Ir al contenido

Discusión:Mensa España

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Mensa España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:28 9 nov 2019 (UTC)[responder]

Guerra de ediciones[editar]

Buenas tardes. Cito a @Mrs Supertramp: @WorldWhale: y @Garciman73: para discutir sobre este artículo. Por favor, no intenten editar el artículo nuevamente hasta que concluyamos algo aquí. En caso de no hacerse así protegeré el artículo para que únicamente puedan editarlo los bibliotecarios. Esta mañana WorldWhale me escribió con preocupación por el borrado de su publicación por parte de Garciman73. Aconsejé que escribiera al usuario para llegar a un acuerdo, y así lo hizo, pero poco después y sin esperar a una contestación volvió a publicar el contenido, sin consenso alguno. Escribió en su discusión (si no me hace un ping yo no podré leerlo) sobre ello, indicando que había cambiado el texto, pero esto no es suficiente porque editar en Wikipedia es un poco más complicado que poner texto (hay que seguir el manual de estilo, añadir referencias correctamente y adjuntar un texto enciclopédico y relevante). Debido a este motivo un usuario nuevo en Wikipedia, Mrs Supertramp, borró esta edición. WorldWhale insistió y Mrs Supertramp volvió a revertir. No voy a tomar medidas contra nadie, pero por favor, el texto a publicar tiene que consensuarse aquí. Publiquen unos y otros lo que estarían dispuestos a publicar y lo hablamos, gracias. --vanbasten_23 (discusión) 18:34 29 abr 2021 (UTC)[responder]

Gracias por la atención, la comprensión y la intervención, Vanbasten_23.

Me disculpo con ustedes si me he precipitado con mis suposiciones, y si no he tenido el suficente cuidado de que el texto que añadí a la entrada cumpliese el manual de estilo de Wikipedia. Consultaré lo antes posible las exigencias para la edición y espero no volver a cometer errores de novato.

Por mi parte, considero que los acontecimientos que aludía mi texto, y que se recogen en la noticia de Xataka, merecen ser citados, aunque no sea de manera detallada, pero sí con conformidad a este trabajo periodístico, ya que se trata de un medio suficientemente reconocido, que además ha entrevistado a las distintas partes implicadas en la polémica. Propongo también incluir el comunicado oficial de la entidad Mensa España en respuesta a los hechos.

En cuanto al lugar en el que integrar este framento, me parece adecuada la sección "Otros datos", aunque me reitero en lo que he dicho sobre mi falta de experiencia. Y quizá ustedes conozcan la fórmula para editar la sección "Notas" en la que figuran los enlaces externos, así podríamos usar un superíndice para hacer la referencia y añadir el link en este espacio, como es convencional.

¿Estarían los tres de acuerdo hasta aquí? Y si es así, ¿cómo consideran que habría de redactarse?

Gracias. WorldWhale (discusión) 23:27 29 abr 2021 (UTC)[responder]

Buenos días. He consultado detenidamente el manual de estilo, @Vanbasten_23: . Considero que el siguiente párrafo cumple:

WP:RA, WP:RE, WP:NFP, WP:VER, WP:FF y WP:PVN.

Y en concordancia con el manual de estilo:

- Procuro emplear frases cortas, sin pasivas ni circunloquios.

- No enlazaría las fechas puesto que no son relevantes para esta información, y por lo mismo solo enlazaría las palabras "machismo", "Facebook", "Twitter", "racismo", "sexismo" y "crímenes".

- Empleo comillas angulares para las citas, que no requieren plantilla puesto que no alcanzan las 40 palabras de extensión.

- El artículo de Xataka se incluiría en la sección "Notas", que creo que debería llamarse "Referencias", y se enlazaría al párrafo usando un superíndice.


El párrafo sería: El 18 de abril de 2021, multitud de socias de Mensa España llevaron a cabo una protesta en redes sociales en la que denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos de la asociación. El hilo de Facebook en el que las socias compartieron sus testimonios se hizo viral y la Junta Directiva respondió con un comunicado en las cuentas oficiales de Mensa España en Facebook y Twitter. En éste, la Junta Directiva decía llevar semanas trabajando en una nueva normativa para «fomentar un ambiente más saludable y enriquecedor» y puntualizaba que Mensa «no se posiciona en cuestiones políticas, religiosas ni ideológicas», permitiendo todas las opiniones, aunque evitando «que esta tensión envenene la convivencia». El bando afectado, por su parte, replicó que Mensa Alemania había publicado en su página oficial de Facebook, el 4 de junio de 2020, que «el racismo y el sexismo no son opiniones, son crímenes».

Qué le parece? Se me ha pasado algo o está todo correcto? Cito también a @Mrs Supertramp: @Garciman73: por si quieren echarle un vistazo.

Muchas gracias. WorldWhale (discusión) 08:06 4 may 2021 (UTC)[responder]

Perfecto @WorldWhale:. Con el texto ya podemos trabajar. Por un lado está la extensión, se trata de un caso puntual en una asociación, y el hecho de que sea tan extenso casi le da una relevancia mayor que el resto del artículo. Si cada vez que en las redes sociales ocurre un caso de estos lo incluimos en Wikipedia, estaría lleno de este tipo de acciones. En política son muy frecuentes. Sobre el texto, "multitud" no indica nada concreto, hablar de "bandos" es subjetivo, no creo que haya gente por un lado y el resto por otro. Para mí, con las tres primeras frases sería suficiente para informar sobre un hecho, aunque, como digo, es algo muy reciente y Wikipedia no es Wikinoticias. Si estos actos se quedan así no pasa por ser una anécdota. En deporte por ejemplo ocurren frecuentemente este tipo de actos y no por ello se llenan los artículos con los comentarios de las redes sociales. Hay que diferenciar la importancia. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 09:35 4 may 2021 (UTC)[responder]

@Vanbasten_23: aunque, a diferencia del deporte, en Mensa, desde su fundación en 1946, no hay constancia de precedentes de un conflicto como éste, en ninguno de los países en que está presente la asociación. De hecho, esta última semana, el diario El Confidencial también ha hecho referencia a estos hechos en este artículo: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-05-03/facebook-pozo-desinformacion-abandono-grupos_3052468/ diciendo "el 70% de los grupos cívicos de Facebook son tóxicos y en España también hay polémicas similares o incluso más oscuras, como la de Mensa España, la asociación de personas superdotadas, que vive una guerra interna por cómo su grupo de Facebook se ha convertido en un espacio lleno de comentarios machistas". Es decir, el grupo de Facebook de Mensa España ha sido citado por un medio de comunicación reputado como ejemplo nacional de espacio tóxico debido principalmente al ambiente machista. El artículo de Xataka y y el de El Confidencial que hablan de esto son los primeros resultados de Google Noticias para la búsqueda de las palabras "Mensa España". Creo que se trata de algo que, como has dicho, merece ser citado, además de merecerlo más que muchos de (si no todos) los acontecimientos que se citan, o enlazan en la sección "Notas", actualmente en la entrada de Mensa España de Wikipedia. Yo opino que, al menos las tres primeras líneas del párrafo que propuse, como usted ha dicho, deberían incluirse. Si está de acuerdo, y ya que ahora solo pueden editarlo los bibliotecarios, podría incluirlo?

