Ir al contenido

Discusión:Leyes fonéticas del indoeuropeo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Organización[editar]

Quisiera que algunas personas que tengan ánimo de mejorar esta enciclopedia me ayuden a organizar este artículo en tablas, actualmente es todo un embrollo. Y hacerlo yo solo es tarea de chinos. Espero que no ciga en saco roto.--Áyax 20:53 22 oct 2006 (CEST)

Bueno he llegado un poco tarde. Me interesa este artículo y haré lo que Áyax propuso, pero he notado algunas cosas que no están nada claras. He seguido el orden que puso Áyax en la tabla, pero desconozco realmente si tiene alguna lógica. Creo que lo mejor sería por orden alfabético, aunque reservaría la segunda columna para el español. Pasqual (ca) · C 00:19 7 nov 2006 (CET)
Otra cosa son las abreviaturas, porqué no utilizar los códigos ISO 639-2, y ISO 639-3 en su defecto, en lugar de las no intuitivas e indeducibles abreviaturas las cuales corresponden más bien al nombre vernáculo del idioma (cf. E= English, D= Deutsch), cuando no estan en inglés (OE= old English) o son fruto de un capricho (B= Bálitco?). Deberíamos basarnos en algo más extendido e incluso poder enlazar con uno de estos artículos sobre los códigos.
Me he propuesto ayudar en este tema porqué me interesa, esperaré un tiempo, pero si no hay respuesta en los próximos tres días actuaré a mi modo de entender las cosas, aquí no tengo muchas contribuciones, pero soy un experimentado usuario de la Viquipèdia. Pasqual (ca) · C 13:11 7 nov 2006 (CET)
Acabo de ver el artículo en inglés, con las tres columnas se ahorra espacio y se obtiene una lectura más amena ya que muchas casillas con lastablas actuales están vacías, ahorrando espacio y evitando despilfarrar bit. Aunque no utilizaría abreviaturas, preferiría los códigos a crear nuestras propias abreviaturas, podemos seguir agrupando la lista de manera temática aunque esto debería señalarse en el título, y hacer una simplemente con el orden alfabético, por esto no hay problema, una vez tengamos la lista temática un editor automático nos proporcionará la lista en orden alfabético. Pasqual (ca) · C 13:27 7 nov 2006 (CET)
Estoy de acuerdo con lo que dices, la distribución del artículo inglés es mucho más comoda, tanto para buscar como para las personas que no usen resoluciones altas de pantalla. En cuanto a las abreviaturas, abogo por los códigos, y en caso de que falte alguno, usar abreviaturas en español. En cuanto a la distribución, estaría bien usar las dos formas: agrupar por temas, y dentro de cada tema distribuir por orden alfabético. Otro aspecto que habría que tener en cuenta es la transcripción a usar, pues los artículos sobre indoeuropeo cada vez son más una babel, unos usan la de Pokorny, otros la de Villar, otros mixtas, etc... Saludos Juan renombrado 13:41 7 nov 2006 (CET)
Yo no he seguido ningún criterio en particular, simplemente seguí como estaban antes de convertirse en tablas. Para cuando vi que no tenía mucho sentido el orden ya la había hecho entera, y como soy un poco torpe en esto de editar lo fui dejando para otro día hasta hoy. Y la tabla inglesa le da mil vueltas a esta, la pega que le veo es el orden alfabético indoeuropeo. Deberíamos agrupar las raíces por campo semántico. --Áyax 15:23 7 nov 2006 (CET)
Es decir, ¿por el sentido que tiene en español? o tenemos que adentrarnos en la semántica pura y dura? Yo no me considero capaz de ello, pero creo que lo que urge es wikificar esta página y luego a partir de ella podremos hacer una en orden alfabético, y otra según el sentido que cobra en español. Pasqual (ca) · C 20:43 7 nov 2006 (CET)
Empecemos, de momento no alteraré el orden general, pero los idiomas aparecerán con su respectivo código ISO 639, alpha 2 o alpha 3 en su defecto, y por si las moscas aparecerá el nombre de la lengua entero cuando no haya ninguno disponible, eliminando así las arbitrarias abreviaturas, sean o no en español, digamos que no todo el mundo abrevia de la misma manera.
Lo haré mediante tres columnas, la raíz del PIE, el significado y los sucesivos vocablos de las lenguas indoeuropeas, estos se ordenaran por el orden alfabético del código asignado en el ISO 639, quizá se prefiera algún otro método más rebuscado pero de momento nadie lo ha propuesto. Pasqual (ca) · C 22:41 7 nov 2006 (CET)
Acabo de hacer un primer intento de tablificación, por el momento de bo ocuparme de otros asuntos, esperaré mientras tanto algún comentario. Pasqual (ca) · C 00:48 8 nov 2006 (CET)
Hola, ahora soy yo el que llega un poco tarde. Con lo de campo semántico me refería a como están ahora, y las raíces puestas en orden alfabético. Más que nada porque si alguien viene a buscar la raíz de una palabra no conocerá si comenzaba por H1 o g´, sino la palabra actual; esto haría inútil el orden alfabético, pero por ejemplo si están organizadas por grupos (la familia, la tierra, los animales, etc) la búsqueda se agilizaría. De acuerdo con dar orden al tema de las abreviaturas, me parece muy buena idea. Tú dices que son las oficiales, pero me he quedado un poco pallá al ver que hy es armenio y xpg frigio, por ejemplo. Alguna razón tendrá.--Áyax 11:49 11 nov 2006 (CET)
Perdón por alterar el orden pero al colocar una respuesta más, pensé que lo mejor era dejar el orden cronológico.
Los criterios que he seguido para los códigos son muy sencillos. En primer lugar he optado por los códigos del ISO 639-2 alpha-2 o alpha-3 en caso de no tenerlo, si tampoco existía me pasaba a buscarlo en la lista de códigos ISO 639-3 y en última instancia se debía recurrir a poner el nombre entero. Pero a pesar de todo he utilizado dos abreviaturas ante la extensión de las denominaciones de celta continental y el latín antiguo, c.c. y l.a. respectivamente. Quizá el primero se trate simplemente de la abreviatura que se utilizaba para el galo, que era C. Todavía queda pendiente buscar esta información pero de momento me dedico a formatear el texto.
Hoy y mañana me será prácticamente imposible, por cierto. Pasqual (ca) · C 17:35 11 nov 2006 (CET)

