Ir al contenido

Discusión:Juana Pacheco

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la documentación de la época no hay ni un solo indicio de que fuese pintora[editar]

Ya sé que ahora la moda es destacar el papel de las pintoras en la historia del arte, incluso el importante papel de la pintoras que nunca lo fueron, pero los argumentos para que tan loable esfuerzo no caiga en el mayor desprestigio deberían hacerse con un mínimo de rigor y apoyarse en algo, por nimio que sea ese algo. Afirmaciones como esa de que «como era habitual en la época, es muy probable que sus pinturas fueran firmadas por su padre o por su esposo», se apoyan en una petición de principio: primero habría que probar que pintó algo y como eso no se puede demostrar se atribuye a que sus obras, las que no sabemos si pintó, se las firmaron padre y esposo, porque es lo que se hacía en la época, aunque esto tampoco se pueda demostrar y sea una nueva petición de principio. La forma de argumentar es la misma que emplean los del Institut Nova Història para demostrar que Colón y Cervantes, entre muchos otros, eran catalanes: se empieza por afirmar que la documentación está trucada, de tal modo que ninguna prueba vale y las sustituimos por indicios que interpretamos como nos parece, porque como los documentos no sirven las interpretaciones son libres. El fallo es que ni Velázquez ni Pacheco firmaban sus obras y que en la época es muy frecuente no firmar las obras, pero eso es lo de menos; lo que importa es acusar a la historia del arte de haber saqueado el importante papel de las mujeres. Vale. Lo que ustedes digan. Pero Velázquez está muy bien documentado, a diferencia de casi cualquier otro pintor de su tiempo. Eso implica que su esposa también aparece mencionada en muchos documentos. Esa documentación está publicada en dos tomos: Corpus velazqueño, Madrid, Ministerio de Educación, 2000. No parece que quienes escriben acerca de Juana Pacheco con tanta alegría se hayan acercado a ellos ni remotamente. Juana, hija de Francisco Pacheco y María Ruiz (sic), fue bautizada el 1 de junio de 1602 (nacería algún o algunos días antes). En la partida matrimonial (23 de abril de 1618) figura con el nombre de Doña Juana de Miranda, lo mismo que al bautizar a su hija primogénita, el 18 de mayo de 1619. El 3 de agosto de 1627 Velázquez y ella (ahora "doña Joana Pacheco de Miranda") firman un poder en favor de Pacheco para vender las casas que ella había recibido como dote en Sevilla. El 13 de agosto de 1632 vuelve a ser Juana de Miranda, mujer de Velázquez, cuando firman conjuntamente una donación de 100 ducados al rey. El 25 de febrero de 1634 -carta de dote a su hija Francisca- es "doña joana pacheco su muxer". Podemos seguir: testamentos de los padres (la madre, ahora sí, María del Páramo, pero es que en esto de los apellidos eran muy caprichosos), testificaciones en documentos notariales, pleno poder dado por Velázquez el 24 de noviembre de 1648 para que se ocupe de sus asuntos durante su ausencia, al marchar a Italia, cartas de pago dadas por ella en virtud de dichos poderes..., llegando al inventario de sus bienes, hecho por su yerno Juan Bautista Martínez del Mazo. Nunca, en ninguno de esos documentos, se la llama pintora o grabadora; no hay en ellos ni un solo indicio de que lo fuese, ni entre sus bienes hay nada que permita presumirlo. Su padre, Francisco Pacheco, escribió un tratado sobre pintura (El arte de la pintura) en el que se manifiesta bien orgulloso de su yerno y discípulo; nada dice de que su hija fuese pintora. Tampoco lo dicen los primeros biógrafos de Velázquez y no es porque Palomino no hable de mujeres pintoras: en la misma biografía de Velázquez se refiere a una "Flaminia Triunfi, excelente pintora", a la que Velázquez habría retratado en Italia (hay quien piensa que sea la Venus del espejo) y dedica biografías a Luisa Roldán, a "Sofonisba Angusciola, y sus hermanas", a la Gentileschi... Eso es lo que hay de cierto, lo demás es pseudohistoria. --Enrique Cordero (discusión) 17:35 29 ene 2021 (UTC)[responder]

Del texto he ocultado una frase que dice «y en algunas publicaciones de la época se menciona que fue grabadora», lo que se referencia del siguiente modo: {{Cita publicación|url=|título=La mujer de Velázquez|apellidos=|nombre=|fecha=30 de julio de 1870|publicación=Periódico de señoras y señoritas. Nº 28|fechaacceso=29 de enero de 2021|otros=Disponible en Biblioteca Nacional de España|página=3|doi=|pmid=}}
Si alguien lo quisiese recuperar, porque "está referenciado", conviene que tenga en cuenta, en primer lugar, que 1870, fecha de publicación de la revista, no es una publicación de la época [de Juana Pacheco] y, en segundo lugar, que en la Biblioteca Nacional no hay ninguna publicación llamada "Periódico de señoras y señoritas". Su título es La moda elegante que puede consultarse aquí: [1]. "La mujer de Velázquez" es una especie de relato novelado tan disparatado como la maquetación de la revista por el que nos enteramos de que Murillo era el "discípulo predilecto" de Velázquez, así que un día, trabajando en el taller de Velázquez en el palacio del Buen Retiro, vio entrar muy temprano al rey que le dijo: «Chist, chist [...] No digas nada, Murillo». Poco después entra en el mismo estudio doña Juana, de quien "se sabe por algunos escritores de su tiempo, que era una mujer muy amable y de talento, y hasta se presume que cultivó las artes como grabadora" (lo que no nos dicen es si esos "escritores de su tiempo" son los mismos que colocan a Murillo trabajando en el taller de Velázquez en el Buen Retiro), y, al ver a Murillo, le dice: «Hola Esteban [...] ¿Y mi esposo?». A lo que responde: «El conde-duque le tiene ocupado en su despacho». Luego encuentra un papel en la caja de labor que tiene en el mismo estudio donde trabajan Velázquez y Murillo, y este, callandito, se larga porque no quiere que la buena de doña Juana le haga más preguntas, porque lo que pasa es que la mujer de Velázquez, esposa ejemplar, ha perdido un brazalete que ha llegado a poder del rey, quien trata de chantajearla con él para lograr sus favores... Pues eso. --Enrique Cordero (discusión) 21:10 29 ene 2021 (UTC)[responder]