Muchas gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de WorldWhale (disc.contribsbloq). --vanbasten_23 (discusión) 09:08 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas @WorldWhale: mi propuesta sería esta, con sus respectivas referencias:
El 18 de abril de 2021 socias de la asociación llevaron a cabo una protesta en redes sociales en la que denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos de la asociación. La junta directiva respondió con un comunicado en las cuentas oficiales, indicando que estaban trabajando en una nueva normativa de trabajo, aunque en los siguientes días las discusiones continuaron y fueron publicadas en varios medios de comunicación como XX y XX.

Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 09:14 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas también, @Vanbasten_23: , perdón XD. Sí, claro, acepto su propuesta. Muchas gracias por todo.

--81.34.181.160 (discusión) 10:35 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenos días. El párrafo de @Vanbasten_23: me parece lo suficientemente conciso y neutro para explicar los hechos a cualquier usuario que los desconozca o tenga referencias muy vagas, tanto de la asociación en sí como de los hechos. Tan solo apuntar que sería mejor decir El 18 de abril de 2021 surgió una protesta en redes sociales en la que se denunciaba machismo interno [...], pues no sabemos cuántos/as son los miembros de dicha asociación que han denunciado los supuestos hechos, ni cómo se ha gestionado internamente en detalle. El reflexivo es más neutro, a mi parecer. En segundo lugar, sería mejor en los siguientes días la polémica continuó al ser publicados supuestos contenidos en varios medios de comunicación., pues lo que se ha conocido debe ser una parte del total de los supuestos hechos y no podemos saber si son esenciales o fundamentalmente representativos de aquellos, ni si resumen exactamente dicha polémica. Me parece que así quedaría más informativo (digamos periodístico, con un estilo más cercano a la agencia de prensa que de titular para atraer lectores) y también en consonancia con el conjunto de la entrada, que expone contenidos muy básicos de la asociación. Tal vez si la entrada fuese más rica en contenidos cabría la posibilidad de explayarse algo más, si no quedaría muy descompensada. Saludos,--Garciman73 (discusión) 10:49 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenos días, @Garciman73:. Considero que el uso de fórmulas reflexivas, como "se denunciaba" resulta evasivo. En cuanto a lo que comenta de "no sabemos cuántos/as son los miembros de dicha asociación que han denunciado los supuestos hechos", Xataka indica exactamente en su artículo:

Muchas socias denunciaban en público que tras el movimiento de Ogando los mensajes que intentaban recopilar en esos foros para hacer piña y evidenciar el machismo y el troleo estaban siendo borrados y que los socios en cuestión estaban también bloqueando a las denunciantes.

Dice "muchas socias" y "las denunciantes". De hecho, ya @Vanbasten_23: modificó mi propuesta para cambiar "multitud de socias" por simplemente "socias".

Otro fragmento del mismo artículo indica:

el exposée de Ogando ha sido, a tenor de los comentarios, muy bien recibido entre las mujeres mensistas y también unos cuantos hombres. Ha sido el detonante para que hicieran ver su manifiesto malestar.

Dice "las mujeres mensistas, y también unos cuantos hombres".

Otro fragmento dice:

En los comentarios a los canales oficiales de Mensa y su presidente hay múltiples réplicas alegando que no se acusa al club de ser machista, sino de haber transigido en estas dinámicas por una manga ancha con la moderación en pos de una libertad de expresión que no es tal, sino un mantenimiento del statu quo discursivo que acaba, de facto, afectando a esas mujeres y que no es en absoluto equidistante.

Dice "afectando a esas mujeres" (las denunciantes).

Respecto a su sugerencia, Garciman73, de hablar de "supuestos contenidos", en Xataka no se habla de "supuestos", y en El Confidencial tampoco se habla de "supuestos". Además de la gran cantidad de comentarios de socias y socios en la publicación de Facebook que afirman la autenticidad de esos contenidos, en el artículo de Xataka se entrevista al presidente de la asociación, se incluye un comunicado oficial de la Junta Directiva, y se menciona otro de "un grupo de socias", y nadie ha negado la autenticidad de los contenidos denunciados.

La labor de Wikipedia considero que debería limitarse a resumir la información expuesta por fuentes reputadas, y no en cuestionar o seleccionar esta información. Creo que es más justo, y más fiel a las fuentes citadas, incluir el párrafo tal como lo redactó Vanbasten_23.

Saludos.

--WorldWhale (discusión) 12:51 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas de nuevo. Gracias @Garciman73: por tus comentarios. Respecto a estos, en el primer caso comentas que mejor "surgió una protesta en redes sociales...", pero creo que sería demasiado genérico e incluso me parece que muestra que surgió de la nada, cuando todo parece apuntar a que fueron socias. Yo creo que esto lo delimita bastante y no es algo general que hicieron cientos de personas, sino que fue algo muy concreto de una parte de la asociación. Creo que la redacción que propones es aun más negativo para la asociación. Con la siguiente redacción, indicas "al ser publicados supuestos contenidos..." parece damos a entender que existieron unos contenidos que quizá no existieron, parece que pone en duda que así fue, cuando sí que existieron esos contenidos y sí que existieron esos artículos. Yo lo que afirmo es que existieron comentarios y que fueron publicados en XX artículos. De todas maneras creo que son detalles pequeños que no varían mucho la idea global. Como dice Garciman73 si el comentario fuese más amplio estaríamos dando demasiada importancia a esto por encima del contenido del artículo. Si este fuese más amplio esto podría extenderse, pero no es así. Por mi parte @WorldWhale: puedes publicar dicho texto, y si después Garciman73 prefiere matizar algo que lo diga y si estamos de acuerdo lo cambiamos. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 13:18 10 may 2021 (UTC)[responder]

En realidad no puedo XD porque el artículo está protegido. En caso de que lo liberes, tengo algunas preguntas sobre los links a los medios mencionados: se incluyen en la sección "Notas"? En caso de ser así, se mantiene ese nombre de sección o se cambia por "Referencias"? En caso de cambiarse por "referencias", sobre el número para el superíndice, los links de esa sección que no son referidos por el texto de la entrada, se elimirían?