Abreviaturas problemáticas[editar]

En el siguiente y por lo que veo en los demás estan apareciendo abreviaturas que no fueron añadidas a la lista inicial. Aqué corresponde Orl, Sk, CC, Lt ¿letón?, Nl ¿holandés? Pasqual (ca) · C 16:20 8 nov 2006 (CET)

Sk puede ser escita, en el Pokorny aparece un oiór con el mismo significado. Juan renombrado 16:42 8 nov 2006 (CET)
CC podría ser celta continental, por su cercanía con el irlandés antiguo, Lt es efectivamente letón, también aparece cinskla en Pokorny. Juan renombrado 16:49 8 nov 2006 (CET)
Un N slaunis que hay puede ser lituano (šlaunis), que hayan tecleado mal o antiguo prusiano (slaunis).Juan renombrado 17:05 8 nov 2006 (CET)
¡Qué rapidez! Habría que investigar sin embargo si el CC no se trata simplemente de C, o sea galo. Pasqual (ca) · C 21:09 8 nov 2006 (CET)
El vocablo annis precedido con la abreviatura OG, presenta para mi una dificultad añadida, he ido a la base de datos de Pokorny y a la raíz nº 76 an- no se indica nada con annis, con lo cual no se a que lengua se refiere. Pasqual (ca) · C 21:23 8 nov 2006 (CET)
Bueno estaba equivocado, sí que parece corresponder al griego: «gr. ἀννίς μητρὸς ἤ πατρός μήτηρ Hes., vgl. Inschr. ἀνώ»
Hola, Pasqual, la abreviatura de Osk pertenece al osco. Juan renombrado 10:44 10 nov 2006 (CET)
Bueno, no me pareció lo más evidente porqué en Porkony la abreviatura del oscan ("osco") es osc. y en aiti aparece también Osk. aunque està claro que en alemán es Oskisch. En fin era una duda que no quería precipitarme en solucionar sin comporobarlo antes. Pasqual (ca) · C 23:42 10 nov 2006 (CET)

Más dudas[editar]

He llamado la tercera columna como derivados basándome en las tablas del artículo en inglés aunque no lo considero del todo correcto. Quizá testimonios, evidencias o algo similar sería más certero.

