Ir al contenido

Discusión:Manuel María Marcó del Pont

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El contenido del artículo que acabáis de retirar está sacado del expediente militar de Manuel María Marcó del Pont que se encuentra en el Archivo Militar de Segovia. Si cada vez que me remito a un archivo con documento en mano me retiráis el artículo no podemos avanzar. Vosotros os limitáis a las convenciones de estilo, a mi, lo que yo pongo aquí, me cuesta mucho trabajo de investigación, que no respetáis de ninguna manera. — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.74.27.155 (disc.contribsbloq). Petronas (discusión) 18:12 22 may 2011 (UTC)[responder]

El problema es que el expediente militar no está publicado y, por lo tanto, es una fuente de muy difícil acceso para ser verificada. Una cosa es que se use para algún dato, y otras que se amplíe notablemente el artículo con ella. Saludos. Petronas (discusión) 18:12 22 may 2011 (UTC)[responder]

Si quieres te lo paso por correo, un archivo no tiene la obligación de publicar los documentos que conserva,los tiene que almacenar y conservar y catalogar y puede remitir fotocopias compulsadas a quienes lo soliciten. Yo no puedo obligar a un archivo a publicar ni tengo una editorial para publicarlos, por eso he escogido Wikipedia, para ampliar un artículo. Te pido que respetes la labor de investigación. Detrás de cada frase escrita hay mucho tiempo de dedicación, que no estás respetando. Simplemente he transcrito el contenido del expediente siendo lo más fiel posible y te recuerdo que es un documento público de consulta en el archivo general militar al que tiene acceso todo el mundo y es fácilmente contrastable. No está sujeto a derechos de publicación porque es eso, un documento público. No es parte de ningún libro editado que tenga derechos de autor, no es artículo de una revista, y repito, es de acceso público. Por lo tanto, al ser un documento público, se puede poner sin ningún problema. — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.74.27.155 (disc.contribsbloq). Petronas (discusión) 22:03 22 may 2011 (UTC)[responder]

Repito: el expediente militar no está publicado y, por lo tanto, es una fuente de muy difícil acceso para ser verificada. Por otro lado, no somos una fuente primaria y la labor de investigación no es tarea de los wikipedistas: se trabaja sobre material ya editado y valorado por terceros. Gracias. Petronas (discusión) 22:03 22 may 2011 (UTC)[responder]
Si deseas otra opinión, puedes consultar con usuarios experimentados. Te puedo sugerir varios notables: Egaida, Ecemaml, Lourdes Cardenal, Rastrojo, Raystorm, Ecelan, RoyFocker, .... o cualquier oto que consideres. Petronas (discusión) 22:10 22 may 2011 (UTC)[responder]

Si tiene que estar publicado por una editorial, entonces todo depende de la oferta y demanda del mercado y este artículo no debería existir en absoluto puesto que la persona que primero empieza en este artículo cita lo mismo que yo, un documento de un archivo que asimismo tampoco estaba publicado.Por esa misma ley deberías borrar y verificar los contenidos de muchos artículos de Wikipedia que no aparecen verificados ni publicados.

Entonces, si todo el contenido de Wikipedia necesita pasar por una editorial, es decir, bajo la oferta de ley de la demanda y mercado, Wikipedia solamente apoya a las editoriales en vez de sacar a la luz un conocimiento que no tiene porqué estar oculto. No es precisamente el espíritu enciclopédico el que estás mostrando. Estás negando la publicación en una enciclopedia de un documento que es público. Y al igual que tengo que abrir un libro para verificar, como tú dices, también puedo ir a un archivo para verificar.

Hablas de fuente de difícil acceso, desde cuándo un archivo público con salas de consulta es una fuente de difícil acceso? Hay algo o alguien que te impida comprobar los datos?

He transcrito un documento público de forma neutra, veraz y apolítica ateniéndome a los principios de Wikipedia. Tú estás limitando imparcialmente un contenido, estás atentando contra la libertad de formación y de información.

Lo que quieres decirme es que primero tiene que estar contrastado por otras publicaciones. Por esa misma regla entonces no podéis publicar ni la constitución española, ni cualquier ley ni cualquier reglamento al no estar contrastados, y si lo estuvieran entonces sería por la interpretación no neutral del que lo comenta. Repito: es un documento público y como tal solamente lo puede contrastar la opinión pública.

Me parece el colmo que en pleno siglo XXI no se permita sacar a la luz documentos históricos, y al tratarse de un documento público del siglo XIX es un documento público que tiene valor histórico.

Creo que te has empeñado en no querer dejarme publicar este artículo, y es una falta absoluta de respeto.

Es más, y sigo con más argumentos. El Ministerio de Defensa está dotado de la facultad de elaborar y publicar las hojas de servicios de aquellas personas que han servido al Estado en las fuerzas armadas, antes, ahora y en el futuro. Asimismo tienen potestad para realizar las publicaciones que consideren oportunas y tienen publicaciones periódicas pero en todo momento sus documentos son públicos, de consulta y se estaría incumpliendo la ley si no fuera así.

Si te refieres a que esto tiene que aparecer previamente en Internet para que pueda ser contrastado, o en un libro o artículo científico, no hay ninguna obligación legal de publicar o de volcar los contenidos en Internet, lo que ha llevado a Wikipedia a pedir colaboradores, para compartir el conocimiento de forma universal sin tener que pagar por ello y que todo el mundo pueda acceder al conocimiento.

Por otro lado, Internet presenta muchísimas limitaciones a la hora de investigar porque los contenidos de los archivos no están volcados, por ejemplo, todas los protocolos notariales de Europa que se han realizado a lo largo de la historia no están en la red con lo cual es imposible, a no ser que uno consulte los archivos, ver el contenido y sacar uno sus propias conclusiones sin necesidad de desplazarse. Lo que permite el conocimiento solamente a aquellas personas que se lo puedan financiar.

He ampliado la biografía de una persona con un documento público, de forma neutra, veraz y apolítica. Es irreprochable.