Gracias. WorldWhale (discusión) 14:09 10 may 2021 (UTC)[responder]

No me acordaba de la protección, ya está. Sobre las referencias, una vez que escribes el texto debes ponerte después de un punto para referenciar la afirmación anterior. Ahí pulsas "citar" y en la sección "Manual" pulsas "Sitio web" y vas introduciendo todos los parámetros que tengas (fecha, url, título, fechaacceso, sitioweb, autor si lo tienes, etc.). Después el resto cuando grabes ya se hace solo. Estoy atento por si tengo que arreglar algo. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 14:19 10 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas noches a todos los implicados. Cito a @Mrs Supertramp: @WorldWhale: @Garciman73: y @vanbasten_23: con relación al párrafo en discordia. Las únicas referencias incluidas dirigen a Xataka y a El Confidencial y se añaden al final de toda la valoración, por lo que sólo certifican que se publicó una noticia sobre unas supuestas discusiones internas. De esta manera, casi todo el párrafo carece de fuentes que lo sustenten, más allá de publicaciones en redes sociales, que no se consideran fuentes fiables y por ello no aparecen referidas. Además, Xataka es un medio que ni siquiera dispone de artículo en la Wikipedia por no cumplir los criterios mínimos para ello. En todo caso, la noticia de Xataka es una fuente secundaria, pues se limita a recoger contenido publicado en redes sociales, como un tuit con una captura notablemente manipulada (se perciben partes cortadas). Además, la fuente (Xataka) se cita de manera sesgada, obviando el párrafo que contradice la versión parcial consignada en esta modificación (me refiero al que comienza así: «Ahora bien, con el revuelo provocado por el suceso un grupo de socias se ha organizado para facilitarnos un comunicado...»). Por otra parte, la referencia que se hace en el El Confidencial es completamente colateral y remite a Xataka, por lo que no aporta nada: el segundo medio enlaza al primer medio (Xataka, que adolece de una menor credibilidad), el cual, a su vez, cita como fuente una publicación en Facebook. En definitiva, se está usando un post en una red social como fuente para un artículo enciclopédico. ¿Wikipedia:AUTOPUB, quizá? Espero vuestras impresiones antes de modificar nada. Un saludo. — Deivm (discusión) 21:54 14 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas @Deivm: gracias por tus comentarios, pero leyendo tu mensaje comentas lo que te parece mal, pero no la propuesta qué haces tú, ¿Qué sugieres? --vanbasten_23 (discusión) 10:49 15 may 2021 (UTC)[responder]
Hola, @vanbasten_23: un placer intercambiar impresiones contigo. Mi sugerencia es revertir los cambios al estado previo a la incorporación del párrafo en disputa y aplicar la política de protección para evitar la guerra de ediciones que se sigue produciendo. Probablemente, algunas de esas ediciones serán de socios y socias que no están de acuerdo con lo que en esa parte se asevera. En lo personal, creo que, en caso de que se considere oportuno mencionar el incidente, habría que esperar a conocer bien los hechos y las resoluciones de la organización. Aunque sugiero que NO se incluya, basándome en los siguientes motivos:
— Falta de relevancia: «socias de la asociación llevaron a cabo una protesta en redes sociales». Según los datos del propio artículo de Xataka, un 23 % de los 2.200 socios son mujeres, por lo que la opinión de un número reducido y no cuantificado de socias (creo que dos) no debería considerarse representativo. No es contenido neutral ni enciclopédico.
— Imposibilidad de verificación: «denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos de la asociación». Ni editores ni usuarios pueden verificar si la denuncia tenía algún fundamento; quizá si lo tuviera, la denuncia se habría dirigido en otra dirección. La principal fuente de la noticia es la visión de una sola persona de la asociación (1 de 2.200); una perspectiva subjetiva y acompañada de imágenes manipuladas y descontextualizadas.
— Falta de fuentes fiables y redundancia en las fuentes: La referencia a «El Confidencial» no aporta más datos ni sirve para verificar más información; ni tampoco publicó discusión alguna. En cuanto a la credibilidad de Xataka, se ha valorado por esta comunidad en diversas ocasiones, resultando siempre en el borrado de su página; se trata, además, de una subpublicación dentro de Xataka, Magnet. El artículo desarrolla la narrativa de dos socias (la autora del post en Facebook y una socia anónima) y luego selecciona de manera tendenciosa otras publicaciones en redes sociales, incurriendo en fallos como aseverar que una persona es miembro de la asociación aunque el susodicho lo haya negado públicamente en su perfil. Coincido con anteriores comentarios donde se afirma que Wikipedia no es Wikinoticias; mucho menos cuando la única fuente es una publicación en una red social que luego se trasladó a un blog en un portal digital, buscando el clic fácil a través del sensacionalismo.
Además, es una información que no encaja con la estructura y extensión del artículo. Tampoco es una dinámica habitual incorporar a los artículos sobre personas físicas o jurídicas cualquier acusación vertida en redes sociales, sin estar demostrada ni acreditada en modo alguno. Basta buscar «Mensa sexism» en Twitter para ver que España no tiene nada de especial en comparación con otras ramas de Mensa Internacional.
A modo de disclaimer, hago saber que fui socio de la asociación y por motivos no relacionados con este asunto la abandoné hace varios años. No le presumo mala fe a nadie, aunque es pertinente recordar, para lograr el PVN, que si alguno de los usuarios aquí presentes tiene alguna relación con Mensa —en general, o con este incidente en particular— lo más honesto es hacérselo saber al resto.
Gracias por vuestro tiempo. -- Deivm (discusión) 14:59 15 may 2021 (UTC)[responder]

Hola, @Deivm:, @vanbasten_23:, @Garciman73: y @Mrs Supertramp:. Iré por partes:

En referencia a lo que comentas sobre Xataka, Deivm, si te fijas, aunque existe una consulta de borrado de su entrada en Wikipedia, ésta data del año 2008, es decir, 4 años después de su lanzamiento. Ha pasado ya más de una década de la resolución de esa consulta de borrado, y la posición en la que se encuentra en este momento el medio dista mucho de la de aquel lejanísimo entonces. No obstante, creo que has obviado una parte interesante del comentario de la resolución de aquella consulta de borrado (la destaco en negrita):

El resultado fue Mantener: el argumento a favor de su borrado es que Wikipedia no es un repertorio de blog, lo que es cierto. Sin embargo, los argumentos a favor de que se mantenga han demostrado que no es un blog cualquiera y no se ha demostrado que no es relevante. Morza (sono qui) 13:26 10 jun 2008 (UTC)

Además, si te diriges al buscador de Wikipedia y escribes "Xataka" obtendrás casi medio millar de resultados (462). Luego, aunque todavía no cuente con una entrada propia, se ha citado como fuente en gran cantidad de artículos. Por si no fuera prueba de la relevancia de Xataka el que cuente con la confianza de un medio como es El Confidencial (y premios de periodismo digital), también la propia Wikipedia la ha citado en numerosas ocasiones anteriores a la edición de este artículo que propones deshacer.