Creo que también es incorrecto incluir lenguas como el inglés o el alemán, ya que es bastante improvable que los vocablos provengan directamente del PIE, como es bien sabido las lenguas germánicas tienen un antecesor común posterior al PIE. Pasqual (ca) · C 01:05 9 nov 2006 (CET)

Yo no lo veo así. Es cierto que poseen un antecesor común, pero a diferencia de lo que ocurre con las lenguas romances, donde conocemos con todo lujo de detalles la lengua original, no se tiene constancia escrita de la lengua común germánica. La lengua germánica antigua más conocida es el gótico, y pertenece al grupo oriental, que ha desaparecido por completo. Por tanto, para reconstruir esa posible lengua hay que valerse de casi todas las lenguas germánicas actuales, pues empezaron a escribirse tras la dialectalización. Y lo mismo ocurriría por ejemplo con el eslavo (a pesar del eslavo eclesiástico). En fin, es como yo lo veo. Saludos. Juan renombrado 13:09 9 nov 2006 (CET)
Efectivamente, con los dialectos reconstruímos, no el PIE, sino el gótico o incluso, el protogermánico. Pero bueno, no es que sea un experto en el tema. Pasqual (ca) · C 13:36 9 nov 2006 (CET)
Bien creo que a la tercera columna, la que lleva actulamente el nombre derivados (excepto en la penúltima seccion modificada), vamos a ponerle comparativa. Pasqual (ca) · C 20:05 9 nov 2006 (CET)

Derivados[editar]

He observado que en algunos casos de dan una segunda forma de la misma raíz. Para ello creo que correspondería añadir una columna más. Como ería el caso de:

el pilos, la pilus/pilleus, lt pleike, ru plesh >< *pula-: sa pula, sga ulach

Como estava previniendo algo así no había mezclado las partes entre >< con lo cual no resultará difícil realizar esta segregación.

En todo caso toca cambiar el nombre de derivados por el de fuentes y reservar la columna derivados en caso de existir más de una forma para el mismo tema (aquí raíz indoeuropea).

Apunto esto porqué ahora mismo no me puedo poner manos ala obra y de paso para recordar a ver si en los cambios que hizo Juan renombrado (disc. · contr. · bloq.) pudo saltarse esta excepción. Pasqual (ca) · C 16:33 9 nov 2006 (CET)

No, no había ninguna raíz secundaria. Saludos. Juan renombrado 19:57 9 nov 2006 (CET)

Más abreviaturas[editar]

Al completar y perfeccionar las tablas, me encuentro continuamente con lenguas como lidio, licio, polaco, kamviri, kasviri, persa, etc., que no tienen su abreviatura correspondiente. ¿Existen o tendré que seguir escribiendo la palabra entera? Que alguno de los que ha cambiado la lista de abreviaturas me lo aclare si puede. --Áyax 18:24 16 nov 2006 (CET)

