemarcos. El término "nación" como lo entendemos actualmente es del s. XIX, cuando se empiezan a aplicar las ideas ilustradas de la libertad de los individuos a los pueblos. A menos que el tal Lluys de Peguera tuviese una máquina del tiempo, veo difícil que hablase de ello...
Por esa regla de tres tampoco podríamos hablar de la Historia de Europa, o del mundo hasta cuando tales territorios se llamaron así, ¿no? El artículo de Historia de España también recurre hasta la prehistoria, así que tal vez si lo discutes allí y te dan (o damos) la razón, puedas sentar cátedra. Por otro lado, las opiniones políticas están de más, pero no caben ni para el cuerpo de discusión de este artículo. —Hansen 17:39 1 ene 2008 (CET)
Totalmente de acuerdo con Hansen. No se puede hablar de "los catalanes" hasta los primeros documentos que utilizan esta denominación (hoy por hoy, el famoso documento pisano conocido como Liber maiolichinus (siglo XII)), pero es perfectamente lícito hablar de "Historia de Cataluña" desde la prehistoria, del mismo modo que no conozco ninguna "Historia de España" que comience con los Reyes Católicos (y eso suponiendo que aquella unión dinástica fuera efectivamente la formación de un nuevo país), sino que todas comienzan con los primeros habitantes prehistóricos. Incluso el artículo Historia medieval de España no tendría razón de ser, pues ni el reino visigodo de Toledo ni el conglomerado de reinos cristianos y musulmanes que lo sucedieron se corresponden con lo que modernamente entendemos por España. Por cierto, que el artículo Historia de España antes mencionado comienza diciendo que La Historia de España es la propia de una nación europea, que abarca el periodo comprendido entre la prehistoria y la época actual (el énfasis es mío), o sea que más claro, agua...
De todas formas, es un error frecuente pensar que las naciones y regiones actuales se corresponden exactamente con los reinos, imperios y señoríos homónimos del pasado más antiguo e intentar hacer política hoy con todo ello, tanto por parte de unos como por parte de otros. Eso significa desconocer totalmente la historia y el proceso de formación de las naciones modernas (que, por cierto, no es un proceso cerrado y acabado como estamos viendo constantemente, tanto en Europa como en otros lugares del mundo) y del mismo concepto de nación tal como lo entendemos hoy. --jofframes (discusión) 19:30 4 may 2009 (UTC)

hansen, siento decirte que no teiens razón. Efectivamente no podemos hablar de Cataluña hasta que no existe. Igual de Europa. Puedes hablar de Cataluña exclusivamente para referirte a la zona geográfica en la que se asienta ahora mas no a un concepto político, social y cultural. Obviamente no puedes hablar de que los catalanes en el paleolítico manejaban muy bien la piedra. Sería de chiste. Pero sí que en Cantabria (la zona) ya habitaban seres que pintaban en cuevas. Pero nada similar a "los santanderinos por entonces eran unos artistas". — El comentario anterior es obra de 193.37.153.18 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Escarlati - escríbeme 21:01 22 feb 2008 (UTC)


Un pequeño detalle En mi opinión es un excelente artículo, y me parece menor esa discusión sobre que Cataluña no se llamara así en la Prehistoria o en la Hispania romana. Todos debemos entender que nos estamos refiriendo a lo que es ahora. Sin embargo encuentro un pequeño fallo, fácilmente subsanable: Carlos el Calvo no pudo nombrar a Wifredo como conde de Barcelona en el 878, por la sencilla razón que ya había muerto el emperador carolingio el año anterior. Fue su hijo Luís II. --Helechal (discusión) 18:57 14 oct 2010 (UTC)