Por otro lado, el artículo de Xataka viene firmado por una editora senior de su plantilla, Esther Miguel Trula. Puedes consultar su trayectoria como profesional en su perfil de Linkedin, abierto al público, donde figura que ha estudiado Periodismo, Crítica cultural y Social Media (Licenciatura orientada al ámbito de análisis cultural y de estudios de género), y además también ha redactado para otros reconocidos medios como El País o El Español.

En cuanto a tus argumentos a favor de la eliminación del párrafo, ninguno es válido, e incluso dices cosas que, siento decirlo, pero son mentira, como que solo han sido dos las socias que han protestado, que el artículo solo refleja sus opiniones (cuando se entrevista al presidente, se incluye el comunicado de la junta directiva, y otro de otro grupo de socias contrario a la protesta, además del enlace a la publicación de Facebook viralizada, en la que hay una cantidad abrumadora de mensajes de protesta de personas que afirman ser socias, socios, exsocias y exsocios). De haber sido montajes las capturas de contenidos de los grupos de la asociación que fueron divulgadas, o de no ser cierto que todos los comentarios de protesta de la publicación eran efectivamente de socios o exsocios, es de suponer que tanto el presidente como la junta directiva lo habrían negado a la menor ocasión que se les presentase, cosa que jamás han hecho.

En cuanto a si es cierto o no aquello de lo que ha sido acusada la asociación, eso no podemos afirmarlo ni negarlo aquí, ni tampoco nos corresponde. Lo que podemos discutir aquí, y de hecho discutimos, era si podemos considerar cierto o no lo que dice el párrafo, que es que "socias de la asociación llevaron a cabo una protesta pública en la que denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos", y en caso de ser cierto, si podemos considerarlo relevante. Se decidió que podíamos considerarlo cierto, y que podíamos considerarlo suficientemente relevante como para merecer ser citado en tres líneas.

Y por último, yo no soy ni he sido socio de la asociación.

--WorldWhale (discusión) 19:21 16 may 2021 (UTC)[responder]

Las referencias se reducen a siete si acotas la búsqueda a artículos que citen a Magnet (magnet.xataka.com), que es donde se ha publicado el artículo. Magnet es una publicación con entidad por sí misma, como se explicó en el momento de su creación. Seleccionar el comentario que más se acomoda a la narrativa que uno quiere imponer se conoce como «cherry picking».
Dices: «En cuanto a tus argumentos a favor de la eliminación del párrafo, ninguno es válido, e incluso dices cosas que, siento decirlo, pero son mentira». Resulta evidente que no buscar ningún consenso y prefieres tacharme directamente de mentiroso. Así que aclararé un par de puntos al resto de usuarios: no se entrevista al presidente, se reproducen un par de frases extraídas de su perfil de Twitter; es distinto. Y aunque también se incluyan un par de frases del comunicado de urgencia que hizo la asociación, es evidente cuánto espacio se le dedica a cada punto de vista: basta con leer el titular y la entradilla para entender con qué parte se alinea la redactora. Ningún miembro de la asociación puede confirmar o desmentir la membresía de ningún socio, por lo que entrar a valorar unas capturas —que se habrían sacado de los grupos privados infringiendo la normativa interna— que han pasado por un programa de edición de imágenes... digamos que se aleja demasiado de sus funciones.
Para terminar, eludes la cuestión acerca de la relación que tienes respecto a Mensa, que no tiene por qué ser directa. Y haberla hayla, dado que cuentas con información que no está disponible públicamente —y que deformas convenientemente— y que cuando has comentado sin iniciar sesión en Wikipedia se ha mostrado la IP del dispositivo, geolocalizada en una localidad que representa el 0,62 % de la población total de España... y que casualmente es la misma que la localidad donde reside la socia que publicó el post en Facebook ya nombrado; el que vertebró la línea argumental del artículo que, a tu modo de ver, es tan fiable como imparcial. ¿Punto de vista neutral? Casi.
Deivm (discusión) 20:23 16 may 2021 (UTC)[responder]
@WorldWhale: y @Deivm: ambas cuentas se han creado exclusivamente para entrar a debatir sobre este tema, lo cuál es contrario al movimiento Wikimedia y ambos tenéis conflicto de interés con el artículo en cuestión. No volváis a editar el artículo hasta que os pongáis de acuerdo aquí o vengan otros usuarios a opinar sobre él. Gracias. --vanbasten_23 (discusión) 20:50 16 may 2021 (UTC)[responder]
@vanbasten_23: No he creado el perfil «ad hoc», tal y como está consignado en los datos de mi cuenta: «Fecha y hora de registro: 00:00 15 nov 2020». Gracias. — Deivm (discusión) 20:57 16 may 2021 (UTC)[responder]

@vanbasten_23: Yo soy socia de Mensa España y puedo garantizar que no es cierto que "varias socias" hayan llevado a cabo ninguna protesta. Fue todo cosa de una socia que, supongo que haciendo uso de contactos derivados de su profesión (es periodista) y en un ejercicio de desprestigio gratuito a la asociación por motivos que desconozco, decidió de motu propio hacer públicos unos pantallazos de las publicaciones de un socio en un grupo privado, descontextualizando totalmente la intención de las mismas. Por eso mismo solicito poder realizar la edición de la entrada de Mensa España, para poder eliminar este contenido que, además de inapropiado y tendencioso, está completamente fuera de lugar en un sitio como Wikipedia: "El 18 de abril de 2021 socias de la asociación llevaron a cabo una protesta en redes sociales en la que denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos de la asociación. La junta directiva respondió con un comunicado en las cuentas oficiales, indicando que estaban trabajando en una nueva normativa de trabajo, aunque en los siguientes días las discusiones continuaron y fueron publicadas en varios medios de comunicación, como Xataka y El Confidencial." Gracias por tu paciencia y disculpa las molestias por todo este malentendido. --Mrs Supertramp (discusión) 21:54 16 may 2021 (UTC)[responder]

@Deivm: @Mrs Supertramp:El artículo de Xataka enlaza a la publicación de Facebook viralizada, donde se pueden leer los comentarios de protesta de muchas socias. Cualquiera puede entrar en el artículo y una vez ahí entrar en la publicación de Facebook y comprobar por sí mismo que no se trata de una sola socia, sino de muchas. Una socia inició la protesta. La inició una, pero tras ella protestó mucha más gente de la asociación, que compartieron la publicación, la comentaron, e incluso la llevaron a Twitter (todo esto puede verlo cualquiera que acceda al post, que es público). En el mismo artículo de Xataka se dice que:

"el exposée de Ogando ha sido, a tenor de los comentarios, muy bien recibido entre las mujeres mensistas y también unos cuantos hombres. Ha sido el detonante para que hicieran ver su manifiesto malestar."