Hola, voy poniendo: lidio (xld), licio (xlc), polaco (pl), kamviri (xvi), persa (fa o per como macrolengua). Kasviri no lo he encontrado, el más cercano que he visto es el cachemir (ks), en inglés kashmiri. Puedes consultarlo aquí. Y si no, ve poniendo los códigos que necesites y cuando vaya teniendo un ratillo los busco. Por cierto, os felicito a los dos por el gran trabajo que estáis haciendo. Saludos. Juan renombrado 19:39 16 nov 2006 (CET)
Muchas gracias, Juan. He encontrado más: umbro, uno que he traducido como córnico (en inglés cornish), que por lo visto se habla en Cornualles; pashto, luwio (ing. luwian) kashubio (ing. kashubian), y cario (ing. carian). Y sí, me hice un lío con el kashmiri. --Áyax 20:29 16 nov 2006 (CET)
luvio o luvita, hay dos variantes, el luvita cuneiforme (xlu) y el jeroglífico (hlu); umbro (xum); pashto (pus como macrolengua) tiene tres códigos para dialectos, del norte (pbu), del sur (pbt) y central (pst); córnico (kw); cario (xcr); casubio (csb). Juan renombrado 12:13 17 nov 2006 (CET)
Cambiando de tercio, veo que con el latín y el griego hay muchos desajustes. Del latín el que más me trae de cabeza es la forma de los verbos. Mientras que en unos se da el infinitivo (tonāre), en otros se da la 1ª pers. presente indicativo (cruor). Como esta última es la que aparece en los diccionarios, propongo que se siga ese modelo. En cuanto al griego, todavía no me ha quedado claro si las palabras marcadas con el son griego antiguo o moderno. En muchos casos son palabras que nunca existieron en griego clásico, y en todos los casos están mal acentuadas. Las estoy colocando a todas como si fueran griego antiguo, y estoy dejando en cursiva las que no son de éste a la espera de decidir si se borran o se marcan como griego moderno, con su consiguiente abreviatura. ¿Y a alguien le importaría que pusiera al menos una palabra que haya llegado desde esa raíz hasta el castellano? al lector le daría una visión general del asunto. Espero respuesta. --Áyax 21:04 16 nov 2006 (CET)
Hola,
Me tomé un descansillo, pero ya estoy de vuelta.
Bueno, empecemos por las intervenciones más recientes.
  1. Concerniente al griego diría que hay que reflejar el griego antiguo (grc), el griego moderno es ell. el Es un código ISO 639-1, por lo tanto habrá que cambiarlo, ya me encargo yo.
  2. De las formas verbales, yo diría que es mejor el infinitivo, leí algo al respecto en algún artículo el cual me es imposible localizar. Pero reconozco que la 1a persona és la más utilizada por los diccionarios.
  3. Respecto a las abreviaturas creo que deberíamos repensarlo, el texto queda muy compacto, pero creo que para muchos serán signos indescifrables. Si bien para la redacción y reformatación nos vendrán muy bien, no sé si no sería mejor poner el nombre entero, o al menos proveerlos de un enlace manteniendo la abreviatura. Todo esto se puede hacer más adelante mediante un editor de texto usando regular expressions.
Bueno, yo también espero respuestas ;) , mientras sigo formateando. Pasqual (ca) · C 23:23 19 nov 2006 (CET)
Ah! Y en el artículo alemán solo incluyen palabras alemanas que se relacionan con esa raíz, algo parecido a lo que propones. Supongo que te refieres a hacer un poco lo que existe en el Dicionario etimológico indoeuropeo de la lengua española de Alianza Diccionarios. A mi me parece correcto, yo dispongo de esta obra, así que también podría colaborar en ese aspecto. Pasqual (ca) · C 00:14 20 nov 2006 (CET)
Bueno, también quería decir que he encontrado el artículo en:list of Indo-European noun roots que a simple vista parece ser la fuente de este artículo y que me está siendo útil para aquellas abreviaturas dudosas. Pasqual (ca) · C 00:30 20 nov 2006 (CET)
Para resolver el problema diacrónico he visto como en algunos casos se separa el elemento con una barra inclinada / colocando el elemento de la lengua antigua antes, y el de la lengua moderna despues, se podría aplicar a todas las lenguas, si no me equivoco lo has hecho para el alemán, y el inglés. Pasqual (ca) · C 13:25 20 nov 2006 (CET)
Si haces eso con el irlandés antiguo y el anglosajón antiguo, dale coherencia y hazlo con el alto alemán antiguo y el latín antiguo. Un gran trabajo.--Áyax 17:01 20 nov 2006 (CET)
Eso sí, para evitar confusión, en caso de existir más de un término se deberán suceder mediante una coma. Es decir, para separar sinónimos o derivados se usará la coma, en caso de separar vocablos diferenciados cronológicamente se hará mediante una barra inclinada. Dejando del lado derecho el más reciente, y en caso de no existir una forma se usara el —, o si se descnoce se dejará en blanco. Pasqual (ca) · C 14:32 20 nov 2006 (CET)

Doy por finalizada la conversion a tabla[editar]

Bueno, se puede dar por acabada el nuevo formato de tabla. Quedan pendientes de resolver algunas abreviaturas:

abrev. vocablos comentarios
*Gl vecorix según Pokorny podría ser sga
Oi uball, di-oc, ochir (¿Quizá sga?)
Sc argylla ¿?
ONG helen ¿?
Os touta ¿?
OSC jivot, gobina, desnaya ¿antiguo eslavo?
Prs dirang ¿?
X krinati corresponde a abreviatura Ai. de Pokorny

Pasqual (ca) · C 19:53 21 nov 2006 (CET)

Más cambios[editar]

En cuanto a introducir palabras del casstellano que han heredado la raíz indoeuropea, yo reservaría una columna más, puesto que considero que entorpece la lectura, a la raíz en cuestión le pondríamos un número. Estoy elaborando un documento donde apareceran en una columna diferente, si os parece bien aplicaremos los cambios a la página.

He visto que la plantilla {{codigoynombreemergente}} acaba por no mostrar ningún resultado, supongo que habrá un límite para que no se sature el servidor, propongo que se divida el artículo, por ejemplo entre classe gramaticales, podríamos reunir los pronombres con adverbios y preposiciones, y quizá con los adjetivos y sobre todo separar los sustantivos en un artículo aparte. Pasqual (ca) · C 19:53 21 nov 2006 (CET)

De acuerdo con lo que dices, pero no me ha quedado muy claro lo que quieres decir con lo de columna diferente y numerito. ¿El numerito, indicado en la raíz misma o en el vocablo intermedio? Es una nimiedad que no tiene tampoco la menor importancia, pero me gustaría saber cómo tienes planeado montar el tema.--Áyax 23:42 21 nov 2006 (CET)
Bien, pues he dejado de muestra dos artículos tal como quedarían, estan a: pág. pruebas: Vocabulario PIE (substantivos) y pág. pruebas: Vocabulario PIE (no-substantivos). No quise adelantarme por si podía haber alguna objeción. En todo caso creo que superará a la edición inglesa ;) Pasqual (ca) · C 01:18 22 nov 2006 (CET)
En todo caso la parte técnica ya se puede dar por finalizada definitivamente. Seguramente aparecerá algún error por usar el editor de regular expressions pero será corregible manualmente. Yo casi doy por hecho que nadie se opondrá a dividir el artículo, pero sea cual sea la decisión, ahora queda la parte más relevante, y apasionante :), la de la investigación! Adelante! Pasqual (ca) · C 01:28 22 nov 2006 (CET)
Lo que no me acaba es el nombre de la colmuna, a ver si se me/nos ocurre algo mejor. Pasqual (ca) · C 11:49 22 nov 2006 (CET)
Me he tomado la libertad de dividir el artículo en los que propuso Pasqual Vocabulario indoeuropeo (sustantivos) y Vocabulario indoeuropeo (no sustantivos) y el trabajo que estaba haciendo aquí lo haré allí a partir de ahora. Como poco, voy a hacerles los enlaces a las nuevas páginas, y sugiero que ésta sea borrada en breve.--Áyax 16:02 22 nov 2006 (CET)
Bueno, creo que se podría mantener la página en sí eliminando las tablas y dejar los enlaces respectivos, eso sí habria que renombrar el artículo como raíces indoeuropeas o algo similar donde poder extenderse sobre los conocimientos que se tienen sobre este concepto. Pasqual (ca) · C 16:14 22 nov 2006 (CET)
Ups, el nuevo nombre ya existía y remite jusatmente a esta página. Pasqual (ca) · C 16:16 22 nov 2006 (CET)
De momento para evitar posibles ediciones he eliminado las tablas dejando el resto del artículo hasta que se establezca su utilidad y permanencia. Pasqual (ca) · C 16:27 22 nov 2006 (CET)
Quizá podamos transformar esta página en teoría del protoindoeuropeo, o leyes fonéticas del indoeuropeo (cf. Indo-European sound laws, para al menos evitar perder el historial. Pasqual (ca) · C 16:49 24 nov 2006 (CET)

¿Dónde está la lista?[editar]

"Ésta es una lista..." ¿Y dónde está? ¿Por qué la eliminaron? --Mikel Lejarza 22:34 14 ene 2007 (CET)

La lista se ha dividido en dos: Vocabulario indoeuropeo (sustantivos) y Vocabulario indoeuropeo (no sustantivos), los enlaces están en el Véase también. --Juan renombrado 10:30 15 ene 2007 (CET)

Fonología vs fonética[editar]

La fonética del proto-indeoeuropeo, así como la del avéstico, el antiguo eslavo eclesiástico, el tokhario, el grabar (armenio clásico) o el protogermánico no es directamente conocible en todos sus detalles alofónicos y pudo estar sujeta a variación alofónica según dialectos. El artículo parece olvidar eso y se apunta a ponernos entre corchetes signos como ʃ, ʧ, ɕ entre corchetes [ ] como si pudieramos asegurar que esa es la realización fonética exacta. Creo que es bueno recordar que la fonología sí es reconstruible con fiabilidad a partir de los registros escritos y la comparación entre lenguas, pero dejando de lado los detalles alofónicos en la oscuridad cuya reconstrucción nunca es segura. El artículo está bien fundamentado respecto a la lingüística histórica y la indoeuropeística en particular, pero debería evitar la tan frecuente confusión entre fonética y fonología que ocurre fuera de la lingüística profesional y evitar identificar los sonidos reconstruidos como sonidos (alófonos fonéticos) en lugar de como fonemas (fonemas clases generales de sonidos alguno de cuyos rasgos subfonémicos puede no ser bien conocido, por ser fonológicamente irrelevante). --Davius (discusión) 20:35 5 ene 2013 (UTC)[responder]