En cuanto a la relación de Magnet con Xataka, es la misma que la de Teknautas con El Confidencial, como la propia Xataka explica en este artículo https://www.xataka.com/xataka/magnet-o-que-hace-un-articulo-como-este-en-xataka .

Sobre si la chica es periodista, por lo que se ve en sus redes no lo parece, y tampoco parece tener ni cuenta de Linkedin, lo que sería muy raro tratándose de una periodista, y más de una periodista con contactos en Xataka o El Confidencial. Pero aunque fuera periodista (que parece que no) con contactos en prensa, ello no haría menos ciertos los hechos descritos en las tres líneas que se discutieron aquí, que son:

Hubo una protesta en redes: cierto. Llevada a cabo por socias de la asociación: cierto. Denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos: cierto. La junta directiva respondió con un comunicado: cierto. En el comunicado de la junta directiva ésta decía llevar tiempo trabajando en una nueva normativa: cierto. Las discusiones continuaron y fueron publicadas en XX: cierto.

Creo que ya bastante reducido ha quedado el escándalo en esas líneas, probablemente irreductibles y además propuestas por @vanbasten_23: , procurando ser neutral, y quizá además equidistante. Porque digo yo que Vanbasten_23 no será otro socio ni contacto de nadie xD

Pienso que estamos discutiendo sobre cuestiones ya discutidas... pero bueno. Un saludo. --WorldWhale (discusión) 16:01 17 may 2021 (UTC)[responder]

@WorldWhale: Muchas gracias por tu comentario, es un placer debatir con usuarios que aportan perspectivas divergentes desde la educación y el respeto. Me has motivado a encontrar el consenso, pues no ha lugar a la confrontación. Como muy bien has indicado a lo largo de este debate, el artículo en cuestión (el que se publicó en Magnet, de Xataka) refiere otras opiniones que difieren de la tesis inicial, por lo que creo que sería adecuado incluirlas en este flamante párrafo; a fin de trasladar las diferentes perspectivas que comprende la noticia y acercarnos un poco más a ese Punto de Vista Neutral. Completamente abierto a sugerencias, éste podría ser un borrador, @vanbasten_23:

El 18 de abril de 2021 socias de la asociación llevaron a cabo una protesta en redes sociales en la que denunciaban machismo interno y permisividad por parte de los órganos directivos de la asociación. La junta directiva respondió con un comunicado en las cuentas oficiales, indicando que estaban trabajando en una nueva normativa de trabajo, aunque en los siguientes días las discusiones continuaron. Una publicación digital, Magnet (del grupo Xataka), se hizo eco de las opiniones inicialmente expresadas en redes sociales, incluyendo a «un grupo de socias» que afirmó: «En la organización hay miembros machistas "al igual que en cualquier otro ámbito social porque no somos mejores ni peores que el resto de la sociedad"».[1]​Esta noticia fue enlazada colateralmente por El Confidencial semanas después, en un artículo sobre las dinámicas tóxicas que se dan en Facebook.[2]

He querido conservar la segunda referencia pero aportando el contexto, si bien sigo pensando que lo más óptimo sería obviarla. Gracias y un abrazo.

Deivm (discusión) 10:48 18 may 2021 (UTC)[responder]

  1. «Hasta los más listos sucumben a nuestros errores: la polémica sobre el grupo de Facebook de Mensa España». Xataka. 23 de abril de 2021. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  2. «El pozo de Facebook: por qué cuanta menos gente entra más peligroso se vuelve». El Confidencial. 3 de mayo de 2021. Consultado el 11 de mayo de 2021. 

@Deivm: Desde luego, la batalla por añadir información secundaria al párrafo está menos perdida que la de negar lo dicho en él o la relevancia de las fuentes que han informado de esos acontecimientos xD. Por mi parte, yo no me opondría a extender más el párrafo, aunque era algo que intentó evitarse precisamente para que la entrada no quedase descompensada, al dedicarle mucho texto a esos datos en comparación con otros (puedes leer los comentarios de @vanbasten_23: y @Garciman73: al respecto más arriba). En cualquier caso, no considero adecuada tu propuesta, creo que se detiene demasiado a hacer especificaciones sin importancia sobre si la noticia es publicada en una sección temática de un medio en lugar de en la sección general del mismo, o en si fue comentada en un artículo de otro medio en lugar de haber sido redactado un artículo exclusivamente sobre ello en el otro medio, y también considero que, de incluir declaraciones de partes concretas del conflicto, debiera hacerse siguiendo como criterio de prioridad el grado de participación o responsabilidad en el conflicto de cada parte. El grado de participación o responsabilidad en el conflicto del grupo de socias al que aludes, anónimo y cuyo número de componentes no puede siquiera estimarse (su comunicado a Xataka incluso está escrito en primera persona: "Por supuesto que un ambiente machista e imágenes como las de las capturas son inaceptables. Pero creo que de esta crisis ha resultado una voluntad común en toda la asociación para mejorar los espacios virtuales"), es muy inferior al de otras partes (prácticamente podrían considerarse meras espectadoras del conflicto), como por ejemplo la socia que inicia la protesta (primera acusación) o el presidente (último responsable). De hecho, por ese motivo se incluyó ya en el párrafo el comunicado oficial de la junta directiva en los canales de la asociación. Si además queréis añadir otros fragmentos del artículo de Xataka como que la susodicha socia denunció en concreto que en los grupos de la asociación llevan años publicándose contenidos que deshumanizan, vejan, incitan a la discriminación y a la repulsión de las mujeres, sin que haya sanciones, y que el presidente respondió "No podemos sancionar a la gente por ser gilipollas", "Mensa no es una asociación feminista", "Estas denuncias forman parte de la campaña de desprestigio de una socia" y "Lo que ocurre es que hay soterrada una batalla entre izquierda y derecha", yo no me voy a oponer, aunque me parece suficiente con lo que hay y creo que ampliarlo más os hace un flaco favor, incluso aunque se ampliara con el comunicado del grupo anónimo de socias que propones (en el que dicen que efectivamente en la asociación hay machistas como en todas partes, admiten que "el ambiente machista y contenidos como los de las capturas son inaceptables", aunque se acepten en la asociación) opino que os desfavorece, además de hacer que el escándalo pase menos inadvertido en el artículo de Wikipedia.

Dicho esto, propongo ponernos a trabajar en el artículo de Xataka de Wikipedia, todavía sin crear. Así le sacamos algo más de provecho a nuestras cuentas, y pongo en práctica mis recién adquiridos conocimientos sobre los principios y el manual de estilo de Wikipedia xD.

--WorldWhale (discusión) 13:12 18 may 2021 (UTC)[responder]

Bueno, yo lo he intentado. Tú prefieres seguir enfocándolo como una batalla que ganar o que perder.
(1) Magnet no es una sección temática de un medio, sino una publicación con entidad propia dentro de un portal digital de contenido.
(2) Resulta un tanto ambigua la redacción actual al enlazar dos medios de comunicación como si cada uno de ellos hubiera tratado la información por separado. No tiene sentido citar una fuente terciaria cuando justo antes se ha incluido la secundaria. Estoy de acuerdo: lo adecuado no es matizar el contexto del enlace, sino eliminarlo.
(3) Hay una primera persona en tanto que portavoz; pero como la propia noticia indica, el comunicado está remitido por «un grupo de socias». La fuente es la que es, y a ella nos ceñimos.
(4) Estás mezclando opiniones personales (descontextualizadas) con comunicados oficiales.
Deivm (discusión) 13:39 19 may 2021 (UTC)[responder]

@vanbasten_23: disculpa de nuevo, pero me gustaría sabe si este debate va a llegar a alguna parte. A tu parecer, ambos tenemos conflicto de interés con el artículo, si bien yo lo aclaré al inicio; y según dices, su cuenta se ha creado exclusivamente para este fin. Por ello, me resulta llamativo que, a pesar de ello, se optara por incluir su párrafo; pero que no parezca haber interés por modificarlo cuando otros usuarios hemos aportado nuestra perspectiva. — Deivm (discusión) 13:39 19 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas @Deivm: yo no sé si ambos tenéis conflicto de interés, es algo que deberíais explicar vosotros. Yo lo único que afirmo es que habéis editado en Wikipedia únicamente en este artículo, lo que llama la atención porque quizá sois personas implicadas en el caso, pero no lo sé. Yo siempre presumo buena fe. Su párrafo, como verás más arriba y en el historial, era mucho más extenso y entraba en muchos detalles, por lo que opté por proponer una alternativa si todo el mundo estaba de acuerdo. Parece que así era hasta tus comentarios. El problema es que es una noticia tan reciente que no tenemos perspectiva, y puede quedar en una anécdota pasado un tiempo... Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 13:56 19 may 2021 (UTC)[responder]
Honestamente, me cuesta ver demasiada conformidad por parte de @Mrs_Supertramp: y @Garciman73:, que también han participado en este debate. Por mi parte, ya expliqué mi relación con la asociación: fui socio en el pasado y no me parece bien que se altere la realidad para promocionar una línea narrativa minoritaria y que ni siquiera está suficientemente avalada. Le pedí que hiciera lo propio a @WorldWhale:, que reconociera qué relación directa o indirecta tiene con Mensa; por si hubiera una explicación lógica, presumiendo la buena fe. Sigo a la espera. Tampoco me he dedicado a spamear por las páginas de usuario: me he limitado a seguir las guías que rigen el comportamiento de la comunidad.
Y, en fin, precisamente por la poca perspectiva que hay, como tú mismo comentas, no existe ningún tipo de pronunciamiento administrativo o jurídico que avale las acusaciones vertidas en una red social; me sigue llamando la atención que ese párrafo tenga algún tipo de interés. Al menos, si hablamos de un contenido de carácter enciclopédico. He visto en el historial de edición que se ha borrado un vídeo de YouTube, a pesar de que todo esto nace de unos posts en Facebook y unos tuits, y no veo grandes diferencias. Me preocupa que a día de hoy cualquier persona pueda instrumentalizar una causa, convencer sin pruebas y dejar constancia en Wikipedia, que es, junto con Google, las principal fuente de información para quien quiere conocer algo que le resulta ajeno. Si hubiera una condena, pues como si se nombra a los responsables con nombres y apellidos; pero es que no existe siquiera un proceso judicial, que es lo que debería primar en cualquier Estado de derecho.
Por último, si a pesar de todo lo arriba expuesto, ese párrafo está para quedarse, creo que los últimos puntos que he sugerido no son demasiado descabellados, como es el integrar en la explicación el mensaje enviado a la redactora por «un grupo de socias» y eliminar la fuente terciaria («El Confidencial»). Diría que todo ello se ajusta a las guías de edición.
Un saludo y gracias por tu tiempo.
Deivm (discusión) 15:28 19 may 2021 (UTC)[responder]

@Deivm: no voy a seguir con la discusión sobre Magnet, para mí es obvio que es de Xataka (véase la estructura de la URL de su home https://magnet.xataka.com/ y véase el artículo https://www.xataka.com/xataka/magnet-o-que-hace-un-articulo-como-este-en-xataka). Si esos argumentos no te convencen, como no me parece posible encontrar otros mejores, será lo último que diga al respecto.

El Confidencial confirma y comenta los hechos recogidos en la noticia de Xataka y descritos en el discutido párrafo (haciendo referencia además a un estudio realizado por Facebook del mismo año, 2021, sobre la toxicidad de los grupos de la plataforma, citando a la asociación como ejemplo nacional de los hallazgos del estudio y comparando lo que sucede en los grupos de ésta con lo sucedido en el grupo de Facebook de cocina que regentaba el New York Times, diciendo que se trata de una polémica similar o incluso más oscura que la de este último), también los comenta el chico del vídeo de Youtube que has sugerido incluir. La diferencia es que El Confidencial es un periódico reputado de fama nacional, y el chico del vídeo de Youtube es un ciudadano aleatorio sin ninguna cualificación que haga merecer suficiente consideración a sus observaciones (en realidad es un vídeo haciendo el auronplay, si se me permite el coloquialismo) como para ser incluidos en una enciclopedia. Además, recordemos que decías que no debería haberse incluido el párrafo porque, y te cito, "Xataka es un medio que ni siquiera dispone de artículo en la Wikipedia", y el autor del vídeo está muy por detrás de Xataka en la cola por conseguir artículo en Wikipedia.

No se ha optado por incluir "mi" párrafo, Deivm. Mi párrafo, como explica @vanbasten_23:, se eliminó. Yo no había consultado los principios y el manual de estilo de Wikipedia cuando edité el artículo para añadirlo, me precipité, y pasó lo que tenía que pasar, que se borró. Luego Vanbasten_23 abrió esta sección en Discusión para estudiar el caso, donde se debatió, él hizo su propuesta de párrafo, a la cual Garciman73 respondió, cito "El párrafo de Vanbasten_23 me parece lo suficientemente conciso y neutro para explicar los hechos a cualquier usuario que los desconozca o tenga referencias muy vagas", y yo acepté. Dices que no parece que tenga interés por modificar el párrafo, cuando él te respondió con la misma disposición que al resto, preguntándote por tu propuesta (te dijo "¿Qué sugieres?"). Tu propuesta todavía estaba sin ultimar, has dicho que era "un borrador", y que estaba completamente abierto a sugerencias. De todas formas, en mi opinión, solo añade información no sustancial o seleccionada, y que además alarga el párrafo, cosa que pretendía evitarse. Ahora, en tu último mensaje, parece que sí que propones de forma definitiva añadir el comunicado enviado a la redactora por "un grupo de socias" y quitar a El Confidencial.

Respecto a lo que dices de "no existe ningún tipo de pronunciamiento administrativo o jurídico que avale las acusaciones vertidas en una red social", el párrafo de Wikipedia no les acusa, sino que dice que socias de la asociación les acusan, y así es. Aunque en el post de Facebook viralizado, que enlaza Xataka en su artículo, la socia que inició la protesta dice que el caso ha sido puesto en conocimiento del Instituto de la Mujer, aunque no haya "pronunciamiento administrativo o jurídico" todavía, como tampoco había todavía pronunciamiento en, por ejemplo, casos como el de la Gürtel del PP o los ERES del PSOE cuando fueron incluidos en Wikipedia. Otro ejemplo interesante lo tienes en el caso del master de Pablo Casado, que el Supremo no solo no lo condenó, sino que incluso decidió ni investigar las irregularidades, y la polémica igualmente se menciona en Wikipedia (como es lógico). Está bien, de todas formas, que si llega a publicarse algún pronunciamiento administrativo o jurídico sobre los hechos motivo de la protesta, se incluya en el mismo párrafo igual que en la entrada de Pablo Casado se incluyó que el Supremo desestimó investigar las irregularidades del master.

--WorldWhale (discusión) 00:07 20 may 2021 (UTC)[responder]

Hola de nuevo, @Vanbasten_23: a ver esta propuesta: «En abril de 2021, socias de la organización llevaron a cabo una protesta en redes sociales para denunciar comentarios de carácter sexista, que habrían sido publicados meses antes en los grupos privados de la asociación. La junta directiva respondió con un comunicado, indicando que estaban trabajando en una nueva normativa para fomentar un ambiente más enriquecedor.[1]». La referencia sería al artículo de Magnet (Xataka). Un saludo. — Deivm (discusión) 00:49 22 may 2021 (UTC)[responder]
Buenas @Deivm: esta propuesta me parece muy similar a la que está publicada, pero si los detalles que han cambiado te permiten estar de acuerdo con la situación, por mi parte estoy de acuerdo. ¿Qué le parece al resto? Un saludo y gracias. --vanbasten_23 (discusión) 21:08 22 may 2021 (UTC)[responder]

El párrafo actualmente publicado, @Vanbasten_23: , es fiel a los acontecimientos, no así la propuesta de @Deivm:, que procura reducir el objeto de la protesta a "unos comentarios publicados meses antes", como si se tratase de un "caso aislado", o algo puntual, y eso es contrario a lo que se explica en el artículo de Xataka, y contrario a lo que exponen las denunciantes en el post de la protesta. Aporto fragmentos:

En el artículo: "Ogando denuncia no por los posts en sí, sino por el problema que ella dice haber visto en la moderación"

"En un post que ya ha sido compartido centenares de veces, Raquel Ogando alegó que en los dos años que lleva siendo miembro ha visto que en estos grupo, y por parte de distintos socios, se hacían comentarios “deshumanizadores y/o vejatorios y/o que incitan al trato discriminatorio o incluso a la repulsión” de las mujeres. "Un grupo minoritario", nos cuenta, "pero suficientemente numeroso como para causar la inactividad en los grupos de muchas socias y socios, y a veces hasta bajas""

"Tres fuentes distintas nos confirman que medio centenar de socios envió hace diez meses una queja colectiva contra un socio concreto, especialmente tóxico, pero esta reclamación lleva desde entonces parada."

"Una mujer que lleva 20 años dentro de la asociación, llamémosla Laura, dice que “en los últimos años [...] han ido paulatinamente aumentando el número de ataques y provocaciones en los grupos comunes. Muchos de ellos, específicamente orientados a mujeres y hombres que defienden el feminismo”, aunque no solo. Que ha habido ataques, a veces coordinados, con el específico propósito de molestar, hasta el punto de que muchas mujeres abandonaban los grupos"

Un tweet publicado por la usuaria @ambientologa incluido en el artículo: "Este comunicado es una vergüenza y una ocasión perdida para condenar el machismo que, sin ser mayoritario, sí es impune en la asociación"

"Ogando dice que los trols tenían un concurso interno de bloqueo de mujeres, con ganadores anuales. "No todas valíamos los mismos puntos en el campeonato. Si el bloqueo de alguna era más difícil de conseguir, ellos anotaban doble, o triple."

En el post de la protesta enlazado por el artículo: "Ejemplos de los contenidos a los que hago referencia [...] de los cuales he adjuntado capturas de pantalla y enlaces (por la huella digital, por si luego los borrasen, aunque hay cantidad de testigos) en el correo electrónico que acabo de enviar al Instituto de la Mujer son los siguientes:"

Claramente no es un problema de "unos comentarios de hace unos meses". Las socias hablan de años, de quejas interpuestas por medio centenar de socios que son desatendidas, de parcialidad por parte de los órganos directivos (queja reiterada que es omitida en la nueva propuesta de párrafo) que no condenan el machismo interno, de concursos en los que socios competían acosando a mujeres para coleccionar sus bloqueos, de que esto causaba inactividad de muchas socias y socios en los grupos, de abandono de grupos y bajas de la propia asociación. Decir que han sido "unos comentarios hace meses" es faltar a la verdad. Tampoco se corresponde con la noticia de El Confidencial, que dice textualmente "Mensa España, la asociación de personas superdotadas, que vive una guerra interna por cómo su grupo de Facebook se ha convertido en un espacio lleno de comentarios machistas". El Confidencial no dice "en el que se han producido unos comentarios de carácter sexista hace meses" (porque no es cierto).

--WorldWhale (discusión) 13:31 23 may 2021 (UTC)[responder]

Buenas @WorldWhale: hablan de años, sí, pero los comentarios que están causando el revuelo son los de hace unos meses, que es lo que dice el comentario, ¿no? Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 16:20 23 may 2021 (UTC)[responder]
Disculpa la demora, @Vanbasten_23: no he tenido tiempo hasta hoy. Y ahora que lo tengo, no voy a seguir invirtiéndolo en razonar con quien no pretende escuchar ni consensuar. Visión sesgada, tuits como fuente de información, cherry picking e interpretaciones a conveniencia. Así que sólo me queda agradecerte el tiempo perdido y retirarme por aburrimiento. Nada más que discutir. Ni siquiera ha existido, por su parte, la buena de fe para reconocer su relación con la asociación que ha convertido en su caballo de batalla. Pues arre. Gracias y un saludo, Vanbasten_23. — Deivm (discusión) 02:17 30 may 2021 (UTC)[responder]

El comentario de Deivm, @Vanbasten_23:, dice exactamente que las socias llevaron a cabo una protesta para denunciar esos comentarios, y la protesta no la llevaron a cabo para denunciar esos comentarios. Que las denuncias públicas no eran por esos comentarios está a la vista de todos y se niega de forma explícita en el mismo artículo de Xataka. En la protesta las socias acusan de forma explícita y directa a los órganos directivos de la asociación, de permitir la publicación reiterada de contenidos machistas. Las capturas divulgadas simplemente se citan como ejemplo del tipo de contenidos que las socias dicen que los órganos directivos dejan pasar desde hace años.

Deivm claramente pretende reducir el conflicto. Además, sustituye muy convenientemente la palabra "machismo", que implica supremacismo y desprecio, por "sexismo" que tiende más a entenderse popularmente como "hacer distinción", y la idea que la sociedad tiene del concepto es menos negativa. Tambien quiere eliminar la referencia de El Confidencial, por lo mismo.

Quisiera saber si realmente opinas, Vanbasten_23, que el párrafo de Deivm es igual o más fiel a los hechos que el actual. Y, siento decirlo así, si esto es una investigación o es una negociación. Porque si es una investigación, toda mi disposición, pero si esto no se está investigando, sino negociando, para el alivio de Deivm, yo no seré partícipe. Buenas noches. WorldWhale (discusión) 00:03 24 may 2021 (UTC)[responder]

Borrado de un apartado informativo[editar]

Feliz año, @Vanbasten_23: Acabo de darme cuenta de que @WorldWhale: se ha cargado sin discusión previa una información relativa a Mensa España, no relacionado con este otro tema, que añadí hace seis meses. No sé hasta qué punto beneficia a una enciclopedia colaborativa que una persona que se creó una cuenta ad hoc para editar este artículo —y no ha hecho otra cosa desde entonces— tenga la potestad de decidir qué vale y qué no. Simplemente, lo hago constar. No tengo intención de seguir ensuciando el poco recorrido que tiene mi cuenta de usuario.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mensa_Espa%C3%B1a&type=revision&diff=140103099&oldid=136282885&diffmode=source

Gracias por tu tiempo y un saludo. Deivm (discusión) 12:32 2 ene 2022 (UTC)[responder]

Buenas @Deivm: no sé hasta qué punto tenía relevancia ese párrafo. Cualquier persona mínimamente conocida puede avivar un poco las redes sociales con cualquier comentario en contra de una empresa o una asociación y en ese momento ser noticia, pero con el paso del tiempo, ¿qué aporta esa información al artículo? Para mi es anecdótico totalmente. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 17:05 2 ene 2022 (UTC)[responder]
@Vanbasten 23: Hay más noticias en medios digitales (cabeceras de prestigio; no Magnet, que ni siquiera es Xataka) que recogen las peripecias de Etxebarria. El resto lo suscribo: cualquier persona (incluso sin ser mínimamente conocida) «puede avivar un poco las redes sociales con cualquier comentario en contra de una empresa o una asociación y en ese momento ser noticia, pero con el paso del tiempo, ¿qué aporta esa información al artículo? Para mi es anecdótico totalmente». Se ha quitado un párrafo del que dan fe medios como El Mundo o El País, mientras se mantiene el resumen de un post de Facebook replicado en un digital con menos de trescientos cincuenta usuarios únicos. Feliz año, por cierto. No todo van a ser penas ;-) Deivm (discusión) 01:12 3 ene 2022 (UTC)[responder]

@Deivm: nadie ha discutido la veracidad de la noticia sobre Lucía Etxebarría. Lo que se discute es su relevancia en este artículo. Puede ser muy real que ayer se produjo un accidente de coche en la Avenida Perico de los Palotes y puede haberlo publicado el diario El País, y no publicarse en la entrada de Mensa España de Wikipedia.

No me despierta ninguna simpatía esta escritora, pero está muy claro que esa polémica no aporta información alguna sobre la asociación, más bien pareciera que incluirla pretende ridiculizar a Etxebarría y, de paso, revalorizar la pertenencia a Mensa mediante el discurso de Etxebarría.

Que Magnet es de Xataka es evidentísimo, si es que tiene algún sentido cuantificar y hablar de evidencia en grado superlativo. Llevamos con esto desde mayo de 2021, por favor, ya está bien. Aunque ya que lo mencionas, hay un artículo más reciente sobre las protestas, del diario Levante-EMV, diario del que hay un artículo en Wikipedia, como también lo hay de El Confidencial. Así que mañana lo incluyo, ya que Xataka y El Confidencial te parecen insuficientes.

Y si @Vanbasten_23: me lo permite, opino que seguir negando y pretendiendo tapar el machismo de esta asociación tras la oleada de testimonios de socios/as y exsocios/as que han salido a la luz es, además de bien torpe, despreciable. Por no hablar del rastro de migas de pan que has dejado hacia el bulo antifeminista de las denuncias falsas.

Y creo que hay un poco de felicitación de año nuevo en tu peloteo. WorldWhale (discusión) 05:37 3 ene 2022 (UTC)[responder]